La Celestina
belen_camaraherrador
Created on December 1, 2019
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
DAILY SPECIALS MENU HORIZONTAL INFOGRAPHIC
Personalized
GROUP 1
Personalized
ENGLISH SPEAKING WORLD
Personalized
REVIEW: THE FAULT IN OUR STARS
Personalized
10 AWESOME MIDDLE SCHOOL PRIDE NOVELS
Personalized
INSPIRATIONAL EXAMPLE - JOB OFFER
Personalized
INMUNE SYSTEM
Personalized
Transcript
"Cuán fácil cosa es reprender la vida ajena y cuán duro guardar cada uno la suya "
Argumento y estructura
Crítica
La Celestina es una obra en la que conviven rasgos medievales y renacentistas: RASGOS MEDIEVALES: didactismo de la obra y la importancia de la magia en el desarrollo de la acción. RASGOS RENACENTISTAS: ruptura de los lazos feudales entre criados y señores, la importancia de las fuentes grecolatinas y la superación (mediante la parodia) de los códigos del amor cortés.
Autoría y composición
Género
Personajes
Aspectos formales
Interpretación
La Celestina
Fernando de Rojas, 1499
LEER MÁS
EL TEATRO MEDIEVAL
Hay diferentes versiones respecto al género al que pertenece La Celestina: 1. Obra de teatro: la estructura dialogada de la obra, su división en actos y escenas, el empleo de técnicas dramáticas (monólogos, apartes...). Sin embargo, su larga extensión permite deducir que no fue una obra escrita para ser representada, sino para ser leída en voz alta. 2. Al ser una obra que no puede ser representada, podría considerarse como una novela dialogada más cercana a la novela moderna. 3. Puede inscribirse en la tradición de la comedia humanística, ya que es una obra concebida para la lectura dramatizada. Puede entenderse, por tanto, como una comedia humanística en lengua vulgar.
ASPECTOS FORMALES 1. INTENCIÓN PARÓDICA: Calisto es una parodia del amante cortés, ya que esta "religión de amor" se enfrenta con un mundo de realidades miserables. Por esto el personaje resulta cómico en lugar de trágico. 2. IMPORTANCIA DE LA LENGUA: el lenguaje que usan los personajes está plagado de recursos estilísticos, alusiones históricas o mitológicas, refranes y sentencias tomadas de Séneca y Petrarca. Esta variedad no refleja el habla real de la época. Sin embargo, la obra transmite una intensa ilusión de realidad. A ello contribuyen la complejidad psicológica y la verosimilitud de los personajes. 3. TÉCNICAS DRAMÁTICAS: - DIÁLOGOS: se combinan los intercambios rápidos con las conversaciones extensas y con los diálogos de camino (los personajes van dialogando mientras caminan para dirigirse de un lugar a otro para indicar así el cambio de escenario). - MONÓLOGOS: para expresar dudas o temores de los personajes. - APARTES: se utilizan para expresar la deslealtad, sobre todo, el desprecio de los criados hacia sus amos. - ACOTACIONES: no existen acotaciones teatrales propiamente dichas, pero sí estrategias para indicar los gestos de los personajes, objetos que tienen en la mano o dónde se encuentran.
INTERPRETACIÓN
- La obra tiene un PROPÓSITO MORALIZADOR: advertir de los peligros del loco amor y de la maldad de alcahuetas y sirvientes.
- Además, transmite una CONCEPCIÓN PESIMISTA DE LA VIDA Y DEL MUNDO, que se ve reflejada en sus principales temas:
Durante la Edad Media, el teatro prácticamente desapareció. Hasta el siglo XI no aparecieron las primeras obras de este género en Europa, que eran piezas breves representadas en las iglesias y que recreaban episodios de la vida de Cristo. En castellano, solo se conserva un texto dramático anterior al siglo XV: El Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. A finales de la Edad Media, aparecen los primeros textos teatrales de tema profano. Son obras de asunto amoroso, protagonizadas por pastores y pensadas para ser representadas en los palacios ante la corte. Destacan autores como Lucas Fernández y Juan del Enzina.
AUTORÍA Y COMPOSICIÓN
La Celestina es una obra de tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento.AUTOREn el prólogo del autor "a un su amigo", F. de Rojas afirma haber encontrado el primer acto de una obra anónima que decidió continuar.Esto prodría ser un recurso literario (técnica del manuscrito encontrado). Teoría de la doble autoría: hay diferencias lingüísticas entre las partes en que se divide la obra.Fue compuesta por dos autores Juan de Mena o Rodrigo de Cota (citados en el prólogo) ACTO I Fernando de Rojas: el resto.
