Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El teatro en el siglo XVII
María del Carmen De
Created on January 1, 1
Presentación sobre el teatro barroco y principales autores.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El teatro en el siglo XVII (Barroco)
- Se representaban:
- Comedias de enredo (o de capa y espada).
- Dramas de honor (o del poder injusto)
- Dramas basados en episodios históricos y legendarios.
- Representaciones largas:
- comedia en tres actos,
- Incorporan otro tipo de piezas: entremeses, bailes o canciones.
- Representaciones a la luz del día (hasta el anochecer).
- El teatro urbano se representa en corrales de comedias, patios interiores de viviendas.
- Sigue existiendo un teatro religioso (autos sacramentales que se representaban en las plazas) y uno cortesano (se representaba en palacios y cortes).
LOS CORRALES DE COMEDIAS
- Nueva fórmula teatral creada por Lope de Vega.
- Innovaciones que recoge en su "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo"
La comedia nueva
- Teatro para entretener al público.
- Mezcla elementos trágicos y cómicos: tragicomedia.
- Piezas en verso.
- Decoro poético: versos diferentes en función del personaje que habla y de la situación dramática.
- Se prescinde de las unidades dramáticas: acción, espacio y tiempo:
- Es frecuente que haya dos intrigas paralelas, que se entrecuzan y suelen coincidir al final en un desenlace común.
- La acción dramática abarca varios días.
- Se desarrolla en varios lugares (en contra de las normas clásicas).
La comedia nueva
- Tema: la honra (amor, religión, historia, mitología).
- Personajes encarnan un prototipo:
- la dama
- el galán
- el rey que restablece el orden y la justicia
- el hidalgo o villano rico que defiende el honor familiar
- el noble poderoso que abusa de su poder y es el que provoca el conflicto.
- el gracioso (toque de humor)
La comedia nueva
Tirso de Molina
Calderón de la Barca
Lope de Vega
- Principal protagonista del teatro barroco.
- Renovación teatral.
- Agilidad de la acción.
- Defiende que el teatro pretenda deleitar al público.
- Se dice que escribió unas 1500 obras aproximadamente.
- Lírica ("Rimas", "Rimas sacras" y "Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos"
- Narrativa: "El peregrino en su patria" (n. bizantina), "La Arcadia" (n. pastoril).
LOPE DE VEGA
- Enredos amorosos en un ambiente urbano.- Celos, intrigas y malentendidos. - Final feliz. - Entretener - Tema: amor
Comedias de enredo - comedias de capa y espada
Obras de tono ligero
- Terminan con la muerte violenta de los galanes protagonistas.
Obras de tono más serio
Dramas trágicos - Tragedias
- Entorno rural- Protagonista: campesino rico, cristiano viejo que ha de enfrentrarse, solo o junto a su pueblo, al abuso de poder de un noble que ha atentado contra su honor. - El rey imparte justicia apoyando al villano.
Dramas del honor campesino - Dramas del poder injusto
Obras de tono más serio
- Presencia de canciones populares.
- Busca inspiración en crónicas, leyendas y obras literarias anteriores.
- Escasa profundidad de los personajes. Se caracterizan por sus acciones y sus palabras.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Se refiere a quienes no se deciden a amar y obstaculizan el amor de otros
...que ni come ni deja comer al amo"
"EL PERRO DEL HORTELANO", LOPE DE VEGA
- Comedia de amor y enredo
- Amor entre la condesa Diana y su amor Teodoro
- Obstáculos: diferente clase social, compromiso matrimonial de Teodoro con Marcela, criada; pretendientes de la condesa...
- Superados los obstáculos, pueden casarse.
- Ingredientes: cartas, celos, delaraciones amorosas, riñas, reconciliaciones... DINAMISMO
ARGUMENTO
"EL PERRO DEL HORTELANO", LOPE DE VEGA
- Tres actos que no se ajustan a las unidades dramáticas tracidicionales: acción, lugar y tiempo.
- Moldes poéticos: redondillas, romances...
- Combina elementos cómicos con otros más serios.
ESTILO
- Diana:
- Teodoro:
- Tristán:
PERSONAJES
- Amor, celos y convenciones sociales.
TEMAS
"EL PERRO DEL HORTELANO", LOPE DE VEGA
Calderón de la Barca
Parejas de conceptos opuestos Destino - libertad Razón sentimiento
siempre acompañados de contradicciones
TEMAS
- Amor
- Celos
- Honor o sentido de la vida
- Versos octosílabos y endecasílabos.
