LITERATURA DEL SIGLO XVIII
belen_camaraherrador
Created on December 16, 2018
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
LITERATURA DEL S.XVIII LA ILUSTRACIÓN(EL SIGLO DE LAS LUCES)
COMPETENCIA ESPECÍFICA 8: Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio andaluz, nacional y universal utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y su forma, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios. 8.2. Establecer de manera progresivamente autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos con otros textos escritos, orales o multimodales y otras manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y respuesta personal del lector en la lectura. 8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos del patrimonio andaluz, nacional y universal en los que se empleen convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.
1. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN
2. ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL TEMA
Ver
Ver
Antes de empezar...
¿De qué trata esta intervención?
¿Cómo era el siglo XVIII?
Amadeus, 1984, dirigida por Miloš Forman.
Los fantasmas de Goya, 2006, dirigida por Miloš Forman.
La favorita, 2018, , dirigida por Yorgos Lanthimos
¿QUÉ TEMAS SE TRATAN EN LAS OBRAS DE ESTE PERÍODO?TAL VEZ SEAN MÁS ACTUALES DE LO QUE PENSÁIS...
Presentación basada en la actividad de muyprofe "Textos de la Ilustración muy actuales"
Teatro crítico universal, Benito Jerónimo Feijoo.A infinitos Españoles oigo usar de la voz Remarcable, diciendo: Es un suceso remarcable, una cosa remarcable. Esta voz Francesa no significa más, ni menos que la Castellana Notable; así como la voz Remarque, de donde viene Remarcable, no significa más, ni menos que la voz Castellana Nota, de donde viene Notable. Teniendo, pues, la voz Castellana la misma significación que la Francesa, y siendo por otra parte más breve, y de pronunciación menos áspera, ¿no es extravagancia usar de la extranjera, dejando la propia? Lo mismo puedo decir de muchas voces, que cada día nos traen de nuevo las Gacetas.
Texto 1
SHOOTING
GAMER
CRUSH
VINTAGE
EYELINER
RANDOM
OUTFIT
SPOILER
HATER
¿Qué pasaría si seguimos usando masivamente palabras de otras lenguas en lugar de las voces de nuestro idioma?
ONLINE
Cartas Marruecas, José CadalsoCarta LXXII Gazel a Ben-Beley Hoy he asistido por mañana y tarde a una diversión propiamente nacional de los españoles, que es lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este día asunto de tanta especulación para mí, y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no sé por cuál empezar a hacerte la relación de ellas. Nuño aumenta más mi confusión sobre este particular, asegurándome que no hay un autor extranjero que hable de este espectáculo, que no llame bárbara a la nación que aún se complace en asistir a él. Cuando esté mi mente más en su equilibrio, sin la agitación que ahora experimento, te escribiré largamente sobre este asunto; sólo te diré que ya no me parecen extrañas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo, Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en sus costumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversión dignísima de los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los hacía sin duda feroces, pues desde niños se divertían con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez que asisten a este espectáculo.
Texto 2
¿Y ahora?
Texto 3
El sí de las niñas, Leandro Fernández de MoratínDOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted. DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita? DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien. DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto. DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron. DON DIEGO.- ¿Por qué? DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué. DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay. DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte. DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer. DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre. DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz. DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
Eschuchemos...(min. 5-min. 7 aprox.)
Texto 4
Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España, Gaspar Melchor de Jovellanos.Pero la caza, arte privativa y necesaria entre los salvajes, vino a ser, si no el único, el más agradable divertimiento de los pueblos bárbaros. Los que inundaron el imperio romano difundieron esta afición por toda Europa y aun hicieron de ella un objeto de legislación y policía, como es de ver en la colección de leyes bárbaras. Fuera de la guerra, ningún ejercicio podía ser más agradable a aquellos pueblos, cuyo carácter inculto, pero activo, se avenía tan mal con la fatiga del espíritu como con el reposo del cuerpo y no acertaba con el placer sino en medio de la agitación y violento ejercicio.
Es un debate que sigue estando vigente en el siglo XXI
Texto 5
Teatro crítico universal, Benito Jerónimo Feijoo.En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres, viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres: pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace, es en la limitación de sus entendimientos. Por esta razón, después de defenderlas con alguna brevedad sobre otros capítulos, discurriré más largamente sobre su aptitud para todo género de ciencias, y conocimientos sublimes.
