Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La literatura del siglo XVII. El Barroco.
noalozano13
Created on January 1, 1
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ÍNDICE. - LOS SIGLOS DE ORO. - EL SIGLO XVII. HISTORIA Y SOCIEDAD. - LA PROSA (NARRATIVA) BARROCA. -LA POESÍA LÍRICA BARROCA. -LUIS DE GÓNGORA. - FRANCISCO DE QUEVEDO. - LOPE DE VEGA. - EL TEATRO EN EL SIGLO XVII. - CALDERÓN DE LA BARCA.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL BARROCO
dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
Los siglos de oro
Los siglos de más apojeo de la cultura en los que el arte y la literatura alcanzan su máximo esplendor son a finales del siglo XVI, conocido por el nombre del Renacimiento, y el siglo XVII, el Barroco. (El origen de este nombre esde la palabra portuguesa "berrueca" y significa joya, perla. En el Renacimiento destacan las corrientes humanistas, el neoplatinismo y hay una idealización del amor y una introspección psicológica.
1. Indicalos siglos, las corrientes literarias y autores a los que nos referimos con este nombre.
Las corrientes litearias del siglo XVII son el culteranismo (que es la tendencia estética para la que es más importante la belleza formal del texto que el propio mensaje, propios de Góngora) y el conceptismo (un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados mediante la asociación ingeniosa de ideas dando lugar a frases con doble y triple sentido, tan comunes en Quevedo.)
-Los reyes: Felipe III, Felipe IV y Carlos II descuidan su gobierno y lo dejan a manos de "validos", como el duque de Lerma o el de Osuna.
- Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento
- Hubo guerras de religión, gobiernos absolistas, crisis económicas y empobrecimiento de la población.- Apariciónde oficios poco honrados como el de carteristas y ladrones.
-Perdida delimperio que se había agrandado conm los siglos
EN EL SIGLO XVII. HISTORIA Y SOCIEDAD. EL BARROCO 2.ENUMERA CINCO SÍNTOMAS DE LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL DURANTE EL SIGLO XVII
El optimismo renacentista adopta un cambio pesimista y burlesco. La negatividad existencial se traduce a un gran pesimismo ante la vifda; hablan de caos, de la vuelta al teocentrismo. El escritor habla con términos muy negativos, se encuentra preocupado por el tema de la vida y de la muerte.
EN EL SIGLO XVII. HISTORIA Y SOCIEDAD. EL BARROCO 3.¿EN QUE SE HA TRANSFORMADO DURANTE ESTE SIGLO EL OPTIMISMO RENACENTISTA?
- Su intencionalidad, sobre todo el teatro, desde el punto de vista ideológica se centra en difundir los valores sobre los que se sostenía el Imperio Español del siglo XVII, tales como: la monarquía absolutista, los privilegios de la casta de los cristianos viejos y los dogmas del catolicismo establecidos por el Concilio de Trento. - Está dirigida para un público muy amplio y hetereogéneo: desde espectadores analfabetos a la nobleza, pasando por la burguesía y el clero. Los escritores pretenden satisfacer los gustos de todos con:
EN EL SIGLO XVII. HISTORIA Y SOCIEDAD. EL BARROCO. 4. DEFINE QUÉ ES EL BARROCO HACIENDO REFERENCIA A SUS CARACTERÍSTICAS.
Poesía popular y culta, teatro religioso y de acción, drama filosófico, bailes y mojigangas, sátiras burlescas o con literatura moral. - Perviven los temas y tópicos del Renacimiento, los que adoptan un tono pesimista y burlesco. Los temaas característicos son el desengaño y la angustiaexistencial surgidas de la certeza de todo lo que constituye el afán del hombre desaparecerá quedando ruina y muerte a su alrededor. A partir de este pesimismo surge la reflexión moral: ¿QUÉ HACER ANTE LA FUGACIDAD DE LA VIDA? - El objetivo de los escritores es sorprender y divertir al lector o espectador. Aspiran a ser originales e ingeniosos. Sus obras se convierten en juegos de ingenio. - Se utilizan los recursos del Renacimiento, que se acumulan y se exageran. (Metáfora, hipérbole,antítesis, paradoja, elípsisy comparación.)
·TÉCNICAS: - Abundancia de recursos literarios estilísticos (metáforas, poersonificaciones, cultismos...) que deforman la realidad, de forma rídicula y burlesca. - Se critica todo aquello relacionado con el poder y el dinero. - Se usa un vocabulario de caracter ornamental con el que hacer juegos de palabras y de ingenio. · TEMAS: - La muerte - El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora. - La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos) - La apariencia engañosa de las cosas (la vida es una representación teatral, en la que Dios es el autor , y los seres humanos, los actores.
