Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
bibliografía 25N
UVa
Created on November 24, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
bibliografía 25N
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
1. Ceder no es consentir
2. La guerra más larga de la historia
3. La mujer que dijo basta
4. Violencia de género: manual práctico para detectarla y afrontarla
5. Reacción: la guerra no declarada contra la mujer moderna
6. Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer
bibliografía 25N (2)
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
7. Yeguas exhaustas
8. El cuento de la criada
9. Cruce de damas
10. Del color de la leche
11. Mil soles espléndidos
12. La anguila
«Ceder no es consentir.» Esto pareciera evidente. Sin embargo, es necesario delinear la frontera entre «ceder» y «consentir», pues en ocasiones puede darse una peligrosa proximidad entre ambos. El consentimiento, de hecho, siempre implica un riesgo: nunca puedo saber de antemano a dónde me conducirá. ¿Podría ser entonces que el consentimiento dejara la vía libre a la coerción? La experiencia de la pasión, la angustia en la relación con el otro y la obediencia al superyó desdibujan la frontera entre el consentimiento y la coerción dentro del propio sujeto. A partir del movimiento #MeToo y de la historia de Vanessa Springora, Clotilde Leguil explora las raíces subjetivas del consentimiento. Desde el psicoanálisis, muestra que el deseo no es el impulso y que la confrontación con la coerción deja una marca imborrable. ¿Por qué no puedo decir nada una vez que ha ocurrido? ¿Cómo puedo volver a consentir?
1. Clotilde Leguil
Es psicoanalista y filósofa. Es profesora en el departamento de psicoanálisis de la Universidad de París 8 Saint-Denis y miembro de la École de la Cause freudienne. Es autora de Ceder no es consentir (Ned, 2023) así como de otros ensayos, entre ellos L’Être et le Genre, homme/femme après Lacan (2015) y «Je», une traversée des identités (2018).
4.000 años de violencia contra las mujeres. La violencia contra la mujer, la intromisión violenta del Estado y de los hombres para controlar el cuerpo de las mujeres, está documentada desde hace casi 4000 años. Este libro, entre el reportaje periodístico y el ensayo divulgativo, habla de crímenes de honor, de abortos clandestinos, de manadas, de matrimonios infantiles, de los castigos a las insumisas, de prostitución y trata, de la ablación femenina. Y también de otras violencias, más sutiles, menos evidentes: de sentencias judiciales, de la exclusión de las mujeres en la Historia, de las vejaciones en la publicidad y en la pornografía, de la brecha salarial o de la sumisión santificada por costumbres y religiones… Es la guerra más larga de la Historia. Y aún no ha terminado.
2. Lola Venegas, Isabel M. Reverte, Margó Venegas
Lola Venegas es licenciada en Periodismo y en Filología Hispánica. Isabel M. Reverte es periodista y licenciada en Filología Hispánica. Es autora, junto a su hermano Jorge M. Reverte, de La matanza de Atocha. Margó Venegas es licenciada en Derecho. Desde 1985 se dedica a la actividad artística (pintura y escultura).
En los años sesenta Ana María Pérez del Campo lo tenía todo. Un marido, dos hijos y un tercero en camino. Pero despertó. Tardó nueve años en conseguir la separación de su marido y eso fue el comienzo de una larga lucha. En 1973 fundó la primera asociación de mujeres separadas creada en España. En 1981 participó en la elaboración de la Ley del Divorcio. Ha sido insultada, amenazada y detenida, y a sus 82 años sigue igual de combativa, luchando por los derechos de las mujeres y contra la violencia de género. Charo Nogueira cuenta su historia. Han sido más dos años de trabajo mano a mano entre Ana María Pérez del Campo y Charo Nogueira. Dos mujeres, una nacida antes de la Guerra Civil y la otra durante el baby boom, que desgranan la Transición de las españolas, un periodo histórico apenas abordado desde el punto de vista de las vidas personales y los cambios colectivos de las ciudadanas.
3. Charo Nogueira
Charo Nogueira es una periodista experta en igualdad de género. Durante muchos años ha narrado el gran cambio protagonizado por las españolas desde las páginas del diario EL PAÍS, donde trabajó durante un cuarto de siglo. Ha vivido en primera fila la revuelta contra la violencia machista, desde las pequeñas manifestaciones hasta la gran marea que obligó a reaccionar a los políticos; el paso desde un problema privado y vergonzante hasta convertirse en una epidemia pública.
