Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Romanticismo
jmdelgadosequera
Created on January 1, 1
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El Romanticismo
- Subjetivismo: el autor refleja sus sentimientos e sus obras.
- Sentimiento en la naturaleza: el autor muestra su estado de ánimo en los paisajes.
- Ansia de libertad.
- Espíritu idealista.
- Choque con la realidad: el autor busca otros mundos dónde refugiarse.
- Interés por lo nacional: la población buscaba información sobre la historia de su país.
- Ruptura con la estética neoclásica: se mezcla la prosa y el verso, la métrica varía, en el teatro se mezcla lo cómico y lo trágico y no se respetó le regla de las tres unidades.
En el Romanticismo predominaba el sentimiento ante la razón, por lo cual, sus principales características eran:
Características
Fusilamiento en la montaña del príncipe Pio Francisco de Goya
Bohl de faber
En Cádiz, el cónsul alemán Juan Nicolás Bohl de Faber publicó en un periódico articulos que defendía el teatro español del siglo de oro. Por otro lado, en Barcelona la revista El Europeo, combatió el Neoclasicismo a favor de principios románticos moderados
Llega a España por medio de Andalcía y Cataluña.
Penetración del Romanticismo
- Expresa sentimientos constantemente (melancolía, exaltación, protesta).
- Les atrae el misterio y , a veces, se rebelan contra las normas sociales.
- Sus valores favoritos son la valentía y la disidencia (volverse en contra de tu religión).
- Sus lugares preferidos son la noche, los cementerios, los lugares apartados, las tormentas etc.
- En cuanto a la métrica, son poemas polimétricos (juntan la prosa y el verso) y se utilizan estrofas asonantadas, olvidadas ( el romance) o inventadas
- Crean figuras como el contraste, la personificación y, en ocasiones, abuso del apóstrofe
Características
Poesía romántica
Tuvo una vida peligrosa ya que estuvo exiliado en Londres y participó en una revuelta revolucionaria en Francia. Regresa a Epaña tras la muerte de Fernando VII y se dedica a la literatura y al periodismo. Llegó a ser el poeta más admirado de su época debido a su rebeldía y su apasionamiento. El estudiante de Salamanca narra los crímenes de Felix de Montemar cuya amada, Elvira, muere de pena. Una noche se le aparece y éste la sigue hasta que es testigo de su propio entierro El diablo mundo en la que el protagonista vas sufriendo desengaños a medida que se va enfrentando a la realidad Otras obras son Canción del pirata, El Mendigo, El verdugo y un Reo de muerte.
Autores. José de Espronceda (Almendralejo 1808- Madrid 1842)
Poesía romántica
Escribe en pleno auge del Realismo, por eso se dice que es un romántico tardío. Dos acontecimientos que marcaron su vida fueron la muerte de sus padres y los desengaños amorosos que tuvo. - Obras en prosa: Escribió 28 leyendas que tratan lo misterioso y lo sobrenatural en El rayo de luna, Maese Pérez el organista y el Miserere; lo costumbrista en La venta de los gatos, lo religioso en El Cristo de la Calavera y lo exótico morisco en La rosa de Pasión y el Caudillo de las manos rojas. - Obras en verso: Son composiciones breves de dos, tres o cuatro estrofas, generalmente asonantadas con metros variados. Destaca el uso del paralelismo y de la anáfora. Trataba temas como la mujer, el amor o el misterio. Su importancia se vería reflejada en autores del siglo XX como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda
Autores. Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836- Madrid 1870)
Poesía romántica
Su vida estuvo llena de penalidades y su carácter fue marcado desde la niñez al ser hija ilegítima. En gallego escribe Cantares gallegos y Follas Novas, y en castellano; En las orillas del Sar Se habla de posibles influjos entre Becquer y Rosalía aunque el del primero es más puro y Rosalía posee más variedad temática
Autores. Rosalía de Castro (Santiago de Compostela 1837- Padrón 1880)
Poesía romántica
Características
- Preferencia por temas legendarios, amorosos, aventureros o de historia nacional.
- Rechazo con las unidades de lugar, tiempo y acción.
- Mezcla de lo cómico y lo trágico.
- División de la obra en tres, cuatro, o incluso cinco actos o jornadas.
- Abundancias de escenas nocturnas, en cementerios, iglesias derruidas...
Teatro romántico
Abrió las puertas de teatro romántico con Don Álvaro y la fuerza del sino en la que se mezclaba la prosa y el verso, escenas costumbristas y apasionadas.
El duque de Rivas (1791-1865)
Escribió El Trovador, obra con la que el `público salía a escena, costumbre que se mantiene hasta hoy día.
Antonio García Gutiérrez (1813-1884)
Debido a él llegó el Romanticismo al teatro español. Escribió La conjura de Venecia
Francisco Martínez de la Rosa (1794-1865)
Teatro romántico
Se dio a conocer al entregar unos versos que leyó en el entierro de Larra. Escribe leyendas como A buen juez, mejor testigo y Margarita la Tornera. Destaco como dramaturgo con obras como El zaparero y el rey, Traidor, inconfeso y mártir, y la más importante, Don Juan Tenorio (inspirada en el Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina
Jose Zorilla (Valladolid 1817 - Madrid 1893)
Teatro romántico
Denuncia la decadencia de España. Se suicida en 1836 y su muerte produjo una imagen de fracaso amoroso lo que le llevó a ser un personaje prototipo de la época. Escribió una novela histórica y una tragedia pero su obra principal se compone de artículos periodísticos, escritos la mayoría de ellos bajo el seudónimo de Fígaro. Entre sus obras destaca Vuelva usted mañana (crítica la mala administración), En este país (Critica a aquellas persoas que piensa que lo extranjero es mejor que lo español) y La Diligencia (critica a la sociedad por medio de los medios de transporte)
Mariano José de Larra (Madrid 1809 - 1836)
Se cultivaron tres grandes géneros: cuadro de costumbres, novela histórica y los artículos periodísticos
Prosa romántica