EN EL SIGLO XVII. HISTORIA Y SOCIEDAD. EL BARROCO. 5. TÉCNICAS Y TEMAS PRINCIPALES DEL BARROCO.
Surgen tópicos de la Edad Media (aurea mediocritas, vanitas vanitatum....)LoS temas del teatro son: honra, honor, historia y mitología grecolatina. Los temas de la poesía son: amor, miuerte, leyenda y mitos. Los temas de la novela son: reflexión y crítica.
LA PROSA (NARRATIVA) BARROCA. 6. NOMBRA Y DEFINE LOS DOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS QUE PREDOMINAN EN EL BARROCO.
- · Relatos alegóricos, satíricos o de tipo lucianescos; estos últimos tienen su origen en la novelas de Lucio Apuleyo.
- Mundo complejo de los personajes y aguda sátira de la sociedad de su tiempo.-El escenario preferido suele ser grandes ciudades. - Personajes que pertenecen, por lo general, a las clases altas, junto a otros que se mueven en su mismo ambiente;ecribanos, soldados e hidalgos, pero nunca individuos de la clase baja. - El tema principal es el amor. Destaca también el honor, reflejo de la sociedad del momento. - Final del que se puede extraer una moraleja o lección de vida, aunque la finalidad no sea didáctica.
LA PROSA (NARRATIVA) BARROCA. 6. NOMBRA Y DEFINE LOS DOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS QUE PREDOMINAN EN EL BARROCO.
+ RELATOS ALEGÓRICOS, SATÍRICOS O DE TIPO LUCIANESCO. Autores: Lucio Apuleyo, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Góngora... -Lucio Apuleyo: "El asno de oro", "Acerca del Dios de Sócrates". -Francisco de Quevedo: "Sueños y discursos", "La hora de todos". - Lope de Vega: "Laméntase Manzanares", "Boscán, tarde llegamos". - Góngora: "Ande yo caliente", "A cierto Señor". +NOVELA CORTA O CORTESANA Autores: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán. - Miguel de Cevantes: "Rinconete y Cortadillo", "El celosos extremeño". - Lope de Vega: "Las fortunas de Diana", "La desdicha por la honra".
LA PROSA (NARRATIVA) BARROCA 7. NOMBRA UN AUTOR Y UNA OBRA DE CADA UNO DE LOS SUBGÉNEROS ANTERIORES Y CUENTA EL ARGUMENTO.
- Tirso de Molina: "Los cigharralñes de Toledo", "Deleitar aprovechando". - Juan Pérez de Montalbán: "Para todos", "Sucesos y Prodigios de amor".
Se sirven de la métrica italiana, utilizan los versos de arte menor y las composiciones de l tradición popular española, villancicos, letrillas, romances, etc. - Copla real: una estrofa de diez versos octosílabosformadas por dos quintillas de rima consonante. - Décimas: una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante. El tema se expresa en la primera redondilla, la segunda completa el pensamiento y la transición entre ambas la realizan los versos de enlace. - Letrillas: una redondilla seguida de un verso de enlace y uno de vuelta para terminar el estribillo. - Quintilla: estrofa compuesta por cinco versos octosílabos con rima consonante. - Redondilla: cuatro versos octosílabos con rima consonante. Los temas de la lírica son muy variados, pero destacan: - El amor (se le añade sensualidad, recargamiento de la pasión, tono de deseperación y la presencia de la muerte)
LA POESÍA BARROCA. 8. EXPLICA LA MÉTRICA Y ENUMERA SUS TEMAS.
- La natureleza (fondo decorativo), amor a la naturaleza (carácter estético y simbólico)- El desengaño (sátiras al lujo y dinero y advertencias sobre la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales.)
LA POESÍA LÍRIOCA BARROCA. 8. ENUMERAR SUS TEMAS.
BARROCO -Aparecen dos tendencias: el culteranismo (la forma prevalece al contenido, Góngora) y el conceptismo (el contenido prevalece sobre la forma.)
RENACIMIENTO -Procede de la lírica italiana. -Fusión entre loitaliano y lo tradicionalespañol. -Se combina lamétrica tradicional y la nueva (romance tradicional, soneto, silva, etc. Nuevos géneros comoégolas canciones, etc. - Temas: el amor la belleza femenina, el paisaje, Carpe Diem, etc. -Dos estapas: primera mitad, predomina el amor platónico. (Garcilaso de la Vega) y segunda mitad época de la contrarreforma.. Corientes: ascética y mística.. (Fray de León y San Juan de la Cruz
POESÍA
LA POESÍA LÍRICA BARROCA. 9. ELAABORA UNA TABLA DE LAS DIFERENCIAS DE ESTILO RESPECTO AL RENACIMIENTO.
