Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿Aceptas el reto?
csernis
Created on February 2, 2018
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
E = mc2
¿Aceptas el reto?
Guía rápida para aplicar ACbR en FP
Aprendizaje Colaborativo basado en RETOS (ACbR)
“Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí”
- Confucio (551 AC - 478 AC) filósofo chino.
Cómo usar esta presentación
Algunos trucos para que no te pierdas información interesante
Enlaces interesantes
Si encuentras este símbolo a lo largo de la presentación, puedes hacer clic en él para obtener algo de información extra sobre el asunto que se esté tratando en ese momento.
Enlace a la GUÍA COMPLETA en la que se basa esta presentación --->
Navegar
Volver
Todas las diapositivas o pantallas que muestren una flecha hacia la derecha o hacia la izquierda indican que hay nuevas diapositivas relacionadas que encontrarás haciendo clic en esas direcciones. Puedes verlas en esta misma pantalla.
En aquellas diapositivas donde veas un botón de Volver podrás usarlo para ir al punto de partida de esta presentación (Índice) o a la pantalla principal desde la que vengas. Creemos que así te será mucho más fácil llegar allá donde desees.
ÍNDICE
5. Punto de partida
1. Introducción
6. Fases de un reto
2. Qué es el ACbR
Eureka!
3. Roles en el aula
7. Evaluación
4. Tipos de proyecto
8. Conclusiones y Recursos
Introducción
Objetivo de esta presentación
Esta presentación trata de ser una guía para aquel docente que, sabiendo que siempre hay espacio para la mejora, tiene la inquietud de querer hacer algo diferente y no sabe muy bien por dónde empezar.Hablamos sobre metodologías de aprendizaje, en concreto sobre el Aprendizaje Colaborativo basado en Retos (ACbR a partir de ahora) y de cómo y por qué puede ayudarte en este proceso de cambio.
¿Quiéres involucrar más a tus estudiantes en su proceso de aprendizaje? ¿Quieres adaptar tus enseñanzas a las necesidades más actuales de tus alumnos, empresas y normativas? ¿Quieres... pero no tienes claro cómo?
Vamos a intentar AYUDARTE
Qué es el ACbR
Comencemos por lo básico... ¿de qué estamos hablando?
¿Te suena el Cono del aprendizaje? Tod@s queremos que lo que enseñamos perdure más tiempo. Aprendizaje significativo parece ir de la mano del aprendizaje activo.
Esta Metodología permite enfrentar al alumnado a un problema real y resolverlo de manera activa. Si conseguimos que dicha problemática sea un RETO para nuestros estudiantes tenemos mucho ganado.
Puedes aplicar ACbR desde unas pocas semanas en un único módulo, hasta hacerlo durante todo el curso en todos los módulos. Sólo tienes que probar, ver donde es más eficaz en tu caso y avanzar según te sientas segur@. Flexibilidad.
Un reto parte de una situación problemática lo más abierta posible para permitir varias soluciones. También ayuda que sea cercano a la realidad que vive nuestro alumnado y que involucre a varios módulos.
Por qué y para qué
¿Te suena todo esto? Quizá el ACbR es una solución
Aula
El ACbR ayuda a:
- Parece que sólo importa el examen
- Poca iniciativa, mala organización
- Falta de concentración y objetivos
- Poco trabajo
- Comunicación y saber estar son mejorables
- Mayor implicación y motivación
- Aprendizaje más significativo
- Mejora en autonomía
- Mejor organización personal
- Habilidad de trabajo en equipo
Empresas
Objetivos generales de la FP (UE)
- No importan tanto los contenidos como "otras cosas": seriedad, capacidad de trabajar en equipo, que el alumnado sepa "buscarse la vida", hablar con clientes...
- Y justo la mayor parte del tiempo en el aula trabajamos... ¡contenidos!
- Competencias personales y sociales
- Importancia de factores tales como iniciativa, proactividad, liderazgo, inestigación...
- ¿Las estamos trabajando y valorando en nuestra clase?
Aprendizaje por competencias
Roles en el aula
ACbR implica un cambio de roles. No es fácil, pero te damos algunas pistas.
Los tiempos de aprendizaje son otros. Mayor pauta al principio, ayudar a organizarse es clave: agendas de equipo, diarios...Necesidad de trabajar en equipo: contratos de compromiso grupal, auto y co-evaluaciones, dinámicas que ayuden a trabajar juntos...
Interdependencia de ambos roles
El rol del profesorado
El rol del alumnado
Mayor escucha, guía y mano izquierda. Debemos dar mucho feedback y estar dispuesto a recibirlo. La comunicación no verbal es importante, te lo mostramos en el siguiente vídeo -->
Ahora empoderado, puede quejarse por tener que trabajar mucho o tener que "tirar" de sus compañer@s de equipo. Mayor responsabilidad.
¿Qué tipo de proyecto quieres llevar a cabo?
