Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en imágenes
Centro de Visitantes
Created on April 11, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA EN IMÁGENES
Empezar
Pero... ¡Atención! ¡Tendrás que ir contando el número de aciertos para ver tu resultado en la tabla final! Puedes anotarlos en el documento anexo autorrellenable, para que te sea más fácil. ¿Listo? ¡Comencemos!
Es hora de poner la mente a funcionar. Pon a prueba tus conocimientos sobre la Sierra de Guadarrama y sobre la naturaleza en este juego en el que tendrás que ir seleccionando la imagen correcta.
¡Demuestra lo que sabes!
Monasterio de El Escorial
Monasterio de El Paular
01 ¿Cuál de los dos monumentos se encuentra en un municipio del Parque Nacional?
El Monasterio de El Paular se encuentra en Rascafría, municipio que aporta territorio al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
El Monasterio de El Escorial se encuentra en San Lorenzo de El Escorial, fuera de los límites del Parque Nacional.
Mapache
Tejón
02 ¿Cuál de estas dos especies pertenece a la Sierra de Guadarrama?
El mapache es una especie propia de América del Norte, introducida en España por el ser humano, considerada por tanto "especie exótica invasora". Habita en zonas cercanas a ríos o cursos de agua.
El tejón es una especie autóctona, es decir, originaria de la Sierra de Guadarrama. Habita en bosques de roble o pino, en los que con sus fuertes patas excava sus madrigueras o "tejoneras".
03 ¿Cuál de estas imágenes representa la vegetación propia de la alta montaña?
Esta imagen muestra un bosque de pinos silvestres, especie de montaña (1.200- 2.000 metros), pero no de alta montaña.
Esta imagen representa la vegetación propia de alta montaña: las fuertes nevadas, las heladas, la escasez de suelo y los vientos hacen imposible el crecimiento de grandes árboles, que no encontarían suficiente suelo para arraigar o sufrirían grandes daños con los vientos y las heladas. Habitan, en cambio, especies de porte rastrero, como el piorno o el enebro común.
Corzo
Ciervo
04 ¿Cuál de estas dos especies presenta diapausa embrionaria?
El período de gestación del ciervo, es decir, el tiempo necesario para completar el embarazo, dura unos 7 meses, aproximadamente. No presenta diapausa embrionaria.
La diapausa embrionaria es una adaptación muy llamativa que desarrollan algunas especies, por la que el embrión detiene su crecimiento durante un tiempo (como si se quedase congelado, en definitiva), reanudándose su desarrollo de cara al parto. El período reproductor del corzo tiene lugar en pleno verano, y el tiempo preciso para el desarrollo del feto son tan sólo 5 meses, por lo que las crías nacerían en pleno invierno, momento en que sería muy complicado sacarlas adelante. Por ello, esta adaptación permite que el embrión se mantenga "congelado" dentro de la madre, naciendo las crías en primavera.
Acebo
Encina
05 ¿Cuál de estas especies es típica del clima mediterráneo?
El acebo es una especie propia del norte peninsular. En la Sierra de Guadarrama lo encontramos en zonas umbrías y de montaña.
La encina es la especie por excelencia de los bosques mediterráneos, adaptada perfectamente a las condiciones de sequedad y calor en verano y a las precipitaciones irregulares.
Cigüeña negra
Cabra montesa
06 ¿Cuál de las siguietes especies está catalogada como "En peligro de extinción" en la Comunidad de Madrid?
Las poblaciones de cabra montesa gozan de muy buena salud, llegando incluso a presentar problemas por exceso de población en zonas como La Pedriza o Cuerda Larga.
La cigüeña negra es un ave muy difícil de observar en la Comunidad de Madrid, estando catalogada como "En Peligro de Extinción". Habita en zonas próximas a cursos de agua, donde se alimenta.
Hormiga
Mariquita
07 ¿Cuál de estas dos especies es más efectiva como insecticida natural frente a los pulgones?
