Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Boletín informativo prácticas pedagógicas
Facultad de Educació
Created on March 27, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Edición # 3
Voces y experiencias
Boletín Prácticas Pedagógicas
Inicio
Hacia una mirada crítica de la educación en tiempos de emergencia
Retos matemáticos. Ejercicios planteados por la profesora Soraya García Múnera de nivel de práctica V de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y Educación Infantil
Cuarto conversatorio Posiciones docentes frente a la pandemia
Siguiente
Inicio
La práctica pedagógica, como parte del quiebre, viene desplegando otros sentidos; desde los conversatorios y seminarios, escuchando y recuperando las voces que hacen visible incluso el descontento, comprendiendo que el proceso de formación va más allá de responder de forma imperativa a cada recado del maestro/asesor, por otro lado, desde el rehabitar la escuela y los espacios educativos, donde otras preguntas vitales han aflorado y todos y todas aportamos, proponemos, como asunto que nos moviliza desde lo imprevisto, un momento que nos sacude y motiva a otras formas de encuentro y desencuentro. Resignificar nuestras prácticas para apreciar la coyuntura, para permitirnos ver la realidad y los sujetos desde la cualidad que tenemos: como intelectuales; maestros y maestras que heredamos la palabra como instrumento de creación y acción.
Fuimos aislados de manera obligatoria, impulsados a habitar los espacios desde el extrañamiento de la mirada, de los cuerpos enmudecidos, de la palabra inquietante. Imaginar un cuadro: parpadear frente al espejo, disimular, expiar las culpas. Perderse entre las preguntas por el tiempo, por este presente y futuro escondido. Divagar, sospechar, confiar sobre el poco peso de las razones y calmar la angustia con el fondo musical silencioso de la consciencia en blanco. Es una crisis, algo se rompe, se separa, quiebra la forma y la estructura, por ello genera caos. Doblarse… repensar los sentidos, desplazarse hacia adentro, hacia la Casa. Y, ese recogerse entre la incertidumbre y las gestaciones de la esperanza se muestra preciso entonces para liderar la capacidad y acción crítica, es una oportunidad para revertir las formas y los modos bajo los cuales esa estructura se ha fijado.
Plazoleta Barrientos. Ciudad Universitaria, marzo de 2020
Confinar(se) para rehabitar los lugares de la memoria: reflexiones sobre la práctica pedagógica desde otras distancias
Atrás
Finalmente, la escritura como extensión de la memoria…aquella que con entusiasmo recogíamos en cada diario pedagógico, se recontextualiza, vuelve sobre el sujeto maestro que escribe para sí, para comprender e inquietarse por las rutinas escolares y los discursos que atraviesan las aulas y los espacios, esos que ahora se transforman, se dividen, se achican y se reconfiguran como mundo interior, toman voz de relato biográfico, corporalidad y pensamiento. Continuaremos narrando la escuela, la posible, la distante, la inconmensurable.
Por tanto, y con toda la complejidad que implica el acompañamiento desde estas distancias, pero asumiendo la participación en cada escenario de práctica, se extendieron de nuevo los puentes posibles para establecer comunicación con las maestras y maestros cooperadores y, mirar de qué manera apoyamos los procesos de los estudiantes y espectadores del acto educativo, además de mantenernos advertidos con respecto a cómo cada institución está organizando y desarrollando el ejercicio pedagógico, un panorama para reconocer los tránsitos de una escuela que vivifica su apuesta social, ética y política.
