Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Usue Sukia. Actividad. Bloque2
USUE
Created on November 19, 2017
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PROCESO DE CONSULTA Y DELIBERACIÓN AL ALUMNADO
MIRADA COMPARTIDA
FASE 2
FASE 1
Dar Voz al Alumnado
1. ¿Sobre qué temas pueden dialogar y decidir?
6. ¿Con quién dialogan?
5. ¿Qué estrategias para dar la opinión se usan?
4. ¿Qué espacios de participación hay?
3. ¿Qué personas están implicadas?
2.¿Qué protagonismo tiene el alumnado?
¿Como promovemos la participación en el aula y en la escuela?
FASE 1: MIRADA COMPARTIDA A LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO
Dependiendo del espacio y contexto de participación pueden estar implicados: Todo el alumnado, delegados de clase o delegados de comisión, equipo docente, tutor o tutora, equipo de dirección, familias, educadores de comedor y/o extra escolares, todas la personas parte de la comunidad de la ikastola.
3. ¿Qué personas están implicadas?
2.¿Qué protagonismo tiene el alumnado?
Es diferente según el tema y el foro en el que se trata. Cada día se les da más protagonismo, pero lo difícil es que todos tengan la misma oportunidad de tenerlo.
El alumnado puede dialogar sobre cualquier tema que proponga y que sea relevante para él y no afecte negativamente en la convivencia. Puede decidir, el los tiempos marcados para ello, entorno a: - Proyectos: ¿que queremos aprender? que y como hacer un proyecto - Que hacer y con quien (dentro de un espacio propuesto) durante la libre circulación cada día. - Según edad, algunos aspectos entorno a diferentes proyectos de la Ikastola: medioambiente, euskara, convivencia,... - Según edad: salidas, temas a hablar en tutorias, semana cultural... - Normas de clase. ---
1. ¿Sobre qué temas pueden dialogar y decidir?
6. ¿Con quién dialogan?
- Entre iguales (alumnos) - Con profesores - Con padres/madres - Entre familias Sobre todo entre iguales.
5. ¿Qué estrategias para dar la opinión se usan?
- Aula: tutorias, momentos de dialogo... - Comisiones de tutores legales-alumnos-profesores : covivencia, medio ambiente, euskara,... - Comisión de delegados de clase. - Comisión de delegados de clase (2 adultos por aula) - Consejo escolar - Asamblea general - Nuevas tecnologias ( emails, blogs, buzón de sugerencias web) - Buzón de sugerencias. (Somos conscientes de que en muchos de ellos tenemos que reforzar mucho más la participación tanto del alumnado como de las familias y estamos en un proceso de deliberación de cómo hacerlo)
4. ¿Qué espacios de participación hay?
- Reuniones en comisiones. - Formularios por email. - Asambleas de aula (alumnado) - Asambleas de aula (padres-madres) - Trabajos en grupos de alumnos. - Tutorías alumno-profesor - Tutorías familias-profesor - Asambleas generales - Asambleas en consejo rector - Asamblea de alumnos en la ESO - Buzón de sugerencias
En la actividad del bloque 2: Primer ciclo de primaría. Un aula 1º de primaria (LH1B) (16 alumnos/as)
Coordinadora de infantilParte de equipo directivo. Parte de equipo pedagógico P.T. de infantil y 1º y 2º
Ikastola. Cooperativa de padres-madres.510 alumnos/as. 2 lineas por curso (de 2 a 16 años)
Curso 2017-2018.Usue:
MI CONTEXTO
Pasos a seguir: - Pregunta planteada - Técnica/s utilizada/s - Apoyos diseñados - Proceso llevado a cabo (días,horas, espacio...) - Acuerdo alcanzado - DESCRIPCIÓN BREVE DE LAS BARRERAS Y FACILITADORES OBSERVADOS
El ejercicio se planteo a principio de curso en todas las aulas de primaria y secundaria, siendo el punto de partida, el proceso y el "producto" final muy diferente en cada una de ellas. Aquí documentaré el proceso vivido en el aula LH1B, en el que lo vivo de cerca....
FASE 2: PROCESO DE CONSULTA Y DELIBERACIÓN AL ALUMNADO
Garbiñe (Tutora LH1B):
Pregunta planteada:
Un niño (6años) va corriendo por el pasillo y se cae al suelo, porque tropieza con los juegos que había tirados por el suelo, haciendose daño. Ante está situación... se pregunta por que ha sucedido y se plantea la siguiente pregunta:
¿Como podemos mejorar nuestra organización? ¿Que normas debería de haber en clase?
click
5 sesiones de más o menos una hora, durente 3 semanas, en el aula
9. La tutora los sube al blog de clase, se socializa con las familias.
8.Los ponen visibles en clase.
7.Utilizando el mismo proceso. Escribiben las consecuencias.
6.Escriben, en grupos pequeños, las normas acordadas.
5.La tutora los reformula y hablan del porque
4.Formulan una nueva norma por cada agrupación, que recoga todas las de ese grupo
3. Van agrupando las normas (los que ven que coinciden, son parecidos..., de forma oral)
2.La tutora escribe todas las normas que va diciendo el alumnado, de forma oral, en la pizarra
1. En grupos máximo de 3 alumnos, escriben todas las normas que se les ocurren o quieren.
Tecnicas utilizadas, apoyos diseñados, proceso:
Normas de clase: visibles aquí
Acuerdo alcanzado:
Dadas las caractéristicas de la edad (6años): -Cuando se ha trabajado en grupo grande, la tutora es la que da la palabra al que quiere hablar, ya que les cuesta esperar y es muy dificil poder entenderse. - Reformulamos las normas en positivo (los adultos), ya que ellos solo los formulan de forma negativa (les explicamos el porque y lo aceptan). - Ya que muchos de ellos no saben escribir, a algunos les cuesta, en un primer momento, expresarse, pero casí todos lo hacen oralmente en el grupo clase. - Se respeta y se escribe todas las ideas o propuestas que van diciendo: esto hace que se sientan aceptados y participen más. Viven el proceso de una forma muy intensa e intentan respetar todas las normas que han acordado. Si alguno no respeta alguna, se recuerdan unos a otros, sin necesidad de la intervención de un adulto.
BARRERAS Y FACILITADORES OBSERVADOS