"La brecha de género persiste en carreras STEM: sólo el 28% de los investigadores en el mundo son mujeres" (UNESCO, 2023)Al igual que Feijoo defendía la capacidad de las mujeres para los "conocimientos sublimes," hoy en día sigue siendo necesario visibilizar a las mujeres en campos científicos para derribar prejuicios históricos. Feijoo ya argumentaba que las mujeres son perfectamente aptas para los estudios y conocimientos avanzados, anticipando debates actuales sobre una educación igualitaria.
"Mujeres en la política enfrentan ataques y cuestionamientos sexistas" Feijoo desafía la percepción de que las mujeres son intelectualmente inferiores, lo que sigue siendo un tema clave para las líderes en diferentes ámbitos.
Feijoo ya indicaba en el texto que "defender a todas las mujeres viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres.
PORQUE HAY TEMAS QUE TRASPASANFRONTERAS Y ÉPOCAS
Presentación basada en la actividad de muyprofe "Textos de la Ilustración muy actuales"
Despotismo ilustrado
Razón
Ensayo
Jovellanos
Neoclasicismo
Cartas marruecas
El sí de las niñas
Didactismo
Índice
1 · El siglo de las luces: contexto social y cultural del siglo XVIII
2 · La literatura del siglo XVIII2.1. Neoclasicismo2.2. La prosa2.3. La poesía2.4. El teatro
1. EL SIGLO DE LAS LUCES: contexto histórico y social
- REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.
- Surge un movimiento cultural y filosófico que representa este período: LA ILUSTRACIÓN.
- OBJETIVO de la Ilustración: iluminar la mente del ser humano mediante el pensamiento y la cultura ("Sapere aude!" -¡Atrévete a saber!, kant).
Se basan en la razón y en el espiritu crítico
DESPOTISMO ILUSTRADO: Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
- Nueva dinastía en España, los Borbones, partidaria de la Ilustración.
- Forma de gobierno: Despotismo ilustrado.
- Reformas para modernizar la sociedad.
- Máximo esplendor: Carlos III, impulsor del progreso del país. Proceso interrumpido por la Revolución Francesa (1789) y la invasión napoleónica (1808).
EDUCACIÓN:los ilustrados quieren difundir sus ideas a través de libros, tertulias, prensa...
X
IDEAS IMPORTANTES DE LA ILUSTRACIÓN
CLASES SOCIALES
- Creación de instituciones públicas y privadas: Real Academia Española, Real Academia de la Historia, Biblioteca Nacional, Museo del Prado...
- Creación de escuelas técnicas (Escuela de Medicina de San Carlos, Jardín Botánico).
- Periodismo: El Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico (primer diario español). Divulgación científica.
- Traducciones de libros y difusión de enseñanzas de distinto tipo vigentes en Europa.
- Reforma de las universidades y de las enseñanzas medias.
- Importancia de los estudios científicos.
- Rechazo de creencias religiosas.
- El progreso conduce a la felicidad del ser humano.
- Defensa del deísmo: existencia de un Dios creador de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo.
- Reyes: afirman su poder frente a la iglesia. - Alta nobleza: clase dominante. Poder político. - Clero: poseen tierras. Oposición a las reformas económicas y educativas. - Burguesía: importante desarrollo, contribuyendo al avance industrial del país. - Pueblo: agricultores, artesanos, obreros. No disfrutan del progreso: analfabetismo, salarios miserables...
2.1. El Neoclasicismo
la literatura debe ser útil: modificar la sociedad y educar.
El contenido de las obras prima sobre la forma.
Literatura y arte basados en la RAZÓN.
Manifestación artística y literaria de la Ilustración
CAMBIOS
Los autores deben seguir las normas del buen gusto: claridad, equilibrio, sobriedad y naturalidad.
Verosimilitud: las obras han de resultar creíbles.
Imitación de los clásicos griegos y latinos.
2.2. La prosa
- Prosa didáctica. La novela apenas tiene importancia en este período.
- La prosa como medio para difundir las ideas ilustradas.
Benito Jerónimo Feijoo
Gaspar Melchor de Jovellanos
José Cadalso
GÉNEROS DIDÁCTICOS
Ensayo
Género epistolar
Libros de viajes
Prensa
AUTORES
FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO
- Máximo intelectual de la primera mitad del siglo XVIII.
- Obra de carácter divulgativo y crítico.
- Preocupado por el atraso cultural del país.
- Estilo claro y coloquial para poder llegar al gran público.
- Fue el iniciador del ensayo en España.
- Destacan sus obras:
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
- Político y escritor: conoció de primera mano los problemas del país y los plasmó en sus textos.
- Su objetivo era modernizar España.
- Lenguaje culto y cuidado.
- Obras:
JOSÉ CADALSO Cultivó todos los géneros y estilos. Destacan obras como Noches lúgubres o Eruditos a la violeta. Su obra más famosa es Cartas marruecas:
- 90 cartas que se dirigen entre sí tres personajes: Nuño (un español) y dos marroquíes, Gazel (joven musulmán que vive en Madrid y trabaja para la embajada), y Ben-Beley (su maestro y consejero) .
- Tres puntos de vista sobre la realidad que se complementan entre sí.
- Temas: el ideal de hombre moderno, la defensa del idioma y el patriotismo, las costumbres de los españoles, la condición humana...
Obra en la que se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y la experiencia.
Obras escritas en prosa o en verso que tienen forma de carta.
Obras que recogen experiencias y reflexiones sobre distintos aspectos de un país al que se ha viajado.
Se desarrolla de manera significativa en este siglo.
Primera mitad S. XVIII: POSBARROQUISMO.Segunda mitad S. XVIII conviven distintos modos de hacer poesía.
2.3. La poesía
POESÍA NEOCLÁSICATemas históricos, morales, filosóficos, filantropía, ciencia, educación femenina.
POESÍA ANACREÓNTICACelebra los placeres de la vida. Anacreóntica: composición lírica en verso de arte menor sobre los placeres de la vida, el vino, el amor, la amistad. Elementos sensuales, belleza femenina, naturaleza.
POESÍA DIDÁCTICAFábulas.
JUAN MELÉNDEZ VALDÉS- Primeras poesías: línea rococó, con sus odas anacreónticas.- Posteriormente: poesía moral y filosófica en la que plasma los ideales de la Ilustración.
TOMÁS DE IRIARTEFábulas literarias: ofrece consejos a los escritores principiantes basados en el ideal literario del Neoclasicismo. Ej.: "El burro flautista".
FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGOLas fábulas en versos castellanos: sátira moral contra vicios como la ambición, la pereza... "La cigarra y la hormiga", "La lechera".
Moraleja: un golpe de suerte no te da sabiduría. Toda habilidad necesita un aprendizaje. Vivir sin reglas o sin el conocimiento necesario para comprender por qué suceden las cosas , nos puede llevar a vivir en la ignorancia.
Los ilustrados quieren combatir el teatro popular heredado del Siglo de Oro porque no se ajustaba a sus propósitos
2.4. El teatro
Promueven una REFORMA DEL TEATRO
CARACTERÍSTICAS de estas obras
AUTORES DE LA COMEDIA NEOCLÁSICA
TEATRO NEOCLÁSICO
1. Respeto a las reglas clásicas
2. Verosimilitud
3. Finalidad didáctica
MARÍA ROSA GÁLVEZ
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
1. Respetar la regla de las tres unidades: - De acción: la obra debía estar dividida en tres actos, correspondiendo con el planteamiento, nudo y desenlace. - De lugar: la obra debía representarse en un solo escenario. - De tiempo: el tiempo interno de la representación tenía que ser inferior a 24 horas. 2. Separación tajante de géneros.
Las obras deben resultar creíbles.
Las obras debían ser ejemplo de moralidad y decencia de las que se pudiera obtener una enseñanza útil.
- Escribe obras didácticas en las que critica los vicios sociales.
- Da protagonismo a sus jóvenes heroínas: mujeres que expresan su oposición a la autoridad masculina y que ejemplifican el uso de la razón.
- Obras: Los figurones literarios, La familia a la moda o Las esclavas amazonas.
- Dramaturgo más representativo del siglo.
- Temas de sus obras:
¡Tema finalizado!