Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Encuentro Entre Cerros

José Anselmo

Created on December 30, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EncuentroEntre Cerros

Un espacio vecinal para activar comunidades y vivir colectivamente los espacios públicos del barrio. Recoleta, Santiago. 2019

Informe Final

14.12.2019

01

Contenido

A. Generalidades del encargo B. Ubicación del Encuentro C. Ubicación del Encuentro D. Propuesta: Programa & Acciones E. Investigación Aplicada F. Fotos G. Presentación Espacio Lúdico

A.

Generalidades del encargo

El área de Gestión de Barrios de Kaos Espacio Creativo de la Fundación Mustakis, en el contexto de la organización y próxima realización del Encuentro “Entre Cerros”, solicitó a Espacio Lúdico su colaboración y apoyo para la efectiva realización de dicho evento, en las temáticas de activación comunitaria y espacios públicos mediante acciones lúdicas e intervenciones urbanas.

Cabe destacar, que el Encuentro tuvo lugar el 14 de diciembre entre 11:00 y 15:00.- hrs en calle urrutia, lugar inmediatamente aledaño a los inmuebles de IF Blanco / Fundación Mustakis de la comuna de Recoleta, con el objeto de activar a la comunidad y espacios públicos fomentando el encuentro social, entretención, identificar y visibilizar de manera colectiva los aspectos positivos del barrio, lo que significa para los vecinos vivir entre cerros -San Cristóbal y Blanco-, e indagar en el levantamiento de características que hacen de este barrio un lugar único y particular desde su geografía, gente, acciones e historia entre otros.

A.

Generalidades del encargo

Importante mencionar que existe la posibilidad que organizaciones vecinales sean Co-Ejecutores del programa del Festival. Lo anterior, en razón que los vecinos están organizando un encuentro para estas fechas, lo cual ha generado el interés de impulsar juntos ambas iniciativas.

Finalmente, se plantea explorar y medir las posibilidad de conexión ciclo y peatonal “Entre Cerros”, con el objeto de generar un nuevo corredor y/o circuito urbano amigable para el peatón y modos no motorizados.

En lo particular, y luego de reuniones con Kaos y visitas al barrio, se solicitan los siguientes encargos específicos: 1. Apoyo en la realización y gestión del programa y actividades del Encuentro. 2. Diseño de layout general de la Intervención Urbana sector cierre de calle Urrutia. 3. Implementación de Acciones Lúdicas a desarrollarse durante el Encuentro. 4. Investigación Aplicada

B.

Ubicación del Encuentro

Calle Urrutia, entre Av. Recoleta y Diaz de Ramos, comuna de Recoleta, Santiago. Emplazada en un barrio mixto entre residencias, industrias y un paisaje icónico entre ceros Blanco y San Cristobal único en la capital.

C.

Proceso

4 x 4(2 meses)

Paso 3

Paso 1

Paso 4

Paso 2

Gestión de Proyecto e involucramiento de la comunidad y actores relevantes

ImplementaciónEncuentro Entre Cerros

Sistematización y desarrollo Informe Final

Diseño y Coordinación

La importancia del proceso tiene relación con identificar una clara planificación y objetivos, involucrar a los vecinos y actores relevantes, conseguir los permisos para operar y dimensionar los costos y efectividad del evento para pilotear tácticas y estrategias que sean capaces de promover la activación de comunidades y espacios públicos del barrio Entre Cerros

D.

Propuesta: Programa & Acciones

c.1 Realización y gestión del programa y actividades del Encuentro. Se realizaron instancias de reuniones en las oficinas de Fundación Mustakis y Espacio Lúdico y visitas a terreno semanales con el objeto de coordinar de manera colectiva cada una de las acciones propias del Encuentro y plantear todo tipo de ideas para actividades a implementar y sus efectivas gestiones con las entidades pertinentes. Lo anterior, entendiendo que desde el equipo Kaos en su rol de organizadores oficiales del Encuentro, realizaron otras acciones complementarias a lo solicitado a Espacio Lúdico, las cuales fueron consideradas en tiempos y formas en el layout y programa general del Encuentro.

Invitación a vecinos mediante metodología "puerta a puerta" realizada en calle Urrutia

D.

Propuesta: Programa & Acciones

c.2 Diseño de layout general de la Intervención Urbana sector cierre de calle Urrutia.Desde el comienzo el gran desafío fue conseguir una intervención que pudiese activar calle Urrutia en su totalidad, mediante múltiples estaciones que contemplaran en ellas distintos programas y acciones lúdicas, con el objeto de tener a disposición una amplia gama de actividades que consigan atraer a un público diverso, principalmente migrantes provenientes de distintas culturas y edades.

BURBUJAS

TIZA

CAJAS

CICLORUTA

ESTAR

MUSICA

MINIFUTBOL

MAPEO

D.

Propuesta: Programa & Acciones

c.3 Acciones Lúdicas / EstacionesLas Acciones Lúdicas tienen por objeto vincular a los ciudadanos con su territorio. Elaborar acciones, tácticas y estrategias que inviten a los vecinos a pensar y crear colectivamente la transformación de los espacios comunes del barrio, en lugares de convivencia, encuentro, diálogo, planificación, entretención y relaciones sociales. La mencionada transformación es de carácter socio-territorial, es decir, tiene alcances en la creación de redes sociales de vecinos hasta la implementación de mejoras al espacio público, a través de intervenciones simples posibles de ejecutar por los propios vecinos, obteniendo como resultado la promoción colectiva en el barrio. En dichas acciones -mediante método de Placemaking- se establecen espacios de diversión, creatividad, encuentro y recreación, utilizado al mismo tiempo como una herramienta de investigación social. Cabe destacar, que las estaciones fueron demarcadas por tambores metálicos los cuales le dieron gran unidad y coherencia la totalidad de la intervención, y mediadas por profesionales de Fundación Mustakis y Espacio Lúdico. A continuación se muestran cada una de las acciones lúdicas desarrolladas en el Encuentro:

01. Cicloruta y carritos de madera

D.

Propuesta: Programa & Acciones

01. Cicloruta y carritos de madera La Cicloruta, trata de una ruta bidireccional de 1.8mt de ancho pintada directamente al pavimento de la calle y de color blanco, para acoger todo tipo de movilización de rodados, en especial los carritos de madera realizados con palets, los cuales fueron diseñados especialmente para su uso en la cicloruta. También se sumaron bicicletas, monopatines y coches provenientes de los visitantes del evento. Asimismo, es la Acción Lúdica desarrollada de manera transversal a todo el evento. Diseñada para crear la estructura general del espacio, aquella que pone orden y lugares. Estuvo presente en la totalidad de calle urrutia, conectando las zonas extremas donde fueron ubicadas las estaciones de registro. Se pudo apreciar gran interés en participar de la cicloruta, especialmente los niños. Pudimos apreciar que la ciclorua permitió la interacciones alta entre niños y niños, sorprendiendo en algunos casos incluso la interacción con adultos mayores.

D.1.

Datos

Cicloruta y carritos de madera

MATRIZ DE INTERACCIONES

JOVENES

ADULTOS

ADULTOS MA

NIÑOS

BAJA

MEDIA

ALTA

MEDIA

NIÑOS

JOVENES

MEDIA

BAJA

ADULTOS

MEDIA

ADULTOS MA

BAJA

D.2.

Datos

FICHA: Cicloruta y carritos de madera

Materiales

Público Jugando

75% de las personas en la cicloruta se encontraban jugando

Pintura blanca de pavimento, rodillos, overoles, stencil de círculos

Edades predominantes

M2 activados

400 mt2

5 a 12 años

Mediadores

Tiempo

2 mediadores

4 horas

02. Cajas de Cartón

D.

Propuesta: Programa & Acciones

02. Cajas de Cartón 60 cajas para uso libre. 40 unidades de 40x60x30 cm y 20 unidades de 30x40x30 cm. Sin reglas ni instrucciones, las "Cajas de Cartón" fue la acción con mayor interés, participación y ocupación.. Gran parte del éxito de lo anterior, tiene relación a la abstracción de "las cajas" tanto en su forma como en su materialidad y textura, la cual permitió detonar la profunda imaginación e innata exploración que se pudo apreciar en la gente tras creación de múltiples formatos de juegos, desde la construcción colectiva de recintos, concursos de torres en altura, implementación de figuras abstractas, pinturas y construcción de disfraces y mascaras entre otros. Se destacaron los niños como el principal público interesado en las Cajas. Sin embargo en su compañía y jugando estuvieron presentes jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes exploraron dinámicas de juegos, primeras relaciones y encuentros entre "desconocidos" e innumerables interacciones entre sí.

D.1.

Datos

Cajas de Cartón

MATRIZ DE INTERACCIONES

JOVENES

ADULTOS

ADULTOS MA

NIÑOS

MEDIA

ALTA

ALTA

ALTA

NIÑOS

JOVENES

BAJA

BAJA

ALTA

ADULTOS

BAJA

ALTA

ADULTOS MA

MEDIA

D.2.

Datos

FICHA: Cajas de Cartón

Público Jugando

Materiales

95% de las personas en la cicloruta se encontraban jugando

60 cajas de cartón, lapices de colores, tijeras, cinta tipo "tape".

