Don Juan Manuel
anmorpe
Created on November 11, 2017
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
Transcript
LA PROSA MEDIEVAL
ALFONSO X EL SABIOsiglo xiii
LA PROSA DE FICCIÓN
DON JUAN MANUEL - SIGLO XIV"El Conde Lucanor"
- PROTAGONISTAS: Lucanor y Petronio
- ESTRUCTURA FIJA
- FINALIDAD DIDÁCTICA
- TEMAS variados
1. LOS MISMOS PERSONAJES:
- Lucanor, el conde.
- Petronio, el consejero que trata de resolver los problemas del conde utilizando para ello cuentos.
- El Conde Lucanor pide consejo a su tutor Patronio, sobre problemas que se le plantean.
- Éste le narra un cuento que le ofrece la solución.
- Cada narración acaba con una moraleja que resume la lección aprendida.
- Un conjunto de cien proverbios, que tienen un contenido moral y filosófico.
- Proporcionar una serie de consejos aplicables a las diferentes situaciones de la vida, pero a la vez busca entretener a la lectora.
LIBROS DE CABALLERÍAS
Don Juan Manuel (1282 - 1348)
- Sobrino de Alfonso X consiguió incrementar considerablemente su fortuna y su prestigio nobiliario.
- Destaca por tener una profunda conciencia de ser escritor (preocupación por que los copistas estropearan sus escritos y por que sus textos se conservaran como él los escribió)
- Su título completo y original en castellano medieval es: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.
- Consta de un prólogo y una colección de 51 cuentos.
ALFONSO X fue una figura destacada del siglo XIII porque bajo su reinado:
- el castellano se convirtió en la lengua oficial de la cancillería;
- organizó la traducción de textos latinos y árabes al castellano -> elevó el castellano a lengua de cultura.
- se fijó la norma lingüística para el castellano;
- se estableció un modelo de prosa válido para la narración y para la ciencia.
- La Escuela de Traductores de Toledo es un centro cultural de la Edad Media que, desde finales del siglo XI hasta el siglo XV, se dedicó a traducir al latín obras árabes y hebreos.
- Gracias a la Escuela de Traductores, la prosa comenzó a usarse también con fines narrativos. (Ejemplo: traducciones de cuentos orientales como Calila e Dimna y el Sendebar)
LOS LIBROS DE CABALLERÍAS: son narraciones en prosa, generalmente de gran extensión, que cuentan las aventuras de un héroe, el caballero andante, que vaga por el mundo luchando contra personajes fantásticos en unos lugares que, en muchas ocasiones, son exóticos y fabulosos. EL CABALLERO: posee una fuerza considerable, hábil en el manejo de las armas y siempre dispuesto a acometer las empresas más peligrosas con el objetivo de defender la justicia y a los oprimidos. LA DAMA: receptora de los sacrificios del caballero, quien pretende conservar su amor.