Inicio
Catalina Higuita Serna Asesora de práctica
Plazoleta Barrientos. Ciudad Universitaria, marzo de 2020
Confinar(se) para rehabitar los lugares de la memoria: reflexiones sobre la práctica pedagógica desde otras distancias
Erica Areiza Pérez Asesora de Práctica Facultad de Educación practicaslichumanidades@udea.edu.co
Atento saludo. Es muy grato dirigirme a ustedes para entablar una conversación epistolar y ponernos en común desde la reflexión compartida. En este tiempo de cotidianos desacomodos y discontinuidades, hemos persistido en el valor de mantener vivos los procesos relacionados con la Práctica Pedagógica, puesto que constituye una apuesta ética, política y epistémica que nos sostiene en la reflexividad, en el encuentro, en la posibilidad de interrogar el sentido de la educación y del quehacer del maestro cuando la fragilidad humana se acentúa, cuando las desigualdades sociales visibilizan heridas históricas que aún no cicatrizan, cuando el distanciamiento se impone en una cotidianidad donde la cercanía hace parte de una construcción cultural en sintonía con el carácter comunitario de la vida, con la dimensión sensible y hospitalaria que se despliega en su carácter vinculante. Estos quiebres afectivos, temporales, espaciales y socioculturales nos conducen a preguntarnos por el lugar de los saberes, por los horizontes que podemos animar para el devenir humano, por los vínculos que podemos tejer en los escenarios de formación en los que confluimos. Se habilita, de este modo, un tiempo pedagógico propicio para la creación como acontecimiento que da lugar a nuevas habitualidades. Me gustaría saber cómo han vivido ustedes esta situación de emergencia, de qué forma han venido encarando los desafíos para la educación, qué podemos seguir construyendo de manera conjunta. Quedo atenta a sus respuestas.
Inicio
Correspondencia
Llevamos mapas y brújulas (metodologías y herramientas) y no evitaron que nos perdiéramos, pero también nos enseñaron a encontrar nuevas rutas. Cargamos miedos y sueños pero de estos no quisimos desprendernos: nos ayudaron a construir el acto educativo, a pesar y por fortuna, del paisaje, la violencia, el calor y los mosquitos. Como asesor del grupo de estudiantes de Práctica Pedagógica y Trabajo de Grado, en el Darién y sus utopías, renové mi condición de maestro en formación.
Nuestro primer reto: abandonar la clasificación de contexto escolar o no escolar, para asumir una educación en contexto. Estábamos parados en los vestigios de la primera ciudad fundada por los europeos en el continente americano, la mítica y fugaz Santa María de la Antigua del Darién (1510). A su vez, estábamos parados en una tierra de resistencia y creación. En ocho viajes que hicimos, logramos acompañar los procesos de fortalecimiento educativo de los indígenas Gunadule, cruzamos ríos y saberes con los indígenas Embera, soñamos con las pedagogías del nuevo mundo que campesinos y colonos plasmaron en los años 70, pescamos memorias ancestrales con las comunidades afrodescendientes de Marriaga. La Práctica Pedagógica en el Darién fue todo un viaje. Preparamos maletas (teorías y conceptos) y en muchas ocasiones fue necesario arrojarlas al río.
El Darién es un espacio de utopías. Estas tierras sirvieron a los Cuevas, quienes habitaban el territorio antes de la llegada de los europeos, para delinear la figura de sus dioses a través de las siluetas marcadas por el sol y la luna. Allí mismo, Vasco Núñez de Balboa, conquistador español, anunció a los europeos el descubrimiento del mar Pacífico. Por sus serranías, negros esclavizados de África no dudaron en escapar al cerco de la esclavitud y esparcieron los primeros gritos de libertad en el continente americano. Hacia este territorio decidimos partir diez estudiantes de Práctica Pedagógica para buscar sus propios sueños. Ocho horas en un bus de Medellín a Turbo, dos horas de navegación en panga por el mar Caribe y el gran río Atrato y quince minutos en moto hasta el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María la Antigua del Darién. Llegamos al Centro de Práctica.
