Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PCNP

Rosalina Alcalde

Created on February 25, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Personas cuidadoras no profesionales: Evaluación de la calidad de vida, perfiles prevalentes y nuevas situaciones

Estudio subvencinado por:

La calidad de vida de la PCNP está relacionada con la calidad de vida de la persona cuidada.

Metodología

objetivos

HIP.0

VER

Determinar la calidad de vida de las PCNP a distintos niveles de bienestar: físico, emocional, familiar, relacional, material, auto-determinación y desarrollo personal, apoyo formal.

El contexto de la persona cuidada y las características del cuidado tienen impacto en la calidad de vida de la PCNP.

Cuantitativa

01

HIP.1

VER

Cuestionario con la Escala de Medición de la Calidad de Vida de las PCNP.

  • Tamaño de muestra: 214 encuestas a PCNP
  • Muestra válida: 205 encuestas en papel y on-line

El contexto de la PCNP tiene impacto en su calidad de vida y en la forma de dar cuidados a la persona en situación de dependencia.

Identificar las características personales y contextuales, tanto de la PCNP como de la persona cuidada, que condicionan los niveles detectados de calidad de vida.

HIP.2

VER

02

Los elementos mediadores condicionan la calidad de vida tanto de la PCNP como de la persona cuidada.

HIP.3

VER

Cualitativa

Desarrollar Tipologías de Personas Cuidadoras No Profesionales (T-PCNP) e identificar los principales perfiles de PCNP que existen actualmente.

03

21 entrevistas semiestructuradas a informantes clave.

hipotesis

Datos sobre la percepción de la calidad de vida de las personas cuidadoras no profesionales

Un 56%

tiene miedo al futuro

Un 79%

62%

Un 78%

considera que no dispone del tiempo libre necesario para si mismo/a

El

Un 80%

no cuenta con ningún servicio o prestación dirigida a la persona cuidadora no profesional

de la muestra percibe que se siente cansado

no se siente libre para organizar su propia vida

El 62%

Un 77%

Un 78%

considera que sus ingresos no son suficientes para ahorrar o para algún capricho

considera que no dedica el tiempo suficiente en realizar actividades de ocio fuera del hogar

A un 59%

percibe que necesita unas buenas vacaciones

le gustaría dedicar más tiempo a otros miembros de la família

Perfil prevalente de persona cuidadora no profesional

de las personas cuidadoras no profesionales son MUJERES

8 de cada 10

VER

El 46,9% de las mujeres cuidadoras que trabajaban han dejado de trabajar (parcial o completamente) para dedicarse a los cuidados, por solo un 18,3% de los hombres.

Un 52% de estas mujeres cuidadoras tienen entre 45 y 64 años

01

05

El 60,4% de las mujeres cuidadoras se consideran las máximas responsables del cuidado de la persona en situación de dependencia.

02

Las mujeres cuidadoras se hacen cargo principalmente de las necesidades de higiene como lavarse (57,2%) y las necesidades de la alimentación como preparar la comida (63,6%).

06

El 65,4% de las mujeres cuidadoras interpretan el cuidado como algo natural

03

Las mujeres cuidadoras tienen peor percepción de su calidad de vida en 5 de las 7 dimensiones en comparación con los hombres

Las mujeres cuidadoras dedican de media 14,6 horas al día al cuidado, 2 horas más que los hombres.

04

07

Valoración de la CV

Nuevas situaciones

Perfiles emergentes

"El patrón de cuidados que primero se rompe posiblemente sea el de género. Y el segundo que se rompe es el generacional, porque aquí no es el joven el que cuida del mayor, normalmente son los mayores o coetáneos los que cuidan de la persona afectada."

la pareja como parentesco predominante en pcnp mayores

Lenta incorporación de los hombres en los cuidados

Envejecimiento de los cuidados

Nos encontramos con una tipología de cuidador que son padres envejecidos cuidando de hijos muy gravemente dependientes. Entonces este sí que es un factor muy importante que sí que nos preocupa, el envejecimiento de la población cuidadora.

Cada vez hay más hombres que realizan tareas de cuidado: el hombre que una vez se jubila participa en los cuidados de algún familiar, el hombre que cuida a su esposa, el hombre que es solicitado por los cuidados de otro hombre por el deseo de éste, etc.

Nos encontramos cuidadoras de 80 años que están cuidando a su marido de otros 80. Hay muchas veces que dices: ¡madre mía, si estas tu para que te cuiden!

Factores que impactan negativamente en la calidad de vida de las personas cuidadoras no profesionales

02

01

04

03

Cuando la entrada en los cuidados es sobrevenida

Cuando hay una alto grado de dependencia de la persona cuidada

Cuando la persona cuidada es menor de edad

Cuando la PCNP no tiene un empleo

La entrada en los cuidados puede ser progresiva o sobrevenida. Hay peor percepción de calidad de vida cuando es sobrevenida

Cuando la persona cuidada tiene menos de 18 años la percepción de la calidad de vida empeora

Las PCNP sin empleo son las que tienen una peor percepción de su calidad de vida

La calidad de vida es peor en los casos en que hay una gran dependencia

05

06

07

08

Cuando las horas por día dedicadas al cuidado son más de 16

Cuando los cuidados son por imperativo legal o por tradición familiar

Cuando la responsabilidad del cuidado es exclusiva

Cuando la persona cuidada tiene 3 trastornos o más

A mayor número de trastornos de la persona dependiente, peor percepción de la calidad de vida de la PCNP

Cuando el cuidado recae en una sola persona la calidad de vida es peor que cuando se comparten los cuidados

En estos casos repercute sobre todo en la dimensión física y emocional de la PCNP

Asumir los cuidados de forma natural o como una elección implica una mejor percepción de la calidad de vida