- Densos y elaborados monólogos
ESTILO
- Obras de honor: se recupera el orden social alterado.
- Obras filosóficas: el protagonista ve el mundo con desilusión
DESENLACE
- Profundidad psicológica
PERSONAJES
- Condensada
- Prescinde de elementos secundarios
- Historia centrada en el protagonista
ACCIÓN
- Escritas para los corrales de comedias.
- Temas: enredos amorosos basados en equívocos con final feliz.
Comedias de enredo - comedias de capa y espada
OBRAS
- Esposas asesinadas por sus maridos, llevados por la ley social del honor, que deben vengar con sangre cualquier sospecha de engaño. Ellas no han cometido adulterio.
Dramas de honor
OBRAS
- Un personaje a quien los astros, al nacer, han anunciado un destino adverso es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla.
- Conflicto entre la libertad y el destino.
Tragedias filosóficas y religiosas
OBRAS
- Obras en un acto.
- Fe católica.
- Los conceptos abstractos se representan alegóricamente (mediante metáforas), a través de figuras próximas a la realidad cotidiana del público.
Autos sacramentales
OBRAS
El príncipe Segismundo aparece, sin que él sepa por qué, prisionero en una torre. Le ha encerrado su padre, el rey Basilio, para evitar el cumplimiendo de una predicción. Decide ponerle a prueba y lo pone en el trono, en el que se comporta brutalmente, como la predicción había anunciado, así que lo devuelve a su prisión. Una rebelión popular lo libera, y en esta ocasión dominará su pasión y triunfar sobre lo vaticinado.
- Tragedia filosófica.
- Oposición entre el destino del hombre y su libertad para decidir sobre su vida.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJES
- Segismundo: Aunque su destino es comportarse de forma destructiva, consigue tomar las riendas de su vida.
- Basilio: Rey de Polonia, cree en la predicción que dice que su hijo destruirá su pueblo y decide encerrarlo. Su indecisión lo lleva a liberarlo y a hacerle prisionero de nuevo. Al final reconoce su error.
- Clotaldo: criado del soberano que atiende a Segismundo en la torre y le ha enseñado cuanto sabe.
LA VIDA ES SUEÑO
ESTILO
- Tres jornadas: no se ajusta a las unidades dramáticas (acción, lugar y tiempo).
- Sustantivos abstratos que hacen referencia a la oposición entre predestinación y libertad.
- Diferentes estrofas en función de la situación dramática: redondillas, silvas y décimas.
LA VIDA ES SUEÑO
TIRSO DE MOLINA (Fray Gabriel Téllez)
- Recoge la fórmula teatral de Lope y le añade elementos personales.
- Tono moralizante.
- Interés por los personaje femeninos.
TIRSO DE MOLINA
- Sátira.
- Lenguaje rico influido por la corriente luterana.
- Psicología profunda.
- Mujeres con temperamento decidido.
PERSONAJES
ESTILO
TEMAS
- El libre albedrío.
- La predestinación.
- La salvación del alma.
TIRSO DE MOLINA
- Sátira.
- Lenguaje rico influido por la corriente luterana.
- Psicología profunda.
- Mujeres con temperamento decidido.
PERSONAJES
ESTILO
TEMAS
- El libre albedrío.
- La predestinación.
- La salvación del alma.
TIRSO DE MOLINA
- Sobre el heroísmo de algunos personajes históricos, como doña María de Molina.
DRAMAS HISTÓRICOS
DRAMAS BÍBLICOS
- Actualizan asuntos del Antiguo y Nuevo Testamento.
TIPOS DE OBRAS
- Personaje de don Juan, seductor desafiante.
TRAGEDIAS SOBRE LA LIBERTAD
COMEDIAS DE COSTUMBRES
- Tratan las relaciones sociales desde el humor.
Don Juan, un joven noble que se dedica a seducir a las mujeres de toda clase social. No se atiene a ninguna norma moral y desoye los avisos sobre las consecuencias de su actitud.Don Gonzalo de Ulloa muere a manos de don Juan al defender el honor de su hija. Don Jua se burla de la estatua funeraria de don Gonzalo invitándola a cenar. Esta acude y devuelve la invitación a cenar, y en esa cena, don Juan es arrastrado al infierno por sus acciones.
- Personaje de don Juan, seductor desafiante.
"EL BURLADOR DE SEVILLA CONVIDADO DE PIEDRA"