La hormiga se acerca a alimentarse del jugo que segregan los pulgones al obtener su alimento de las plantas, sin hacerles ningún daño.
La mariquita es un excelente controlador natural de las plagas de pulgones, pues se alimenta de ellos.El control natural de las plagas es la mejor manera de combatirlas, pues fomenta el equilibrio natural de los ecosistemas, no contamina y no afecta a otras poblaciones del entorno.
08 ¿Cuál de las dos imágenes de Valcotos crees que es más reciente?
Esta imagen muestra la estación de Valcotos antes de la restauración.
En 1999 se iniciaron los trabajos de restauración del terreno en el que se construyó, en 1969, la estación de esquí de Valcotos, en el Puerto de los Cotos. Un territorio degradado por el ser humano al que se le ha quitado un artificio innecesario, obteniendo con el paso de los años y las labores realizadas la naturalización del paisaje.
09 ¿En cuál de las dos imágenes vemos muérdago?
El muérdago es una planta semiparásita, que vive en las ramas de un árbol, alimentándose de su savia. Sin embargo, realiza la fotosíntesis, por lo que no es parásita completamente.
Esta imagen muestra lo que se conoce como "escoba de brujas", una malformación de algunas plantas que provoca un crecimiento exagerado de sus ramillas en ciertos puntos. Adopta distintas formas, según la especie. En la fotografía vemos la típica forma que provoca en los pinos.
10 ¿Cuál de las dos imágenes se corresponde con Siete Picos?
Imagen de la cara sur de Siete Picos.
La imagen muestra la Mujer Muerta, vista desde la provincia de Segovia.
Águila imperial
Lobo
11 ¿Cuál de estas dos especies es especialista en cazar conejos?
El lobo prefiere presas de mayor tamaño, a las que caza en manada.
El águila imperial es una gran cazadora de conejos, siendo éstos un elemento fundamental en su dieta. Por ello, el descenso de la población de conejos en España por la mixomatosis en el siglo pasado supuso un descenso notable de la población de águilas imperiales. Esta misma situación es la que afectó al lince ibérico. Hoy en día, gracias a las medidas adoptadas, ambas especies están en clara recuperación.
Desmán ibérico
Sapo de espuelas
12 ¿Cuál de estas dos especies es más acuática?
El sapo de espuelas, pese a ser un anfibio, es muy terrestre. Sólo se encuentra en el agua en época de celo. En tierra, excava agujeros para refugiarse con las "espuelas" de sus patas traseras.
El desmán ibérico es un pequeño mamífero que vive en zonas próximas a cursos de agua limpia y bien oxigenada, normalmente en las montañas. Es un gran nadador, considerado "En Peligro de Extinción" en la Comunidad de Madrid.
- 0-3 aciertos: aún te queda mucho por aprender. ¡Pero no te desanimes! La Sierra de Guadarrama está deseando que la conozcas y la valores.
- 4-6 aciertos: sabes algunas cosas, pero la naturaleza todavía alberga muchos secretos para ti, y está deseando compartirlos contigo.
- 7-9: aciertos: ¡Qué cerca! Sabes mucho, pero te has quedado a un paso de conseguir la máxima categoría. ¡A seguir aprendiendo!
- 10-12 aciertos: ¡Enhorabuena! Eres un verdadero amante de la naturaleza y un gran conocedor de nuestro Parque Nacional. ¡Sigue así!
Y ahora... ¡Veamos qué tal se ha dado!
¡Y recuerda! ¡Esto no termina aquí! Todavía hay muchos secretos de la naturaleza y de nuestra Sierra por descubrir, así que no dejes de investigar. Y, sobre todo, no olvides que eres necesario para ayudarnos a cuidar el Parque Nacional... ¡Todos sumamos!
¡Muchas gracias por participar con nosotros!
Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar. Pincha aquí para acceder a nuestro formulario: ¡Tus aportaciones son muy importantes! Muchas gracias.