Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
alejandroaguilarbrav
Created on March 14, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LAS CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
LAS NUEVAS FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
Las estrofas renacentistas más frecuentes se componen de versos endecasílabos y/o heptasílabos, y son:
- Terceto. Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma encadenada. La rima es consonante. Esquema métrico: ABA BCB CDC…
- Soneto. Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante. Esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD (con variante el los tercetos: CDE CDE)
- Octava real. Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico ABABABCC.
- Lira. Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11B.
- Silva y estancia. La silva es una sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos en número indeterminado que riman al gusto del poeta. Si el poeta fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema, entonces se denomina estancia.
LAS NUEVAS FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
Los principales subgéneros poéticos fueron:
- Égloga. Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre pastores. Tema amoroso ambientado en una naturaleza idealizada.
- Elegía. Composición sin esquema formal fijo, aunque se suele escribir en tercetos encadenados. Tema: expresión por parte del poeta de su dolor por la muerte de una persona.
- Oda. Poema de tono solemne en el que el autor trata temas diversos, ofreciendo su punto de vista personal, sus ideas y pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de personalidades, lo sencillo y cotidiano frente a las riquezas, el aprecio por la vida presente, la llegada de la muerte…
- Epístola. Composición en la que el poeta se dirige a una persona, real o ficticia por medio del intercambio de cartas. Sirve para que el poeta comunique ideas, situaciones, hechos… a un amigo ausente.
TEMAS DEL RENACIMIENTO.
Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu'el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían 5 los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía 10 este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
LA MITOLOGÍA
LA NATURALEZA
EL AMOR
CANON DE BELLEZA
EL IDEAL CABALLERESCO
TÓPICOS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO
CARPE DIEM
COLLIGE, VIRGO, ROSAS
BEATUS ILLE
AUREA MEDIOCRITAS
DESCRIPTIO PUELLAE
FORTUNA MUTABILE
LOCUS AMOEMUS
HOMO UNIVERSALIS