Experiencias
Inicio
Diego Andrés Ramírez Giraldo
La Licenciatura de Ciencias Sociales en las regiones: una experiencia de Práctica Pedagógica en el Darién
Contactos
Gilberto Obando Coord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Básica Matemáticas practicaslicbasicamatematica@udea.edu.co María Mercedes Jiménez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Naturales practicasliccienciasnaturales@udea.edu.co Adriana Serna Coord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía Infantil practicaspedagogicainfantil@udea.edu.co Elizabeth Ortega Coord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Especial practicasliceducacionespecial@udea.edu.co Jader Agudelo Coord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía de la Madre Tierra practicaslicmadretierra@udea.edu.co
Rosa María Bolívar Coordinadora General de Práctica Pedagógica Coord. Práctica Pedagógica Pregrado en Pedagogía practicaspedagogicaseducacion@udea.edu.co Nubia Astrid Sánchez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Sociales practicasliccienciassociales@udea.edu.co Andrés Carmona Coord. Práctica Pedagógica Lic. Matemáticas y Física practicaslicmatematicayfisica@udea.edu.co Carolina Higuita Coord. Práctica Pedagógica Lic. Básica Primaria practicasbasicaprimaria@udea.edu.co Érica Areiza Coord. Práctica Pedagógica Lic. En Literatura y Lengua Castellana. practicaslichumanidades@udea.edu.co
Inicio
Siguiente
04 de mayo de 2020
Lo que supone el fin, es apenas el comienzo
Ximena Arango Taborda y Paula Andrea Gil Zapata Licenciatura en Pedagogía Infantil
Así, aparecen los cuentos infantiles con su mundo fascinante para permitirnos buscar los espacios y tiempos escolares dentro de las narrativas que este género literario nos ofrece. Hallamos un cúmulo de experiencias en las que todo es posible, incluso lo inverosímil. Una escuela donde el espacio y el tiempo se manifiestan con vigor para tejer las dinámicas y representaciones sociales de las personas que día a día conviven en la escuela.
Deambulamos por diferentes terrenos, llegando a recónditos contextos no escolares con la ilusión de ser acogidas. Con el temor de que nuestras ideas preconcebidas no tuvieran ninguna diacronía, sentimos que nuestro proyecto se desvanecía. El camino fue extenuante Nos sentimos perdidas, sin una brújula que indicara cuál era el norte. Hasta que un día, de manera casi mágica, un ratón de biblioteca se acerca para decirnos: colorín, colorado este viaje no ha acabado… Lo que supone el final, es apenas el comienzo de una gran aventura.
Nos sumergimos en las profundidades de este viaje investigativo con la pretensión de observar el espacio-tiempo escolar en una Institución Educativa de la ciudad de Medellín. En ella, emerge un incesante Muro de Berlín para cuestionar los significados de los límites y encuentros escolares, lo que nos lleva a preguntarnos por las fronteras discursivas que allí se establecen. Por motivo de políticas gubernamentales de la Secretaría de Educación, nos vimos obligadas a abandonar este trasegar. Comenzamos a vivir nuestra propia frontera: desapacible e inesperada. Como consecuencia, nos alejamos del lugar al que pertenecemos, la escuela.
Inicio
Los estudiantes tienen la palabra
Atrás
Inicio
Los estudiantes tienen la palabra
Línea oro POSITIVA ARL 018000941541 opción 1 soulmedical 018000 189652
Dejar documentado que las actividades que el estudiante desarrolla actualmente son en función de la Telepráctica (ejemplo: apoyo a procesos pedagógicos, acompañamiento a familias, diseño de materiales, etc).
Cada escenario de práctica está llamado a generar un documento donde se deje constancia que la práctica pasa a ser Telepráctica. En caso de que se presente accidente se debe comprobar que el lugar en el que ocurre era el autorizado para las actividades.
Para efectos formales frente a la ARL las actividades a distancia que desarrollan los estudiantes con ocasión de su práctica se denomina Telepráctica y se sigue manteniendo la cobertura en riesgos.
Apreciado profesor, estudiante o escenario de práctica. Las siguientes son recomendaciones que se dan desde POSITIVA ARL para la seguridad de los Estudiantes durante las prácticas académicas.
Inicio
Aspectos generales de las prácticas en la emergencia sanitaria
Normativa