EL VERSO
alejandroaguilarbrav
Created on March 26, 2020
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
Transcript
El verso
En los poemas, es muy importante que existan dos conceptos básicos: - La rima. - El número total de sílabas que configuran el verso.
También es una unidad métrica: formada por cada una de las líneas que componen un poema.
Es una modalidad literaria: es la forma que adopta la lengua en la que las palabras están sujetas a una medida, un ritmo y una cadencia.
1. EL VERSO
11 A11 B11 B11 A11 A11 B11 B11 A11 C11 D11 C11 D 11 C11 D
Es hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soñado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado.Es un descuido que nos da cuidado,un cobarde con nombre de valiente,un andar solitario entre la gente,un amar solamente ser amado.Es una libertad encarcelada,que dura hasta el postrero paroxismo;enfermedad que crece si es curada.Éste es el niño Amor, éste es su abismo.¡Mirad cuál amistad tendrá con nadael que en todo es contrario de sí mismo!
Ejemplo. Definición de amor de Quevedo
La luna vino a la fragua –con su polisón de nardos.aEl niño la mira, mira. –El niño la está mirando. aEn el aire conmovido –mueve la luna sus brazos ay enseña, lúbrica y pura, –sus senos de duro estaño.a
Yo no sé si eres muerte o eres vida, Asi toco rosa en ti, si toco estrella, Bsi llamo a Dios o a ti cuando te llamo. CJunco en el agua o sorda piedra herida Asolo sé que la tarde es ancha y bella, Bsolo sé que soy hombre y que te amo. C
Rima asonante. Solo se repiten las vocales.
Rima consonante. Se repiten tanto vocales como consonantes.
La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima:
2. LA RIMA
Versos de arte mayor. Son versos que están formados por nueve sílabas o más. Se representan con letras mayúsculas.
Versos de catorce sílabas = alejandrinos.
Versos de trece sílabas = tridecasílabos.
Versos de doce sílabas = dodecasílabos.
Versos de once sílabas = endecasílabos.
Versos de diez sílabas = decasílabos.
Versos de nueve sílabas = eneasílabos.
Versos de ocho sílabas = octosílabos.
Versos de siete sílabas = heptasílabos.
Versos de seis sílabas = hexasílabos.
Versos de cinco sílabas = pentasílabos.
Versos de cuatro sílabas = tetrasílabos.
Versos de tres sílabas = trisílabos.
Versos de dos sílabas = bisílabos.
Versos de arte menor. Son versos que se componen de dos hasta ocho sílabas. Se representan con letras minúsculas.
El cómputo silábico hace alusión al número de sílabas métricas que conforman un verso. Estos se pueden clasicar en:
3. EL CÓMPUTO SILÁBICO.
3) Si la última palabra del verso es llana, permanece igual el cómputo silábico. Ejemplo: más / gra / ve, / más / pom / po / so (7)
2 ) Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba más al cómputo silábico. Ejemplo: Qué / ver / des / es / tán / tus / ÁR / bo / les (9 - 1 = 8)
1 ) Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba más al cómputo silábico. Ejemplo: Tan / mal / es / tá / don / Tris / TÁN (7 + 1 = 8 )
He / ri / do_es / tá / don / Pe / dro. 7 síl.
El último acento del verso.
La sinalefa. Es la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, formando una única sílaba. Ejemplo:
Anomalías métricas. Son reglas especiales a las que se someten los versos.
Al medir los versos hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
3. EL CÓMPUTO SILÁBICO.