BARROCO -Góngora: "Polifemo" y "Soledades". - Quevedo: "Érase un hombre a una nariz pegado", "Poderoso caballero es don dinero." - Lopo de Vega: "La gatomaquía."
RENACIMIENTO -Juan Boscán: "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega". _ Garcilaso de la Vega: églogas, sonetos. - Fray Luis de León: "Noche serena". - San Juan de la Cruz: "Cántico espriritual."
AUTORES Y OBRAS (POESÍA)
LA POESÍA LÍRICA BARROCA. 9.DIFERENCIAS ENTRE EL RENACIMIENTO Y BARROCO.
BARROCO - Se sigue haciendo novela picaresca. como "El Guzmán de Alfarache" y el "El Buscón". -Importancia de la narrativa didáctica de Gracián.
RENACIMIENTO. - Se dan distintos tipos: libros de caballerías, novela sentimental, novela picaresca, novela pastoril, etc. - Predominan el lenguaje y e estilo natural. - Importancia del diálogo. - Estudio y defensa de lalengua castellana. -En la novela picaresca aparece el antihéroe, el pícaro, está en primera persona y es autobiográfica. (Lazarillo) - El Quijote, novela más importante de la literatura castellana,naciócomo una parodia de los ibros de caballerías.
PROSA
LA POESÍA LÍRICA BARROCA. 9. TABLASOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL RENCIMIENTO Y EL BARROCO.
BARROCO -Mateo Alemán: " Guzmán de Alfaracrhe" - Quevedo: " La vida del Buscón llamado don Pablos" - Gracián : " El Criticón" - Cervantes: "El Quijote".
RENACIMIENTO -Anónimo: Lazarillo de Tormes. - Cervantes: "El Quijote", "La Galatea" (novela pastoril)
AUTORES Y OBRAS (PROSA)
LA POESÍA LÍRICA BARROCA. 9. DIFERENCIAS ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.
CONCEPTISMO: Tendencia estilística para la que es más importante la belleza formal del texto que el propio mensaje. Muy común en Luis de Góngora.. CULTERANISMO: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de foras poéticas basadasen la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos, dando lugar a frases con dobles y triples sentidos. Son usadas Francisco de Quevedo.
LA POESÍA LÍRICA BARROCA 10/11. ¿QUÉ ES EL CULTERANSMO Y EL CONCEPTISMO? NOMBRA A SUS AUTORES DESTACADOS.
La poesía de Góngora se caracteríza por... Su estilo culterano (complejidad del lenguaje y de la belleza a través del colorismo y la metáfora.) La clasificación de su obra es: - Poemas de inspiración popular (romances moriscos, pastoriles, amorosos y caballerosos y letrillas amorosas y burlescas.) - Poemas cultos, escritos en un estilo cultereano y oscuros. - La corriente barroca a la que perteneció fue el cuylteranismo. - Maneja con maestría el carpe diem y el tempus fugit, así como los latinismos.
LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) 12. CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA Y NOMBRA LA CORRIUENTE BARRROCO A LA QUE PERTENECIÓ.
Los poemas que son nombrados de inspiración popular son composiciones de arte menor. En estas obras encontramos recursos de arte culterano, aunque usados en menor medida. De él son muy conocidas son romances y letrillas. Los poemas cultos están escritos en arte menor y con un estilo, en general, culterano. Pertenecen a este grupo: La fábula de Polifermo y Galatea, Soledades y sonetos de temas amoroso, existencial y burlesco. El texto de la página doscientos cincuenta y tres titulado "Romance de Valdovinos es una cr4eación de poemas de inspiración popular, más concretamente de romance morisco.
LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)13. EXPLICA LOS DOS TIPOS DE OBRAS QUE ESCRIBIÓ E INDICA A CUAL DE ELLAS PERTENECE EL POEMA "ROMANCE DE VALDOVINOS"
La corriente Barroca a la que perteneció Francisco de Quevedo fue el conceptismo, que consiste en utilizar muchas ideas con el menor número de palabras. Se basan en asociaciones ingeniuosas de estas, paradojas, antítesis, chistes y juegos de palabras. Sus características principales son: - Es un rasgo típico español, de espíritu sutil e ingenioso. - Interesa más "la sutileza del pensar" y la agudeza del decir. - Se expresa también en la prosa la "Búsqueda de lo nuevo para provocar la admiración".