La violencia no es exclusiva de un país, de un tipo de personas o de una sociedad. Tal vez nos estamos acostumbrando a la violencia que desde sus diferentes formas de expresión convive entre la población siendo en cierta medida, por su frecuencia, tolerada: violencia policial, violencia deportiva, vandalismo, violencia entre iguales o violencia intrafamiliar, por mencionar algunos ejemplos. En este manual se aborda un tipo de violencia muy especial: la violencia de género. Una violencia difícil de visibilizar al enmarcarse en las relaciones de pareja y perpetuarse en el tiempo. Una violencia oculta a nuestros ojos, de la que nadie quiere saber… hasta que pasa cerca de ti y es entonces cuando dejamos de mirar para otro lado porque nos afecta… estaba ahí y no la percibimos. Esta obra está dirigida tanto a profesionales que trabajan directa o indirectamente en la atención a las mujeres maltratadas desde cualquier ámbito (policial, sanitario, social, educativo, asociativo, etc.) como a estudiantes que deseen formarse en esta materia, resultando una herramienta de gran utilidad en el quehacer diario con las víctimas. Su lectura nos ayudará a conocer la verdadera situación en la que se encuentran muchas mujeres. Nos ofrecerá una visión global de un problema con muchas aristas y nos invitará a la reflexión.
4. Luisa Velasco Riego
Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca y miembro del centro de estudios de la mujer de la USAL. Es la primera y hasta hoy única inspectora de policía de Salamanca, también es autora de numerosos artículos y publicaciones sobre violencia de género. Formadora, conferenciante y autora de “Guía para chicas y chicos: lo que tenemos que saber sobre violencia de género”, “manual de actuación policial en materia de violencia de género” y su libro más reciente “Violencia de género rompe tu silencio. Manual práctico para detectarla y afrontarla”. Pionera en tratar temas como la violencia de género y doméstica, en el maltrato infantil y el acoso escolar.
Susan Faludi –galardonada con el Premio Pulitzer, colaboradora de las revistas feministas Ms. y Mother Jones– utiliza su conocimiento de primera mano para desenmascarar, a través de una exhaustiva recopilación de datos, combinada con incisivas entrevistas, la mendacidad e hipocresía que informan el discurso antifeminista, desde los programas políticos hasta la psicología popular, desde las proclamas provida hasta la política laboral de las empresas, desde las revistas de opinión hasta los seriales televisivos. El resultado es un texto rico en información y jugosos detalles, provocativo e irónico en su tono, alarmante en sus conclusiones pero también optimista. Como recuerda la autora, la propia desmesura de In reacción da la medida de la auténtica fuerza y potencial de cambio que poseen las mujeres.
5. Susan Faludi
Susan Faludi (Nueva York, 1959) es periodista, licenciada por la Universidad de Harvard. Ha colaborado en The New York Times, The New Yorker, Los Angeles Times, Harper’s, The Nation y The Wall Street Journal, entre otras publicaciones. En 1991 recibió el Premio Pulitzer de Periodismo de Divulgación por un reportaje sobre el coste humano que representó la compra apalancada de los supermercados Safeway Stores Inc. Desde entonces ha escrito varios libros de temática interdisciplinar que abordan cuestiones relacionadas con el feminismo desde un punto de vista muy personal..
Durante siglos la belleza ha sido impuesta a las mujeres como un requisito imprescindible para demostrar su feminidad; pero fue en la sociedad contemporánea que estos ideales se masificaron a través del sistemático bombardeo de las imágenes inalcanzables de actrices, modelos y cantantes. En la actualidad la belleza se organiza en torno a criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos; y se les exige a las mujeres responder a uno de los cánones de belleza imperantes: la pin-up de grandes proporciones o la modelo/miss de apariencia anoréxica. Quienes no responden a estos estereotipos de belleza son víctimas de discriminación, exclusión y violencia; presión social que lleva a las mujeres a someterse a modificaciones estéticas innecesarias, invasivas y riesgosas mediante los productos y servicios ofrecidos por las multimillonarias industrias cosméticas, farmacológicas y quirúrgicas; que se lucran con su sufrimiento y que contribuyen a perpetuar la dominación masculina.
6. Esther Pineda G.
Esther Pineda G. Socióloga (2010), Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer Mención Honorífica (2013), Doctora en Ciencias Sociales Mención Honorífica (2015) y Postdoctora en Ciencias Sociales (2017) egresada de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial. Autora de los libros: Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019) y Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina. (2020) publicados por Prometeo Libros.
Yeguas exhaustas es la historia de una hija que tiene una relación de pareja dañina, que piensa en las heridas del cuerpo, en las tremendas diferencias de clase y sus implicaciones, en el clasismo del «mundo de la cultura», en el acceso al mercado laboral, en la endogamia universitaria y sus laberintos… en definitiva, en el averiado ascensor social. Esta novela trata de manera certera el paso del siglo xx al xxi en España a través de la propia experiencia: «Me exploro, investigo, reinterpreto pedazos de vida. Juego y cuestiono. Busco causas. Busco alivio. Busco cómplices». Y sin duda los encuentra. En Yeguas exhaustas Bibiana Collado Cabrera nos lleva a situaciones vividas y sentidas como individuales que en realidad son colectivas. Tan bien contadas, tan reales, que por momentos se nos olvida que estamos ante una novela.
7. Bibiana Collado Cabrera
Bibiana Collado Cabrera nació en Borriana, Castelló de la Plana, en 1985. Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Literatura Hispanoamericana. En la actualidad es profesora de Lengua y Literatura. En el ámbito de la escritura poética ha obtenido numerosos reconocimientos por sus libros Como si nunca antes (Pre-Textos); El recelo del agua (Rialp); Certeza del colapso (Ediciones Complutense); Violencia (La Bella Varsovia) ha sido reimpreso varias veces. Su último poemario publicado se titula Chispitas de carne (La Bella Varsovia). Yeguas exhaustas es su primera novela.
Amparándose en la coartada del terrorismo, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy. En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela -o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir- le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.
8. Margaret Atwood
Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es una de las escritoras más prestigiosas del panorama internacional. Autora prolífica traducida a más de cuarenta idiomas, ha practicado todos los géneros literarios. Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Governor General's Award, la Orden de las Artes y las Letras, el Premio Booker (en dos ocasiones), el Premio Montale, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el Premio Literario del National Arts Club, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la Paz del Gremio de Libreros Alemanes.
Verano de 1991. Las fiestas de la pequeña localidad de Oña, en Burgos, se tiñen de un aire ominoso cuando una joven es encontrada en su coche, semidesnuda, inconsciente y con claros signos de violencia. Todas las señales apuntan a Miguel, el chico con el que había intimado en un bar a la vista de todo el pueblo, que será condenado a doce años de cárcel. Septiembre de 1997. Marta, una joven abogada que estuvo presente la noche de los hechos, debe visitar a Miguel en la cárcel para la gestión del patrimonio de su madre. Al recibir un indicio de su posible inocencia, Marta decidirá reabrir el expediente de esta agresión seis años más tarde, con la convicción de que los detalles de este crimen no son lo que parecen.
9. María Boado Olabarrieta
María Boado Olabarrieta (Burgos, 1973) es fiscal delegada de violencia sobre la mujer en Castilla y León. En 2022, a causa de una baja laboral por su diagnóstico de cáncer de mama, ocupó su tiempo haciendo realidad su deseo latente de escribir una novela.
Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad de aprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita. En Del color de la leche, Nell Leyshon ha recreado con una belleza trágica un microcosmos apabullante, poblado de personajes como el padre de Mary, que maldice a la vida por no darle hijos varones; el abuelo, que se finge enfermo para ver a su querida Mary una vez más; Edna, la criada del vicario que guarda tres sudarios bajo la cama, uno para ella y dos para un marido y un hijo que no tiene; todo ello, enmarcado por un entorno bucólico que fluye al compás de las estaciones y las labores de la granja, que cobra vida con una inocencia desgarradora gracias al empeño de Mary de dejar un testimonio escrito del destino adquirido, al cual ya no tiene la menor posibilidad de renunciar.
9. Nell Leyshon
Nació en Glastonbury (Inglaterra). Novelista y dramaturga, ha recibido numerosos premios. Su primera novela, Black Dirt (2004), fue candidata al Orange Prize for Fiction y preseleccionada para el Commonwealth Book Prize. En 2008 publicó Devotion. Ha sido galardonada con Premio Evening Standard Theatre por su obra teatral Comfort Me With Apples, y Bedlam ha sido la primera obra escrita por una mujer para el Shakespeare's Globe Theatre. Además, recibió el Premio Richard Imison por su primera obra teatral para la BBC Radio.
9. Khaled Hosseini
Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado,la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean -tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país-, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.
Escritor afgano nacionalizado estadounidense, Khaled Hosseini creció y estudió en los Estados Unidos debido a que su padre, diplomático afgano, no regresó a Afganistán tras la revolución comunista y la posterior invasión de la Unión Soviética. Allí Hosseini cursó estudios de Biología y Medicina en San Diego, trabajando como médico interno en Los Ángeles, labor que compaginó durante varios años con su pasión por la literatura. Además, Hosseini también ha destacado por su activismo en favor de los derechos humanos y la ayuda a los refugiados, siendo embajador de ACNUR para varios países, en los que se incluye a su Afganistán natal, donde ha creado una fundación humanitaria.
9. Paula Bonet
Este es un libro sobre el cuerpo. Sobre un cuerpo que ama y es amado. Un cuerpo que también es abusado, violentado a través del sexo y el parto, del aborto y la sangre, de la mugre. Materiales no artísticos en manos de una pintora que escribe, de una escritora que mira. La anguila aborda la memoria y la herencia, habla sobre nacimientos y pérdidas, sobre el deseo que traspasa generaciones, los gestos aprendidos y truncados. Sobre rebeliones y huidas, sobre la amistad y sobre Chile. Es el retrato de una mujer que asume los riesgos de mirar atrás sin veladuras y se dirige hacia una vida nueva.
Paula Bonet es una artista, ilustradora y pintora española, especializada en pintura y escritura. Ha compartido públicamente sus experiencias de abuso y acoso. En septiembre de 2020, la artista informó por primera vez en redes sociales el asedio sistemático que sufría por parte de un admirador obsesionado con ella. En su libro, La anguila , combina elementos autobiográficos con relatos ficcionales que exploran la manipulación emocional y la violación. “No voy a ampararme en la ficción, hay partes que son reales, pero es que yo necesito la ficción para entenderme. Gracias a la ficción, ha habido revelación”, explicó la autora en una entrevista con este diario en 2021.