Elige "tu experiencia" según tus circunstancias.
SILVER
GOLD
PLATINUM
DIAMOND
Ag
Pt
Au
¡ACbR a tope! Varios módulos, durante todo o buena parte del curso... ¡Incluso intercentros!
Podemos implicar a varios módulos, pero durante unas pocas semanas.
Es posible trabajar ACbR en un módulo durante más tiempo (evaluación o curso entero)
Llave de entrada al ACbRUnas pocas semanas en un único módulo. Prueba, practica y... ¡avanza al siguiente nivel!
Cómo pensar un RETO
¿De dónde partimos?
Competencias técnicas
- Estudia al detalle los Resultados de Aprendizaje (RA) y Criterios de Evaluación (CE) del módulo/s a trabajar.
- Decide cuáles encajan en esta metodología. Algo de creatividad e imaginación te vendrán muy bien.
- Depende de la "experiencia" elegida, diferentes factores a tener en cuenta con mayor o menor impacto: horarios, planificación, coordinación...
- Y sobre todo: NO agobiarse cuando entren dudas :)
Competencias transversales
- Qué competencias queremos trabajar con los retos.
- Diseñar actividades para recoger evidencias.
- No quieras valorar todo y céntrate en unas pocas que le den el toque justo para que todo fluya.
- Puedes coger algunas ideas de esta imagen ->
Fases de un reto
Haz clic en el para conocer detalles sobre cada fase
Diseño de un reto
Presentar el reto
Trabajar el reto (rueda)
Formación de equipos
Diseño de actividades
La RUEDA de trabajo del reto
Diferentes fases para trabajar el reto de cara a los alumnos y guiarles en el proceso de resolver la problemática planteada.
Una guía con preparación previa del docente.
VIDEO de EXPLICACIÓN de "LA RUEDA"
Ya estás más cerca de poder hacer cosas maravillosas.
La RUEDA de PLANIFICACIÓN del RETO
Criterios de evaluación
Trabajando desde los RAs y CEs del módulo para descomponer el reto en parámetros, mas sencillos y comprensibles por el alumnado, para poder abordarlos. Obtener las preguntas clave relacionadas ayudará al diseño de actividades, a conocer los productos resultantes y, por último, a recoger las evidencias, muy relacionadas con el proceso de evaluación.
Evidencias
Parámetros
RA
Competencia
Productos - Instrumentos
Preguntasclave
Ingedientes en su justa medida para el éxito de la fórmula
Actividades
La evaluación
Encontrar la mezcla perfecta
Qué evaluar
Cuándo evaluar
Basada en los propios RAs y CEs del módulo/s. Busca evidencias concretas.La importancia de las competencias transversales. Informa al alumnado.
Durante todo el proceso de desarrollo del reto.Al final, como resultado del producto elaborado.
Recuperación
Cómo evaluar
Del propio reto, en una prueba final... no hay normas estrictas, puedes ajustarla a tus necesidades, temporalización, etc.
El uso de rúbricas se adapta muy bien a las necesidades de ajustar la evaluación a los parámetros a evaluar. Compatible con pruebas, entrenamientos individuales...
Conclusiones
Un resumen para tener las ideas claras.
ABP, ACbR, Problemas, proyectos, retos... lo de menos es cómo llamarlo y sus pequeñas diferencias. El alumnado es el centro y activamente toma iniciativa para y por su aprendizaje.
NOMBRES
INICIO
Empezar no es difícil aunque pueda parecerlo. Hay que darle la vuelta a lo que normalmente planteas. Comienza sabiendo qué RAs y CEs quieres trabajar y ve traduciéndolos, planteando actividades y evidencias. El aprendizaje viene luego.El comienzo puede ser simplemente dar un contexto común a las prácticas que hacías otros cursos. Deja que el reto y sus actividades les motiven, investiguen, pregunten, se equivoquen...
Algo pasa en la sociedad... y en nuestro alumnado. Las formas de aprender cambian y, por tanto, quizá también debería cambiar la manera de enseñar. Nuestra normativa y el entorno empresarial también lo piden. ¿Lo intentamos?
RAZONES
El silencio no es tan importante. Caos controlado. Alumnado de pie, hablando, moviéndose. Activado. Como docentes, nuestro rol también cambia. No es fácil, pero siendo conscientes, poco a poco, se logra.
ROLES
La evaluación (formativa) es importante. Un buen diseño del reto ayuda y casi resuelve este punto. Ayúdate de los CEs, de las evidencias...y no te asustes con las rúbricas. Competencias transversales son clave.
