Literatura s.xvii
gabrielvazor17k
Created on May 15, 2019
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
VEGETARIANISM
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
Transcript
LITERATURA DEL S.XVIII
Historia.
10
Cifras
Equipo y gracias.
El en
El teatro.
La prosa.
La poesía.
Panorama literario.
ÍNDICE
Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial
La Guerra de Sucesión comenzó en 1700, éste conflicto afecto a gran parte de Europa y en 1713 se logró la paz con la firma del tratado de Utrecht,
La entrada del s.XVIII en España coincide con el final de la Guerra de Sucesión y con la llegada al trono de una nueva dinastía, los Borbones, que llevará a cabo una política inspirada en las ideas de la Ilustración y del despotismo ilustrado. En el plano social, el imperio de las "luces" de la Ilustración y de la razón hará florecer en España una serie de instituciones sociales y culturales.
HISTORIA S.XVIII
- La novela experimentará un retroceso con respecto al peíodo barroco.
- La poesía adoptará también un tono cívico y didáctico.
- El teatro reivindicará también los valores dieciochescos.
Entre los años 1751 y 1780 se fueron publicando en Francia los 37 tomos de la Enciclopedia.
La literatura del s.XVIII se alimenta durante casi toda su primera mitad de la estética y los valores barrocos, pero después entra de lleno ideas ligadas al reformismo y al espíritu ilustrado como el didactismo, el racionalismo, el cosmopolitismo y la preocupación por el ser humano y su educación. Durante el s.XVIII español:
PANORAMA LITERARIO
A continuación estudiaremos los géneros literarios del s.XVIII . . .
- Félix María de Samaniego (1745-1801), conocido por sus fábulas.
- Manuel José Quintana (1772-1857), tenía ideas ilustradas.
- Tomás de Iriarte (1750-1791), también era fabulista.
- Juan Meléndez Valdés (1754-1817), cultiva la poesía neoclásica con temas amorosos.
En la poesía del s.XVIII se dieron diversas tendencias, desde la estética barroca hasta el prerromanticismo, entre los dos destacaron la poesía rococó, la poesía neoclásica y la poesía ilustrada. A continuación vamos a ver diveros autores de la poesía del s.XVIII.:
LA POESÍA
4.1. La novela 4.2 El ensayo
La prosa en este siglo se manifestará a través de diversos subgéneros Los principales son la novela y el ensayo.
La prosa
La novela inglesa experimentó un gran desarrollo en en s.XVIII con autores como Daniel Defoe (Robinson Crusoe) y Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver). También fue importante la novel sentimental
La novela en España entró en una profunda decadencia tras el auge de la picaresca en la mitad del s.XVIII. La sobra de la novela no tiene valor ni frescura en España. Podemos destacar un par de títulos: Vida, de Diego de Torres Villarroel (1694-1770); e Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, de José Francisco de Isla (1703-1781).
LA NOVELA
4.1.
Noches lúgubres, relacionada con la muerte de la amada de Cadalso, la actriz María Ignacia Ibáñez.
- Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), monje benedictino y catedrático de teología en Oviedo.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), fue un personaje fundamental de la política de su epóca. Sus obras tienen un carácter didáctico y tratan temas políticos, económicos y flosóficos. Como el informe sobre la ley agraria.
- José Cadalso (1741-1782), su obra más importante es Cartas marruecas. Mediante el género epistolar, para hacer una reflexión crítica sobre España, el atraso científico, las costumbres, etc.
El ensayo es un género que se basa en la exposición de ideas y en la argumentación, con una temática que puede ser muy variada. En el s.XVIII es un momento propicio para el desarrollo de éste género, porque mueve a los escritores impulsados por el espíritu de la Ilustración. Los principales ensayistas de este período son los siguientes:
EL ENSAYO
4.2
Dos autores importantes del s.XVIII fueron: Ramón de la Cruz (1731-1794) y Vicente García de la Huerta (1734-1787).
El teatro rescatará las 3 unidades clásicas (lugar, acción y tiempo) y volverá a la separación de géneros: la comedia y la tragedia. En el teatro del s.XVIII se distinguen dos tipos: el teatro popular, representado por Ramón de la Cruz, y el teatro neoclásico que su mayor representante fue Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). Leandro Fernández de Moratín: el autor más relevante del teatro del s.XVIII, solo escribió 5 comedias, entre las que destacan: El café, El sí de las niñas, en la que defiende la libertad de la mujer para elegir a su marido; ambas son de la técnica teatral neoclásica.
EL TEATRO
- Gabriel Vázquez Ortiz.
- Antonio González Rubio
Trabajo realizado por:
MUCHAS GRACIAS!