Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Plantilla Secuencia Didáctica
Itinerarium
Created on March 20, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
ESQUEMA DE LOS DIFERENTES MOMENTOS
EVALUACIÓN: CRITERIOS, HERRAMIENTAS Y TIPOLOGÍA
MOMENTOS DE LA SECUENCIA
RECURSOS SELECCIONADOS DE LA BDH
RETO Y METODOLOGÍA
VINCULACIÓN CURRICULAR: COMPETENCIAS, CRITERIOS Y SABERES
TEMA, MATERIA/S, NIVEL
SECUENCIA DIDÁCTICA
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
TEMA: el desafío que os propone esta secuencia es el caso de la Semana Trágica (Barcelona, 1909), pero podría trabajar otros momentos históricos, documentados en la prensa escrita (como por ejemplo, la Gripe Española) MATERIA/S: Historia de España, Lengua Castellana y Literatura II NIVEL: 2º Bachillerato
TEMA, MATERIA/S Y NIVEL
Lengua Castellana y Literatura II
Historia de España
SIGUIENTE
VINCULACIÓN CURRICULAR: COMPETENCIAS, CRITERIOS Y SABERES
Lengua Castellana y Literatura II > Bloque 2 > Comunicación escrita: leer y escribirCE6: RSeleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, con un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas..CE6.1 Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre diversos temas de interés académico, personal o social que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, con especial atención a la gestión de su almacenamiento y recuperación, así como a la evaluación de su fiabilidad y pertinencia; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.CE6.2 Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.
Historia de EspañaCE8: Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la historiografía y del pensamiento histórico, para el desarrollo de la iniciativa, del trabajo en equipo, de la creatividad y de la implicación en cuestiones de interés social y cultural.CE8.1. Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, mediante la generación de productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, considerando el patrimonio histórico como un bien común que se debe proteger.
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
METODOLOGÍASelecciona, entre las metodologías con las que te sientas más cómodo, aquella/s que creas más adecuadas para tu propuesta.En nuestra propuesta de la Semana Trágica hemos apostado por el aprendizaje cooperativo (en pequeños grupos)
EL RETOSea cual sea el hecho histórico seleccionado, nos preguntaremos sobre el papel de la prensa en el escenario de los hechos y cómo podemos interpretar hoy ese proceso histórico. En el caso de Los sucesos de la Semana Trágica de 1909, que tuvieron su epicentro en Barcelona, ¿serán interpretados y explicados de la misma forma por sus distintos protagonistas?
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
Os proponemos estudiar procesos de la historia de España a través del análisis de fuentes primarias (periódicos y revistas) y de bibliografía específica de época. Debemos seleccionar un hecho histórico sobre el que buscaremos información en la BDH que nos servirá de base para conocerlo en profundidad. Seguiremos el ejemplo de la Semana Trágica, una serie de sucesos que tuvieron lugar en Barcelona los últimos días de julio de 1909 y se prolongaron hasta los inicios de agosto. Esta crisis fue una demostración de la descomposición del sistema político de la Restauración, en un escenario de conflictividad interna (problemas sociales) y externa (guerra en Marruecos).
RETO Y METODOLOGÍA
OTROS RECURSOS
- Ferrer o La Huelga Sangrienta
- Fechas de sangre. Dos semanas de anarquía en España. (Ladera de la Guardia Civil)
- El Liberal Año XXXI, N° 10.875. 8 de agosto de 1909 “Los Sucesos de Barcelona” (p.2)
- La Correspondencia Militar 8 de agosto de 1909 Artículo “Después de la sedición, Contra la patria y contra el orden social”
- La Correspondencia de España Año XL N° 18.806. 8 de agosto de 1909 Sucesos de Barcelona” (p.3)
- La Época. Artículo Los Sucesos de Barcelona. Número 21.130. 22 de agosto de 1909
- Ilustración católica. La Hormiga de Oro Los sucesos de Barcelona. 14 de agosto de 1909 (p. 3 y siguientes)
- El Imparcial Año XLIII. N° 8222. “7 de julio de 1909
- El País Año XXIII.N° 8.027. 27 de julio de 1909
- La Actualidad Año IV, N° 157. 27 de julio de 1909. Pág. 10, 11 y 1
- El Heraldo de Madrid Año XX. N° 6814. 26/07/1909
- Hojas selectas. Revista para todos 1/1909, n.º 85 (Páginas 935 en adelante)
- El Año Político. Año XV. 1909 Páginas 272 a 292 de la colección
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
DIARIOS Y REVISTAS
RECURSOS DE LA BDH Y HEMEROTECA
- Vídeo-informe sobre el papel de la prensa en la Semana Trágica
- El artículo “Historia de la prensa española” en Wikipedia
- "El Trust", caricatura publicada por la revista Gedeón, 1906.
- La Vanguardia. Hemeroteca. Publicaciones de 1909
- Imágenes de la Semana Trágica albergadas en Wikimedia Commons.