Edades predominantes

M2 activados

80 mt2

5 a 12 años

Mediadores

Tiempo

2 mediadores

4 horas

03. MiniFutbol

D.

Propuesta: Programa & Acciones

03. MiniFutbol. Una pequeña demarcación de una cancha de futbol de 4 x 12 mts aprox. le dieron vida al sector poniente del Encuentro. Con simples arcos de tambores metálicos y pintura de piso, se generó el "minifutbol" acción lúdica que resaltó el impacto mayormente en los jóvenes participantes del evento. A pesar que en la cancha se vieron bastantes niños y adultos, fueron los jóvenes entre 12 y 18 años quienes le dieron mayor uso a la presente estación. La "canchita" dio cabida para jugar partidos principalmente en formatos 1 contra 1 y 2 contra 2 jugadores. Sin embargo, se alcanzaron partidos de hasta 4 contra 4 jugadores. En esta última ocasión la interacción de jugadores varió ente niños, jóvenes y adultos, provocando en ellos un encuentro entre vecinos que por primera vez se veían.

D.1.

Datos

MiniFutbol

MATRIZ DE INTERACCIONES

JOVENES

ADULTOS

ADULTOS MA

NIÑOS

MEDIA

ALTA

ALTA

NIÑOS

JOVENES

ALTA

BAJA

ALTA

ADULTOS

BAJA

BAJA

MEDIA

ADULTOS MA

D.2.

Datos

FICHA: MiniFutbol

Público Jugando

Materiales

95% de las personas en la cicloruta se encontraban jugando

Pintura blanca de pavimento más 4 tambores metálicos

Edades predominantes

M2 activados

50 mt2

8 a 15 años

Mediadores

Tiempo

sin mediadores

1.5 horas

04. Estar

D.

Propuesta: Programa & Acciones

04. Estar. El "estar" es una espacio creado para sentarse, compartir, disfrutar de la buena música, comer, idalogar, encontrarse y conocerse, entre otros. Emplazado en el centro de calle urrutia y en el corazón del Encuentro, el "estar" se diseñó e instaló bajo una composición de palets de madera, cojines y quitasoles, todos acompañados de 20 cajas de variadas frutas para comer a libre disposición, tomando en su totalidad un alcance de 40mts2 de pavimento. El mayor interés de uso de la estación en comento, se generó en 3 momentos claves del Encuentro: 1. Actuación de la banda de música en vivo, 2. Presentación de los representantes de la Fundación Mustakis 3. Hora de almuerzo (13:30 a 14:30hrs). .

D.1.

Datos

Estar

MATRIZ DE INTERACCIONES

JOVENES

ADULTOS

ADULTOS MA

NIÑOS

MEDIA

MEDIA

BAJA

BAJA

NIÑOS

JOVENES

BAJA

BAJA

MEDIA

BAJA

ADULTOS

ALTA

ALTA

BAJA

MEDIA

ADULTOS MA

MEDIA

ALTA

ALTA

MEDIA

D.2.

Datos

FICHA: Estar

Público Jugando

Materiales

35% de las personas en la cicloruta se encontraban jugando

60 pallets, 20 cajas de frutas, 3 quitasoles

Edades predominantes

M2 activados

120 mt2

30 a 80 años

Mediadores

Tiempo

3 horas

sin mediadores

05. Tiza

D.

Propuesta: Programa & Acciones

05. Tiza. Juego de tiza sobre el pavimento, Esta acción tuvo una tremenda acogida, logrando cubrir con dibujos y rayados más de 100mt2 de pavimento. Quienes más disfrutaron de esta actividad fueron las niñas y niños, quienes en gran medida fueron acompañados por sus madres y padres, logrando generar un momento de interacción mutua que reflejaba el cariño y afecto entre ambas. El contenido de los dibujos y rayados fue bastante variado, resaltando entre otros, figuras humanas, juegos, flores, estrellas, planetas y textos.

D.1.

Datos

Tiza

MATRIZ DE INTERACCIONES

JOVENES

ADULTOS

ADULTOS MA

NIÑOS

ALTA

BAJA

MEDIA

MEDIA

NIÑOS

JOVENES

BAJA

BAJA

MEDIA

ADULTOS

BAJA

ALTA

ADULTOS MA

BAJA

D.2.

Datos

FICHA: Tiza

Público Jugando

Materiales

90% de las personas en la cicloruta se encontraban jugando

10 cajas de tizas para pavimentos

Edades predominantes

M2 activados

120 mt2

3 a 40 años

Mediadores

Tiempo

3.5 horas

2 mediadores

06. Burbujas Gigantes

D.

