Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
POESÍA BARROCA: QUEVEDO Y GÓNGORA 3º ESO
María del Carmen De
Created on April 20, 2017
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA POESÍA DE QUEVEDO
1580-1645
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos
1.Gran dominio del idioma. 2.Alcanza logros inigualables en la forma y el contenio de su obra. 3.Su obra poética se recoge en canciones, recopilaciones y manuscritos. 4.Era muy conocida en círculos populares y literarios. 5.Se recogió después de su muerte: "El Parnaso español" (Conjunto de todos los poemas de una época, autor, género.)
INTRODUCCIÓN
- Poesía religiosa
- Poesía metafísica y moral
- Poemas festivos o satíricos
- Poesía amorosa
TEMAS
Tono de advertencia en las composiciones metafísicas
Tendencia al conceptismo: - Hipérboles - Comparaciones - Metáforas - Juegos de palabras Para caricaturizar la realidad
Diferentes tipos de estrofas, sobretodo el soneto.
ESTILO
LA POESÍA DE GÓNGORA
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
1.Creador del gongorismo. 2.Lengua alejada de la común, comprensible solo por lectores cultos. 3.Domina los mecanismos de la poesía tradicional. 4.Gran habilidad para la sátira poética.
INTRODUCCIÓN
- Sonetos: amorosos, morales, mitológicos, religiosos y satíricos.
- "Soledades".
- "Fábula de Polifemo y Galatea"
- Romances
- Letrillas satíricas
- "Fábula de Píramo y Tisbe": parodia la leyenda de estos amantes mitológicos
POEMAS DE ARTE MAYOR
POEMAS DE ARTE MENOR
OBRA
- Está presente sobre todo en "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea" - Estilo más comprensible para un lector del siglo XVII. - Busca un lector culto y activo que utilice su imaginación e inteligencia.
- Cultismos. - Neologismos. - Alusiones mitológicas. - Sintaxis compleja: oraciones largas, encabalgamientos e hipérboles.
- Sonoridad. - Brillantez formal.
ESTILO
CURIOSIDADES
1.Fue bautizado en la iglesia de San Ginés. 2.La abuela de Quevedo era azafata de la reina y la acompañaba en la rutina de Palacio, además su padre era gestor de negocios en la Corte. 3.Algunos de los pseudónimos con los que firma alguna de sus obras son Celauro o Miguel de Musa. 4. Cuando viajaba siempre llevaba consigo unos 100 libros de lectura. 5. Este hombre de letras por lo visto era un consumado espadachín. 6. Mantuvo un altercado con un hombre en defensa de una dama y terminó dándole muerte en la Plaza de San Martin, el jueves santo de 1611. Una placa lo recuerda. 7. Resultó desterrado de Madrid varias veces.
QUEVEDO
1.Cuando regresaba a casa después de una noche de parranda tenía la costumbre de pasar por la Calle del Codo y orinar en ella.2.Fue un reconocido misógino y xenófobo.3.Su enemigo más conocido fue el también escritor Luis de Góngora. Ambos se cruzaban dardos y palabras a través de sus escritos. De hecho, se dice que Francisco Quevedo adquirió la casa donde Góngora estaba alquilado con la única finalidad y propósito de dejarlo en la calle, una vivienda que el propio Góngora definió como “Una casa del tamaño de un dedal y, en el precio, de plata”.4.Quevedo hablaba perfectamente latín, griego y hebreo y algo de italiano, francés y árabe5.Quevedo era un gran fumador y un apasionado de la caza. 6. Su ingenio no descansaba en ningún momento, de hecho fabricó varios artilugios para seguir leyendo mientras comía y también para poder trabajar y leer cuando permanecía en la cama. 7. Siempre portaba sus característicos anteojos, un elemento tan unido a su persona que la propia RAE terminó por aceptar la palabra “Quevedos” para referirse a “Lentes de forma circular con armadura a propósito para que se sujete en la nariz“.Algunos de sus restos descansan en Villanueva de los Infantes, no así su cráneo el cuál se encuentra desaparecido.
QUEVEDO
UN POCO DE HUMOR...
VÍDEOS AUTORES