- La película "La ciudad quemada"
- El artículo “La Revolución de Julio de 1909”
- La Tribuna del diario El País
- Documentos Radio Nacional de España
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
OTROS RECURSOS
Divide la secuencia en las partes que creas adecuadas. En nuestro caso la hemos dividido en tres partes o momentos, en función de los objetivos y las actividades que iremos realizando:
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
- Momento 1. EXPLORACIÓN DE LAS FUENTES E INDAGACIÓN HISTÓRICA
- Plantear el reto
- Viaje al pasado a través de la prensa
- Organizar los acontecimientos
- Momento 2: ANÁLISIS DE LOS HECHOS
- Opc.1: Los protagonistas y su perspectiva de los hechos
- Opc.2: La perspectiva de los medios de prensa
- Momento 3: ¿QUÉ APRENDIMOS?
- Opc.1: Recreación de los hechos en la web social
- Opc. 2: Acuerdo de prensa y publicación digital
MOMENTOS DE LA SECUENCIA
Define las herramientas que utilzarás en la evaluación de tu secuencia didáctica. Si pulsas en el signo en cada caso verás las que hemos incluido en esta secuencia de la Semana Trágica.
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
- Momento 1:
- Rúbrica de autoevaluación con preguntas sobre los sucesos acontecidos.
- Momento 2:
- Fichas de trabajo.
- Momento 3:
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación del trabajo de grupo.
- Reflexión personal sobre el proyecto y conclusiones.
DEFINIR LA EVALUACIÓN
IR al Momento 2
recursos
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
MOMENTO 1. EXPLORACIÓN DE LAS FUENTES E INDAGACIÓN HISTÓRICADuración: 2 sesiones Paso 1: Repaso del contexto histórico y planteamiento del reto. Presentación de las opciones: - Opción 1: Recreación de los hechos en redes sociales - Opción 2: Acuerdos de prensa y publicación digital Paso 2: Viaje al pasado a través de la prensa Preguntas guía sobre los recursos consultados Paso 3: Organizar los acontecimientos utilizando un organizador gráfico: - Línea de tiempo con Tiki-toki o Timeline - Esquema conceptual con Mindomo o similar - Plano de Barcelona para localizar eventos con Google Maps Paso 4: ¿Sabemos qué sucedio? - Autoevaluación
ESQUEMA DE LOS MOMENTOS
Ir a momento 3
FICHA 2
FICHA 1
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
MOMENTO 2. ANÁLISIS DE LOS HECHOSDuración: 1-2 sesiones Opción 1. La lupa sobre los protagonistas directos de los sucesos de Barcelona Paso 1: Identificar a los protagonistas de la historia y, por grupos, buscar información. Paso 2: Autoevaluación. ¿Comprendemos a los protagonistas? Opción 2. La lupa sobre los medios de prensa Paso 1: Identificar los medios de prensa y, por grupos, buscar información. Puesta en común para construir un mapa de prensa. Paso 2 : Autoevaluación. ¿Reconocemos los medios?
ESQUEMA DE LOS MOMENTOS
HITOS HISTÓRICOS EN LA PRENSA. LA SEMANA TRÁGICA
MOMENTO 3: LO QUE APRENDIMOS EN UNA PRODUCCIÓNDuración: 2 sesiones Opción 1. La lupa sobre los protagonistas directos de los sucesos de Barcelona Paso 1: Organización y ensayo Paso 2: La semana en tiempo real en RRSS. Paso 3: Balance de la semana. Autoevaluación y reflexión final Opción 2. La lupa sobre los medios de prensa Paso 1: Preparación Paso 2: Reunión Paso 3: Publicación. Autoevaluación y reflexión final.
ESQUEMA DE LOS MOMENTOS
A. Sociedades en el tiempo El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual. Ideologías y culturas políticas en la España contemporánea: conflictividad, sistemas políticos y usos del poder. Estudio de textos y contextos de las facciones, partidos y movimientos políticos, desde el carlismo y las distintas fuerzas monárquicas al republicanismo y el obrerismo revolucionario. El papel de los exilios en la España contemporánea y su contribución a la construcción de la Europa de las libertades.
Saberes básicos
CE8.1. Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, mediante la generación de productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, considerando el patrimonio histórico como un bien común que se debe proteger.
Competencia específica
Criterios de evaluación
CE8: Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la historiografía y del pensamiento histórico, para el desarrollo de la iniciativa, del trabajo en equipo, de la creatividad y de la implicación en cuestiones de interés social y cultural.
B. Comunicación: Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:1. Contexto: componentes del hecho comunicativo.2. Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación.3. Procesos. Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.
Saberes básicos
CE6.1 Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre diversos temas de interés académico, personal o social que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, con especial atención a la gestión de su almacenamiento y recuperación, así como a la evaluación de su fiabilidad y pertinencia; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.CE6.2 Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.
Competencia específica y criterios de evaluación
C6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, con un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas.