Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
belen_camaraherrador
Created on December 16, 2018
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LITERATURA DEL S.XVIII LA ILUSTRACIÓN(EL SIGLO DE LAS LUCES)
Ver
3. TAREA FINAL
Ver
Ver
2. ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA
1. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN
¿De qué trata esta intervención?
Antes de empezar...
La favorita, 2018, , dirigida por Yorgos Lanthimos
Los fantasmas de Goya, 2006, dirigida por Miloš Forman.
Amadeus, 1984, dirigida por Miloš Forman.
¿Cómo era el siglo XVIII?
Presentación basada en la actividad de muyprofe "Textos de la Ilustración muy actuales"
¿QUÉ TEMAS SE TRATAN EN LAS OBRAS DE ESTE PERÍODO? TAL VEZ SEAN MÁS ACTUALES DE LO QUE PENSÁIS...
Texto 1
Teatro crítico universal, Benito Jerónimo Feijoo. A infinitos Españoles oigo usar de la voz Remarcable, diciendo: Es un suceso remarcable, una cosa remarcable. Esta voz Francesa no significa más, ni menos que la Castellana Notable; así como la voz Remarque, de donde viene Remarcable, no significa más, ni menos que la voz Castellana Nota, de donde viene Notable. Teniendo, pues, la voz Castellana la misma significación que la Francesa, y siendo por otra parte más breve, y de pronunciación menos áspera, ¿no es extravagancia usar de la extranjera, dejando la propia? Lo mismo puedo decir de muchas voces, que cada día nos traen de nuevo las Gacetas.
ONLINE
¿Qué pasaría si seguimos usando masivamente palabras de otras lenguas en lugar de las voces de nuestro idioma?
HATER
SPOILER
OUTFIT
RANDOM
EYELINER
VINTAGE
CRUSH
GAMER
SHOOTING
Texto 2
Cartas Marruecas, José Cadalso Carta LXXII Gazel a Ben-Beley Hoy he asistido por mañana y tarde a una diversión propiamente nacional de los españoles, que es lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este día asunto de tanta especulación para mí, y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no sé por cuál empezar a hacerte la relación de ellas. Nuño aumenta más mi confusión sobre este particular, asegurándome que no hay un autor extranjero que hable de este espectáculo, que no llame bárbara a la nación que aún se complace en asistir a él. Cuando esté mi mente más en su equilibrio, sin la agitación que ahora experimento, te escribiré largamente sobre este asunto; sólo te diré que ya no me parecen extrañas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo, Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en sus costumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversión dignísima de los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los hacía sin duda feroces, pues desde niños se divertían con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez que asisten a este espectáculo.
¿Y ahora?
El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted. DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita? DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien. DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto. DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron. DON DIEGO.- ¿Por qué? DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué. DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay. DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte. DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer. DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre. DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz. DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
Texto 3
Eschuchemos... (min. 5-min. 7 aprox.)
Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España, Gaspar Melchor de Jovellanos. Pero la caza, arte privativa y necesaria entre los salvajes, vino a ser, si no el único, el más agradable divertimiento de los pueblos bárbaros. Los que inundaron el imperio romano difundieron esta afición por toda Europa y aun hicieron de ella un objeto de legislación y policía, como es de ver en la colección de leyes bárbaras. Fuera de la guerra, ningún ejercicio podía ser más agradable a aquellos pueblos, cuyo carácter inculto, pero activo, se avenía tan mal con la fatiga del espíritu como con el reposo del cuerpo y no acertaba con el placer sino en medio de la agitación y violento ejercicio.
Texto 4
Es un debate que sigue estando vigente en el siglo XXI
Teatro crítico universal, Benito Jerónimo Feijoo. En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres, viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres: pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace, es en la limitación de sus entendimientos. Por esta razón, después de defenderlas con alguna brevedad sobre otros capítulos, discurriré más largamente sobre su aptitud para todo género de ciencias, y conocimientos sublimes.
Texto 5
Feijoo ya indicaba en el texto que "defender a todas las mujeres viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres.
"Mujeres en la política enfrentan ataques y cuestionamientos sexistas" Feijoo desafía la percepción de que las mujeres son intelectualmente inferiores, lo que sigue siendo un tema clave para las líderes en diferentes ámbitos.
"La brecha de género persiste en carreras STEM: sólo el 28% de los investigadores en el mundo son mujeres" (UNESCO, 2023) Al igual que Feijoo defendía la capacidad de las mujeres para los "conocimientos sublimes," hoy en día sigue siendo necesario visibilizar a las mujeres en campos científicos para derribar prejuicios históricos. Feijoo ya argumentaba que las mujeres son perfectamente aptas para los estudios y conocimientos avanzados, anticipando debates actuales sobre una educación igualitaria.