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) 14.CORRIENTE BARROCA A ALA QUE PERTENECIÓ Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Si nos centramos en su trayectoria poética, podemos distinguir: - Poemas amorosos: Quevedo cultivó una poesía de lenguaje conceptual, con empleo de paradojas y siguiendo la línea del amor cortés y la poesía del cancionero. - Poesía sátirica y burlesca: En ella, Quevedo utilizaba varias composiciones como sonetos, romances y letrillas. Sus ataques son dirigidos a médicos, a señoras entradas en años qie intentan parecer m´ñas jóvenes con la ayuda de cosméticos y pasteleros entre otros. Tuvo una gran enemistad con Luis de Góngora, otro escritor del momento
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) 15. EXPLICA LOS TRES TIPOS DE POESÍA, DESDE EL PUNTO DE VISTA TEMÁTICO, QUE ESCRIBIÓ.
- Poemas metafísicos y morales: estos poemas, de contenido filosófico, son los que se plantean son los que se plantean los problemas más graves de la existencia humana: el tempus fugit, el desengañovital, la muerte, la caducidad de los bienes materiales...
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) 15. EXPLICAR LOS TRES TIPOS DE POESÍA , DESDE EL PUNTO DE VISTA TEMÁTICO QUE ESCRIBIÓ.
EL TEATRO DEL SIGLO XVII. LA COMEDIA NUEVA. LOPE DE VEGA. 1. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA BARROCA. - Aparecen tres actos del teatro clásico (planteamiento, nudo y desenlace), este último mantiene la emoción, gana dinamismo. - Se rompe con las tres unidades clasicas: el tiempo (la cción puede durar mucho,incluso años), el lugar (el escenario de la acción puede variar) y la acción (respecto a la unidad de acción, aunque admite personajes secundarios, que siempre están conectados al principal.) - Se mezclan estrofas y verss (polimetría) - Se incluyen persnajes muy variados: el galán, el gracio, la dama...la gente acudía a corrales de comeida para sentirse identificado con los personaes. - Se defienden los valores del siglo XVII: el honor y la honra. - Final feliz o justo.
-Los argumentos se inspiraban en leyendas, romances y crónicas de la Edad Media. Temas: honor, honra, celos, amor y venganza, principalmente. - Aparecían personajes cotidianos: hidalgos, estudiantes, curas, médicos... era algo que el píblico agradecía. - Los espectadores preferían la acción (peleas, palos, líos...) Para estolos personajes organizaban enredos.
-Los gustos del público español eran radicalmente contrarios a las normas clásicas.
EL TEATRO DEL SIGLO XVII. 2. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO BARROCO.
Los corrales de comedias son las representaciones teatrales que se organizaban en el interior de los patios de las casas de vecindad a finales del siglo XVI. El escenario se encontraba al fondo y los balcones servían de aposentos a la nobleza.. El resto del público ocupaba distintos lugares en el centro. En 1579 se construyó el primer teatro en Madrid, con el nombre de "El Corral de la Cruz". A partir de 1600 empezaron a proliferar los corrales. (CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO)
EL TEATRO BARROCO. UN CORRAL DE COMEDIAS.
- ESCENARIO: parte del corrral de comedias que disponía de unas cortinas en su fondo que ocultaban corredores altos ylos vestuarios. La ausencia del telón condicionóla representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación. El escenario presentaba tres niveles -Patio: zona dedicada al público más modesto que se situaba en lasdiferentes partes del patio y veía el espectáculo de pie o sentado,según su condición. Allí se situaban los mosqueteros que con sus capas, espadas, silbidos o aplausos, levantaban o hundían la comedia.. - Cazuela: especie de alco situado en frente al escenario en el que secolocaban lasmujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres. - Aposentos: habitaciones de las casas que daban al patio y estaban destinadas a las gentes principales.
EL TEATRO BARROCO. 4. PARTES DE UN CORRAL DE COMEDIAS.
-LOA: Subgénero del teatro breve del Siglo de Oro. Esla pieza reve que precede al auto o a la comedia, una especie de preámbulo para captar la atención del público y conseguir su silencioy atención. -COMEDIA: Obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices. El eje central de su historia gira entorno a los defectoso viciosdel protagonsta, que refleja la sociedad. Se presentan distintosepisodios de la vida mediante un diálogo. Son normalmente estereotipos que divierten al público. -JORNADA: Es elnombre con el que se designaban en el siglo XVI el número normal de jornadas en una comedia, era de tres. - ENTREMÉS: Pieza cómica breve que acompañaba la epresentación de las comedias y de los autos. Es especialmente burlesco, tiene su precedente en Lope de Rueda y otrosautores renacentistas. Explora lacomcidad verbal (recursos burlescos) comola escena (peeas, persecuciones,etc.) Destacan en este subgénero: Quevedo, Calderón, Lope, Tirso o Luis Quiñones de Benavente.
