Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
meriicdp26
Created on March 29, 2017
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LITERATURA DEL SIGLO XVII
Teatro
Prosa
Poesía
Características generales
ÍNDICE
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir su finalidad es la enseñanza. Por eso, sólo se imitaba el lado bueno de la naturaleza humana. Esto no impedía que sea agradable y conmueva al público.2. Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.3. La razón debe regir la literatura neoclásica. fábula también se usa bastante.4. El lenguaje es depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos, impropios para la poesía. A la vez se busca la pureza, la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo.5. El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.6. El género preferido es el ensayo; y la fábula también se usa bastante.7. Verosimilidad, todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano8. La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria.9. Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez.
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA NEOCLÁSICA-Se enfoca en la sencillez.-Busca eliminar lo muy recargado (como respuesta al barroco).-Se enfoca en temas seculares.-Busca la practicidad.-Se desarrolla a finales del siglo XVIII y principios del XIX.-Utiliza como modelo la poesía grecorromana.
POESÍA
En la flauta el airese hubo de colar,y sonó la flautapor casualidad.«¡Oh!, dijo el borrico,qué bien sé tocar!¿Y dirán que es malala música asnal?»Sin reglas del arteborriquitos hayque una vez aciertanpor casualidad.
Cerca de unos pradosque hay en mi lugar,pasaba un borricopor casualidad.Una flauta en elloshalló, que un zagalse dejó olvidadpor casualidad.Acercóse a olerlael dicho animaly dio un resoplidopor casualidad.
SAMANIEGO E IRIARTE"EL BURRO FLAUTISTA"
POESÍA
Sencillez: trata de un burro y una flauta que son elementos sencillos.No es muy recargado ya que no tiene un exceso de figuras literarias. Tema secular: la flauta que es un objeto que lleva existiendo muchos siglos. Busca la practicidad porque pretende enseñar el sonido que hace el burro. Se desarrolla a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Está inspirado en la poesía grecorromana.
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA
Fray Diego Tadeo González: A las nobles artes
Félix María Samaniego: Las Fábulas morales
Tomás de Iriarte: El burro flautista
José Iglesias de la Casa:La niñez laureada
Juan Meléndez Valdés:Doña Elvira
AUTORES Y OBRAS MÁS IMPORTANTES DE LA LÍRICA
PROSA
CARACTERÍSTICAS DE LA PROSA NEOCLÁSICA- Aparición del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de las nuevas ideas y de divulgación del espíritu revolucionario.- Preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos. La prosa del siglo XVIII se centra en el ensayo y la novela, básicamente. Las tendencias de este siglo son la posbarroca, la neoclásica y la prerromántica. - Prosa posbarroca: representada por Diego Torres de Villarroel con sus escritos satíricos, Almanaques y Pronósticos, y su novela autobiográfica Vida. - Prosa neoclásica: es característica la gran calidad del ensayo y en la crítica. Ejemplos de autores son Feijoo, Cadalso y Jovellanos. En la novela destaca el padre Ilsa. - Prosa prerrománica: aparece a finales del siglo en autores que habían iniciado su obra en la estética neoclásica, como Cadalso y Jovellanos.
Autores y obras característicos de la novela y el ensayo:-Diego de Torres Villarroel: su obra mas conocida es la autobiografía picaresca Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Don Diego de Torres Villarroel.-El Padre Isla: su obra mas importante es Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, donde critica la verborrea de los sermones religiosos.-Fray Benito Jerónimo Feijóo: sus obras mas importantes son Teatro crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas. Feijóo tuvo una amplia producción de artículos o ensayos periodísticos en los que trató muy distintos temas: la Contrarreforma, la ciencia, contenidos filosófico-doctrinal etc.-Gaspar Melchor de Jovellanos: su obra principal es Diario, donde expone ideas y preocupaciones de la época. Fue considerado como la mejor prosa del SXVIII.-José Cadalso: sus principales obras son Noches Lúgubres, obra prerromántica; Cartas Marruecas , 90 cartas intercambiadas entre tres personajes que exponen la situación de España y Eruditos a la violeta, donde critica a los pedantes.-Ignacio de Luzán Claramunt: Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. -Tomas de Iiriarte: Fábulas literarias. -Juan Meléndez Valdés: Poesías. -Manuel José Quintana: Poesías completas.
AUTORES Y OBRAS MÁS IMPORTANTES DE LA PROSA
CARTA I: De Gazel a Ben-Beley
He logrado quedarme en España después del regreso de nuestro embajador, como lo deseaba muchos días ha, y te lo escribí varias veces durante su mansión en Madrid. Mi ánimo era viajar con utilidad, y este objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes señores, particularmente asiáticos y africanos. Éstos no ven, digámoslo así, sino la superficie de la tierra por donde pasan; su fausto, los ningunos antecedentes por dónde indagar las cosas dignas de conocerse, el número de sus criados, la ignorancia de las lenguas, lo sospechosos que deben ser en los países por donde transiten y otros motivos, les impiden muchos medios que se ofrecen al particular que viaja con menos nota.Me hallo vestido como estos cristianos, introducido en muchas de sus casas, poseyendo su idioma, y en amistad muy estrecha con un cristiano llamado Nuño Núñez, que es hombre que ha pasado por muchas vicisitudes de la suerte, carreras y métodos de vida. Se halla ahora separado del mundo, y, según su expresión, encarcelado dentro de sí mismo. En su compañía se me pasan con gusto las horas, porque procura instruirme en todo lo que me pregunto; y lo hace con tanta sinceridad, que algunas veces me dice: de esto no entiendo; y otras: de esto no quiero entender. Con estas proporciones hago ánimo de examinar no sólo la corte, sino todas las provincias de la península. Observaré las costumbres de este pueblo, notando las que son comunes con las de otros países de Europa, y las que le son particulares. Procuraré despojarme de muchas preocupaciones que tenemos los moros contra los cristianos, y particularmente contra los españoles. Notaré todo lo que me sorprenda, para tratar de ello con Nuño, y después participártelo con el juicio que sobre ello haya formado.
PROSA
TEATRO
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO NEOCLÁSICO - Respetar la regla básica de las 3 unidades (acción, espacio, tiempo). - Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventados pero que podían haber ocurrido en la realidad. - Mantener el decoro de los personajes, que deben actuar de acuerdo con su condición social. - Atenerse claramente a un género literario y no mezclar tragedia con comedia. - Se mantienen los 3 actos en las obras (introducción, nudo y desenlace).
TEATRO
EL SÍ DE LAS NIÑAS- Escrita por Leandro Fernández de Moratín en el año 1801. - Durante este período reinaba Carlos IV. - Se estenó el 24 de enero de 1806 en Madrid. - Fue sin duda, su mejor obra y la que más éxito tuvo. - La obra tiene el fin moral de criticar las costumbres de la época. - Se ajusta a la estética del neoclasicismo. - Tiene un estilo simple pero muy trabajado.
DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted. DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita? DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien. DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y amigo, dígame usted, tos títulos, ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer un impertinente curiosidad, sino para emplear método en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, sin mi conato y mis diligencias pudiesen tanto. DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron. DON DIEGO.- ¿Por qué? DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué. DON DIEGO.- Pero ¡qué onstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted mísma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay. DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto, lo sabe usted, no me lo pregunte. DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer. DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre. DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz. DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé. DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permine, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más cesean, con tal que se presten a pronunciar cuando se lo manden un sí perjuro, sacrílegio, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
TEATRO
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN "EL SÍ DE LAS NIÑAS"