Presentación basada en la actividad de muyprofe "Textos de la Ilustración muy actuales"
PORQUE HAY TEMAS QUE TRASPASANFRONTERAS Y ÉPOCAS
CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
Fábula
Didactismo
El sí de las niñas
Cartas marruecas
Neoclasicismo
Jovellanos
Ensayo
Razón
Despotismo ilustrado
2 · La literatura del siglo XVIII 2.1. Neoclasicismo 2.2. La prosa 2.3. La poesía 2.4. El teatro
1 · El siglo de las luces: contexto social y cultural del siglo XVIII
Índice
CLASES SOCIALES
IDEAS IMPORTANTES DE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN:los ilustrados quieren difundir sus ideas a través de libros, tertulias, prensa...
DESPOTISMO ILUSTRADO: Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
Se basan en la razón y en el espiritu crítico
- REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.
- Surge un movimiento cultural y filosófico que representa este período: LA ILUSTRACIÓN.
- OBJETIVO de la Ilustración: iluminar la mente del ser humano mediante el pensamiento y la cultura ("Sapere aude!" -¡Atrévete a saber!, kant).
1. EL SIGLO DE LAS LUCES: contexto histórico y social
Imitación de los clásicos griegos y latinos.
Verosimilitud: las obras han de resultar creíbles.
Los autores deben seguir las normas del buen gusto: claridad, equilibrio, sobriedad y naturalidad.
CAMBIOS
Manifestación artística y literaria de la Ilustración
Literatura y arte basados en la RAZÓN.
El contenido de las obras prima sobre la forma.
la literatura debe ser útil: modificar la sociedad y educar.
2.1. El Neoclasicismo
AUTORES
Prensa
Libros de viajes
Género epistolar
Ensayo
GÉNEROS DIDÁCTICOS
José Cadalso
Gaspar Melchor de Jovellanos
Benito Jerónimo Feijoo
- Prosa didáctica. La novela apenas tiene importancia en este período.
- La prosa como medio para difundir las ideas ilustradas.
2.2. La prosa
FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGOLas fábulas en versos castellanos: sátira moral contra vicios como la ambición, la pereza... "La cigarra y la hormiga", "La lechera".
TOMÁS DE IRIARTEFábulas literarias: ofrece consejos a los escritores principiantes basados en el ideal literario del Neoclasicismo. Ej.: "El burro flautista".
JUAN MELÉNDEZ VALDÉS- Primeras poesías: línea rococó, con sus odas anacreónticas. - Posteriormente: poesía moral y filosófica en la que plasma los ideales de la Ilustración.
POESÍA DIDÁCTICAFábulas.
POESÍA ANACREÓNTICACelebra los placeres de la vida. Anacreóntica: composición lírica en verso de arte menor sobre los placeres de la vida, el vino, el amor, la amistad. Elementos sensuales, belleza femenina, naturaleza.
POESÍA NEOCLÁSICATemas históricos, morales, filosóficos, filantropía, ciencia, educación femenina.
2.3. La poesía
Primera mitad S. XVIII: POSBARROQUISMO.Segunda mitad S. XVIII conviven distintos modos de hacer poesía.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
MARÍA ROSA GÁLVEZ
3. Finalidad didáctica
2. Verosimilitud
1. Respeto a las reglas clásicas
TEATRO NEOCLÁSICO
AUTORES DE LA COMEDIA NEOCLÁSICA
CARACTERÍSTICAS de estas obras
Promueven una REFORMA DEL TEATRO
2.4. El teatro
Los ilustrados quieren combatir el teatro popular heredado del Siglo de Oro porque no se ajustaba a sus propósitos
Realización de un guion teatral desde la perspectiva de un autor/a de la Ilustración. Debe tener un enfoque crítico, didáctico y racional. Se planteará un tema actual al que hay que darle un enfoque ilustrado. Posteriormente se representará.
TAREA FINAL
- Trabajo por equipos (4 o 5 personas).- Cada equipo elige un tema de los propuestos y desarrolla un argumento principal. - Reparto de roles: uno o varios personajes que representan la razón y la Ilustración, frente a otros que encarnan supersticiones, prejuicios o el problema actual.
- Hay que seguir las normas del teatro neoclásico (unidad de tiempo, lugar y acción), por lo que el guion debe estar estructurado en tres actos que se corresponderán con la presentación del conflicto, desarrollo del debate y resolución. Debe seguir las normas del buen gusto y la buena educación y cumplir con su finalidad didáctica.- Representación de la obra en clase.
6. El abuso de las redes sociales
3. El cambio climático y la naturaleza
5. La lucha contra las supersticiones modernas
4. El uso de extranjerismos en el lenguaje actual
2. El poder de la prensa y la opinión pública
1. La educación en la era digital
TEMAS PROPUESTOS
Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentso significativos del patrimonio andaluz y universal en los que se empleen convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.