NOTAS
Recursos
Elementos de ayuda
Documentos compartidos y organizados para ser útiles
Recursos
Metodología
Presentación de un reto
Evaluación
Documentación auxiliar
E = mc2
GUÍA COMPLETA
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
Grupo de trabajo de innovación metodología creado por el Centro de Innovación para la Formación Profesional de Aragón. Componentes: Agredeciendo a todos los compañeros y compañeras de los Centros Públicos Integrados de Formación Profesional que nos han ayudado durante la elaboración de este documento y presentación
- Ana Patricia Aparicio Clavería
- Adoración Ascaso Lacasa
- Diego López Pascual
- María Alegría Rodríguez Castells
- Ana Teresa Rodríguez Clemente
- Carlos Sernis Laleona
- Irene Yera Pemán
- Eloy Zuriguel López
Contribución de un grupo en el aprendizaje individual
Alumnado y/o profesorado:
Cuando los miembros de un grupo:
Aportan ideas
Enriquece sus puntos de vista
Contraargumentan una opinión
Fundamenta sus propuestas
Estructura y profundiza su pensamiento para la respuesta
Preguntan
Critican las opiniones
Desarrolla la tolerancia
Aceptan las opiniones
Fortalece autoestima y confianza en sí mismo
Tienen problemas
Se solidariza con el equipo
Trabajan con esfuerzo
Se motiva para ofrecer su merjor versión
Aprenden a través de un compañer@
Consolida sus conocimientos cuando expone
Diseño del RETO
"El buen diseño es obvio. El diseño genial es transparente."— Joe Sparano
HISTORIA
EQUIPO
Adorna el reto para que tenga un contexto próximo al alumnado.Lo deben ver a la vez cercano y real. Debes coordinarte con compañeros si tienes una experiencia "platinum" o "diamond"
El reto debe ser resuelto en equipo.El alumnado tiene que ver que uno solo no puede realizar el trabajo completo. ¡Divide y vencerás!
IMPRECISO
RAs Y CEs
El reto debe ser impreciso pero coherente. Desdibujado pero visible. ¡Varias soluciones deben ser posibles!
Los resultados del reto deben ser evaluables. No olvides que el reto es una excusa para evaluar RAs y CEs, ¡Tenlos siempre en mente!
Diseño de ACTIVIDADES
El reto te pone en marcha. Las actividades hacen que sigas.
Determina qué evidencias te permitirán evaluar los RAs
Identifica los productos asociados con los RAs
Planifica y temporaliza las actividades para los RAs
Documenta las actividades. Informa al alumnado
PRODUCTOS
ACTIVIDADES
EVIDENCIAS
DOCUMENTOS
Presentar el RETO
"Muévete y el camino aparecerá" - Proverbio chino
¡Explícales el reto!Cuéntales la historia, lo que se espera de ellos y cómo lo pueden conseguir. Puedes utilizar múltiples herramientas para captar su atención: presentaciones, vídeos, cuentos... ¡La imaginación no tiene límites!
Habilidades del profesor
Intenta llevarlo en la cabeza.¡La práctica es el éxito!
Entre otras, debes ser consciente de...
Escuchar activamente
Bla, bla, bla,bla, bla, bla, bla bla, bla, bla, bla...
Aunque no lo exprese claramente, intenta ponerte en su lugar. ¡Sé intuitivo!
Lo importante es el alumnado
¿Tienes alguna duda?
Efectivamente tú sabes mucho.Pero lo importante es lo que los estudiantes aprenden.
Feedback, feedback
A las conductas, a las relaciones y a los resultados.
Déjales que se equivoquen
Sé paciente, no tengas prisa. Deben construir su aprendizaje ell@s mism@s.¡Manos a la espalda!
No digas nada, no digas nada...
Lo habéis conseguido. ¡Enhorabuena!
Tú eres bueno
Lo has hecho muy bien
La elección de grupos
Para crear los grupos, puedes clasificar al alumnado según sus características. Así, los grupos estarán formados por miembros con "poderes" distintos
La interacción es clave para resolver el reto
Modelo DISC de W.M. (“colores”)
Lógico y analítico
- Capacidad de análisis- Juicio lógico - Analítico racional - Competitivo
Visionario / Creativo
- Creativo- Innovador - integrador - Simultáneo - Líder metafórico
Organizado
Emocional
- Pensamiento secuencial- Estructurado - Ahorrativo - Disciplinado
- Expresivo hablador- Emotivo sentimental - Relaciones interpersonales - Cooperativo
Gestión de conflictos (“nominaciones”)
La elección de grupos
Para crear los grupos, puedes clasificar al alumnado según sus características. Así, los grupos estarán formados por miembros con "poderes" distintos
La interacción es clave para resolver el reto
Modelo DISC de W.M. (“colores”)
Lógico y analítico
- Capacidad de análisis- Juicio lógico - Analítico racional - Competitivo
Visionario / Creativo
- Creativo- Innovador - integrador - Simultáneo - Líder metafórico
Organizado
Emocional
- Pensamiento secuencial- Estructurado - Ahorrativo - Disciplinado
- Expresivo hablador- Emotivo sentimental - Relaciones interpersonales - Cooperativo
Gestión de conflictos (“nominaciones”)