AUTORÍA Y COMPOSICIÓN
EDICIONES1. Comedia: primera versión. 16 actos, publicada en 1499.2. Tragicomedia: 21 actos, publicada en 1502.CAMBIOS ENTRE UNA Y OTRA VERSIÓN:- Alargamiento de la historia amorosa: en la primera versión, los amantes solo tienen un encuentro; en la segunda, se ven a lo largo de un mes.- Introducción de una nueva trama: se incorpora la venganza tramada por Elicia y Areúsa tras la muerte de Celestina con la ayuda de un nuevo personaje, Centrurio.
VOLVER
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
La trama se organiza en tres partes
VOLVER
PLANTEAMIENTO(Acto I)
DESARROLLO(Actos II-XIX)
DESENLACE Y CONCLUSIÓN(Actos XX-XXI)
Calisto (noble) expresa a Melibea su amor de forma impetuosa e inmediatamente es rechazado por ella. De vuelta a casa, le cuenta lo sucedido a Sempronio, su criado, quien le recomienda que recurra a la vieja alcahueta Celestina. Sempronio y Celestina junto con Pármeno, se confabulan para sacar provecho económico de la pasión que Calisto siente por Melibea. Este entrega a Celestina cien monedas de oro como adelanto por sus servicios. Escenas del Acto I
- ACTOS II-XII
- ACTOS XIII-XIX
Pleberio (padre de Melibea) es avisado por Lucrecia (cirada de Melibea) del sufrimiento de su hija, cuya causa aún ignora. Melibea se encierra en lo alto de una torre de la casa y desde allí cuenta a su padre su historia de amor con Calisto y su desesperación ante su muerte. Después, se suicida arrojándose al vacío. Pleberio pronuncia un extenso lamento (planto) ante el cadáver de su hija, con el que se cierra la obra.
PERSONAJES
MUNDO DE LOS SEÑORES
VOLVER
MUNDO DE LOS CRIADOS
LUCRECIA (criada y confidente de Melibea
MUNDO MARGINAL: PROSTITUTAS Y RUFIANES
CALISTO Noble ocioso, impaciente y pasional. Obsesionado por alcanzar la unión carnal con Melibea. Tanto su comportamiento como sus palabras grandilocuentes constituyen una parodia del amor cortés, por lo que a veces resulta un personaje ridículo.
MELIBEA Ama en cuerpo y alma a Calisto. Es una joven hermosa, apasionada... Su evolución desde el rechazo inicial hasta el enamoramiento se explica por la intervención de la magia y la capacidad de persuasión de Celestina (aunque quizá esté enamorada desde un principio).
PLEBERIO Y ALISA Son los padres de Melibea. Cobran importancia en el acto final. Durante el planto final de Pleberio, este muestra la visión del mundo del propio autor.
SEMPRONIO Es un personaje contradictorio, violento y débil, se deja llevar por la codicia. No es un criado servicial, sino que desde el primer momento muestra desprecio hacia su amo.
PÁRMENO Adolescente avergonzado de sus orígenes (su madre fue prostituta y bruja). Al principio es fiel a Calisto, pero finalmente es corrompido por Celestina cuando esta le ofrece los servicios de Areúsa a cambio de traicionar a Calisto. Sufre así una evolución que lo convierte en uno de los personajes más complejos de la obra.
TRISTÁN Y SOSIA Son los nuevos criados de Calisto tras la muerte de Pármeno y Sempronio.
ELICIA Y AREÚSA Son dos prostitutas discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno. Elicia es más pasiva y conformista mientras que Areúsa tiene más iniciativa.
CENTURIO Aparece en la versión de 1502. Este personaje, aparentemente bravucón y fanfarrón, es en el fondo un cobarde, ya que manda a otro personaje (Traso el Cojo) a asustar a Calisto en lugar de asesinarlo él como se había comprometido a hacer.
CELESTINA Es el personaje central de la obra. Es un personaje brillante e inteligente, capaz de dominar al resto de personajes. Es muy perspicaz, lo que le permite tender sus trampas con éxito. Otros de sus rasgos son la hipocresía, con la que se relaciona con el resto del mundo, su orgullo profesional y su resistencia a aceptar el paso del tiempo. Sin embargo, en algunos de sus monólogos, esta aparente seguridad en sí misma se ve resquebrajada.