Criterio 8.3
Rúbrica de evaluación
¡Tema finalizado!
Problema actual: Creencias pseudocientíficas como las teorías de la conspiración, los terraplanistas, los horóscopos o los movimientos antivacunas. Enfoque ilustrado: Inspirándoos en las críticas de Feijoo o Cadalso contra las supersticiones, podríais plantear un enfrentamiento entre personajes racionales y otros que defienden pseudociencias. Ejemplo de argumento: Un ilustrado organiza un debate público para desmontar las creencias de una secta moderna que culpa a los escorpio de todos los males.
Problema actual: El impacto de las redes en la vida social y emocional de las personas. Enfoque ilustrado: Reflexionar sobre el uso de la razón para distinguir entre lo valioso y lo superficial. ¿Las redes sociales fomentan la conexión humana o la destruyen? ¿Por qué hay que mostrar todo lo que hacemos en redes sociales? Ejemplo de argumento: Un grupo de jóvenes busca fama a través de redes sociales, pero una persona sabia les enseña a buscar conocimiento verdadero y relaciones humanas auténticas.
Problema actual: la manipulación de la información y las noticias falsas. Enfoque ilustrado: Mostrar cómo el conocimiento y la verdad deben prevalecer sobre la manipulación. Ejemplo de argumento: Una red social, un programa de televisión o un periódico actual se da cuenta de que tiene más suscriptores o mayor índice de audiencia cuantas más noticias sensacionalistas publica. Por ello, está dividido entre publicar noticias veraces o sensacionalistas para tener más beneficios. Una persona ilustrada interviene para devolver la ética al periodismo.
La Ilustración significa el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puericia es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa de la Ilustración. Immanuel Kant
Problema actual: El impacto de la tecnología en el aprendizaje (dependencia de la inteligencia artificial, adicción a dispositivos, desinformación en redes sociales, brecha digital). Enfoque ilustrado: Reflexionar sobre la importancia de la razón y el conocimiento frente a las distracciones de la tecnología. Los personajes podrían debatir si el acceso ilimitado a información en internet realmente nos hace más sabios o si estamos perdiendo el espíritu crítico. Ejemplo de argumento: Un profesor/a con ideas ilustradas llega a un instituto actual y trata de enseñar con métodos racionales a su alumnado, enfrentándose a jóvenes adictos a TikTok, que no tienen pensamiento crítico, no son capaces de hacer un trabajo sin pasarlo antes por Chat GPT, por lo que son fácilmente manipulables.
Problema actual: el uso excesivo de extranjerismos en nuestra lengua. Enfoque ilustrado: la incorporación desmedida de palabras procedentes de otras lenguas a la nuestra va en detrimento del idioma español, mostrando un vocabulario empobrecido de la propia lengua, desconociendo términos propios por hacer uso de otros extranjeros con la intención de parecer más modernos y actuales. Ejemplo de argumento: Un grupo de jóvenes de 4º ESO tienen que leer un texto de Jovellanos y se dan cuenta de que no entienden nada porque la mayoría de palabras que emplean son extranjeras y su vocabulario se ha empobrecido notablemente. Uno o varios personajes ilustrados intentan convencer a los jóvenes de recuperar la riqueza del idioma, pero se enfrenta a la resistencia de quienes consideran que usar anglicismos los hace más modernos y sofisticados.
[…] ¡Justo Dios! ¿Son estas tus leyes Santas?¿Destináste á esclavos viles A los pobres? ¿de otra masa Es el noble que el plebeyo? ¿tu ley a todos no iguala? ¿no somos todos tus hijos? ¿Y esto ves; y fácil callas? ¿y contra el déspota injusto Tu diestra al débil no ampara?
LA DESPEDIDA DEL ANCIANO[…] Si la calumnia apadrinas, La desidia y la ignorancia, ¿dónde los varones sabios Podrás hallar que hoy te faltan? La verdad ser gusta libre, Y con el honor se inflama: El no apreciarla la ahuyenta; Las cárceles la degradan. Nunca el saber fue dañoso; Ni nunca ser supo esclava La virtud. […] […] las virtudes son severas; Y la verdad es amarga: Quien te la dice te aprecia; Y quien te adula te agravia […]
Problema actual: La crisis medioambiental y el calentamiento global. Enfoque ilustrado: Los ideales de progreso y razón se enfrentan a la irresponsabilidad humana hacia la naturaleza. Un personaje ilustrado podría reflexionar sobre cómo el desarrollo debe ir acompañado de sostenibilidad. Ejemplo de argumento: Una localidad que vive de la naturaleza debate si debe aceptar la construcción de una fábrica que traerá riqueza al pueblo, pero destruirá el medio ambiente. Los personajes discuten entre progreso económico y responsabilidad ecológica.