Propuesta: Programa & Acciones

06. Burbujas Gigantes. Fue la acción con mayor desafío del evento, debido que la técnica para lograr conseguir realizar una burbuja gigante no es inmediato, por lo cual requiere probar algunas veces. Lo anterior, generó despertar el desafío de la gente, buscar colaboración y apoyo, finalmente conectar al gente. Una vez logradas las burbujas gigantes, el impacto en las personas fue magnífico y la felicidad de la gente se puede identificar en su rostro alegre, contento y lleno de emociones positivas. El público que experimento la presente estación fue bastante diverso. Se demostró nuevamente la conexión entre padres e hijos quienes intentaron colectivamente conseguir sus propias burbujas gigantes.

D.1.

Datos

Burbujas Gigantes

MATRIZ DE INTERACCIONES

JOVENES

ADULTOS

ADULTOS MA

NIÑOS

ALTA

BAJA

MEDIA

ALTA

NIÑOS

JOVENES

MEDIA

BAJA

MEDIA

ADULTOS

BAJA

ALTA

ADULTOS MA

BAJA

D.2.

Datos

FICHA: Burbujas Gigantes

Materiales

Público Jugando

90% de las personas en la cicloruta se encontraban jugando

3 set de palitos de maderas con cuerdas y 2 baldes con mezcla.

Edades predominantes

M2 activados

25 mt2

3 a 30 años

Tiempo

Mediadores

1 mediadores

1.5 horas

07. Mapeo Colectivo

D.

Propuesta: Programa & Acciones

06. Mapeo Colectivo. Se dispuso en los extremos de calle Urrutia dos estaciones que cumplieron el rol de bienvenida, acceso y registro al Encuentro. En la presente estaciones se llevaron a cabo las siguientes acciones: I. Mapeo colectivo: se identificó en un mapa del barrio el lugar y dirección de proveniencia de cada una de las personas que ingresaron al encuentro. II. Registro: se consultó por los nombres, dirección, sexo, edad, mail, redes sociales y teléfono. III. Consulta: Sumado a los datos anteriores, se consultó ¿Cuál es su juego favorito en la calle?

D.1.

Datos

Mapeo Colectivo

MATRIZ DE INTERACCIONES

JOVENES

ADULTOS

ADULTOS MA

NIÑOS

BAJA

BAJA

NIÑOS

JOVENES

BAJA

ADULTOS

BAJA

BAJA

ADULTOS MA

BAJA

D.2.

Datos

FICHA: Mapeo Colectivo

Materiales

Público Jugando

2 tambores metálicos, 2 mapas del barrio, lapices, alfileres, quitasol

10% de las personas en la cicloruta se encontraban jugando

Edades predominantes

M2 activados

40 mt2

30 a 60 años

Tiempo

Mediadores

4 mediadores

4 horas

E.

Investigación Aplicada

Participantes según sexo

40%

HOMBRES

60%

MUJERES

E.

Investigación Aplicada

MUJER

HOMBRE

El gráfico muestra el horario punta donde se registró el máximo de personas según la clasificación de 4 rangos de edades y sexo.

PARTICIPACIÓN

vecinos del sector

15:00

15

26

14:00

15

24

13:00

12:00

+ info

11:00

ADULTOS

NIÑOS

JOVENES

ADULTOSMAYORES

E.

Investigación Aplicada

¿Cuál es tu juego favorito en la calle?

" Hacen falta en el barrio más de este tipo de encuentros... los niños están felices jugando y es una bonita instancia para conocer a los vecinos"

Vecina del barrio Entre Cerros

G.

Presentación

Espacio Lúdico, somos una organización no gubernamental sin fines de lucro fundada en Santiago de Chile el año 2016, con el objetivo de impulsar programas de INNOVACIÓN URBANA CIUDADANA generando transformación social y territorial inclusiva a través del juego y su investigación aplicada al diseño y gestión de proyectos colaborativos.

#diseñourbanocolaborativo #ludobarrio #diseñocivico #espaciolúdico #placemaking #playmaking

G.

Presentación

Impacto a nivel mundial a través de consultorias, proyectos, investigaciones, publicaciones, seminarios y congresos, entre otros,

65%

Santiago de Chile

Equipo Nucleo proyecto Entre Cerros

Grupo de desarrollo de proyectos de Innovación Urbana Ciudadana

José

Carola

Trini

Marce

Directora Creativa

Gestión Cultural

Directora de Investigación

Director Ejecutivo

Tambien nos acompañaron, colaboraron y fueron parte fundamentalde este equipo: Coni, Marie, Alejandro, Andrea, Ramón, Camilo, Tomás, Alvaro y Felipe.

¡Gracias !

@espacioludico