EL TEATRO BARROCO
- BAILE: Intermedio literario en el que los elemntos principales son la música, el cnto y sobretodo el baile. Sus principales características son: *Son piezas reves de menor extensión que el entremés. (Ciento treinta a ciento cincuenta versos.) - Son de gran riqueza métrica (tendencia al poliestrofismo) y con predominio tmático de sátira moral en forma alegórica. (Los protagonistas suelen ser conceptos abstractos o personificaciones de cosas.) - Su estructura es parecida a danzas macanras. - Sus cuatro componentes fundamentales son: música, baile, letra cantada y letra bailada. - En un comieno servía de remate al entremés, pero más tarde se independiza.
EL TEATRO BRROCO
Los temas preferidos en el teatro Barroco son: - El honor y la honra: ambas se sostienen en laopnión que tienen los demás sobre uno mismo, en un buen nomre personal o familiar. Si se perde el honor, es justo recuperarlo con venganza y sangre si es necesario. El honor suele estar ligado a la mujer y los encargados de limpiar las manchas de ese honor son los hombres. Por eso es tan frecuente en la comedia la mujer vestida de hombre que se transviste para recuperar o vengar la deshonra. Si una doncella perdía su honor, el código de la comediasólo ofrecía dos soluciones: el matrimonio o la muerte del seductor. La vida real era otra cosa, aortunadamente. - El amor: la conquista de una dama por el galan (o a la inversa). Es el eje temático de mumerosas comedias.
EL TEATRO EN EL SIGLO XVII. 6. LOS TEMAS PRINCIPALES DE LA COMEDIA BARROCA.
*EL REY: Puede ser un personaje dual, o bien se representa como rey viejo o rey galán. El primero es sabio y reparte justicias; el segundo es soberbo e injusto. El rey es el encargado de repartir justicia en la obra. Según la sociedad barroca, nadie puede ir contra el rey aunque sea injusto (clasismo social), así que cuand este hace algo mal, al final se arrepiente y reconduce la situación. *EL PODEROSO: Es el antagonista. Tiene los rasgos de seductor a los ue se le suma los del rey galán: injusticia y soberbia. Es castigado por su cmportamiento en la obra. *EL GALÁN: Es el protagonista. Es guapo y valiente. Tiene todas las virtudes.
EL TEATRO DEL SIVO XVII. 7. LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA BAROOCA.
* LA DAMA: es hermosa y enamoradiza. Tiene una fuerte prsonalidad y en ocasiones representa un papel de reindivicación social que no se corresponde con la realidad de las mujeres de la época que estaban subordinadas al hombre. *CRIADA: Confidente y acompañante de la dama. *CRIADO: Confidente del galán y suele desempeñar el papel de gracioso. *EL CABALERO: Puede ser un viejo, el mismo rey, el hermano de la dama o el galán. Su misión es recuperar el honor, vengando la ofensa hecha a la misma dama. *EL ANTAGONISTA: Causante de la desonra que compite conel galán por la dama. Suele ser representado por el poderoso. *EL GRACIOSO: (Normalmente, el criado del galán.) Es una original creación de Lope de Vega que le permite dialogar al protagonista exprensando sus inquietudes y a la vez sirve para crear momentos cómicos en contraste con el discurso del galán.
EL TEATRO DEL SIGLO XVII. 7. LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA BARROCA.
-Aportó profundidad filosófica y moral (como por ejemplo al honor) -Trató temas filosóficos y teológicos (fe, libertad, predestinación.) -Transmite una visión conservadora y pesimista sobre el hombre y la sociedad. -Focalia la tensión dramática en un protagonista muy bien caracterizado. -En sus obras se mezclan los estilos conceptista y culterano. - Abundan la repetición, oposición, correlación y paradojas.
CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681) 8. CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO)
Basilio, rey de Polonia, encierra a su hijo Segismundo en una torreporue unos atrólogos han baticinadoque cuando crezca, el joven lo derrocará y asesinará. Pasados los años, el rey libera a su hijo de la torre y lo lleva a palacio. Al ver que Segismundo se comporta cruelmente con todos, lesuministran un narcótico y esencerrado de nuevo en la torre. Segismundo cree que su breve estancia en palacio ha sdo un sueño. Tras una revolución, el pueblo libera a Segismundoy es porclamado rey. Al final no se cumple el horóscopo porque Segismundo perdona a su padre y se comporta como un gobernante prudente.
CALDERON DE LA BARAC (1600-1681) LA VIDA ES SUEÑO.