Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
RESULTADOS ED ARAGÓN-2025
CENTRO EVALUACIÓN FO
Created on October 8, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Evaluaciones LOMLOE
Resultados Aragón curso 2024-2025
CEFyCA
José Calvo Dombón
Octubre 2025
Secretaría General Técnica
GRACIAS
Guion sesión de información sobre la interpretación de resultados, la gestión de informes y la difusión entre la comunidad educativa.
1.
Datos de participación:
2.
Evaluaciones Normativas:
2.1
Metodología aplicada, la TRI
2.2
Comparativa procesos criterial y normativo.
2.3
Conclusiones
3.
Interpretación de informes:
3.1
Informe individual de alumnado y difusión de resultados
3.2
Informe de centro y difusión de resultados
Evaluación de Diagnóstico 2025.
Participación
Primaria
Evaluación de Diagnóstico 2025.
Participación
Secundaria
Evaluación de Diagnóstico 2025.
Participación
Alumnado analizado*
* El alumnado referenciado se toma del incluido por el centro educativo en la Competencia de Lengua Castellana y Literatura. Hay pequeñas variaciones respecto del total por el alumnado que sólo se ha caracterizado para la realización de una única prueba.
Evaluación de Diagnóstico 2025.
Participación
Tasas de respuesta
La tasa de respuesta corresponde al número medio de ítems respondido por cada estudiante. La mayoría de estudiantes han respondido un alto número de ítems.
Evaluaciones CRITERIALES/NORMATIVAS.
Evaluación Criterial
- En la evaluación por criterios, los resultados se comparan con un criterio absoluto, constituido por lo que debe “saber hacer” el estudiante: currículo y programaciones.
- Se valora, entre otros aspectos:
- El progreso realizado por el estudiante.
- El proceso realizado por el estudiante hacia el objetivo propuesto.
- Se evalúa el avance del estudiante hacia este objetivo y la distancia que lo separa de él.
Evaluaciones CRITERIALES/NORMATIVAS.
Evaluación Normativa
- Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los de una población o grupo a los que pertenece, estableciendo una norma o escala de referencia. Marco de Evaluación.
Evaluaciones CRITERIALES/NORMATIVAS.
Evaluación Normativa
- En este ámbito normativo:
- El criterio es externo, en la medida que se utiliza una escala que es más o menos "ajena" al sujeto evaluado.
- No se tienen en cuenta las condiciones de trabajo, nivel inicial, aprendizaje, etc.
Evaluaciones CRITERIALES/NORMATIVAS.
Evaluación Normativa
- Se utiliza para:
- Ubicar al alumnado en escalas de rendimiento y puntaje.
- Atribuir un lugar dentro de los grupos.
- Certificar los niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados.
Evaluaciones CRITERIALES/NORMATIVAS.
Otras Evaluaciones Normativas
OCDE
- PISA.
- PISA para Centros Educativos (PISA for Schools).
- TALIS (Teaching and Learning International Survey).
- SSES (Study on Social and Emotional Skills).
IEA
- PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) Principal 2026.
- TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study)Piloto 2026.
- ICCS (International Civic and Citizenship Education Study)Piloto 2026.
- ICILS (International Computer and Information Literacy Study).
Evaluaciones CRITERIALES/NORMATIVAS.
Más sobre Evaluaciones Normativas
Tratamiento estadístico de los datos:
- Los resultados representan una estimación de la competencia y se entregan acompañados de la indicación de su precisión/fiabilidad.
- Referenciar los resultados de los aprendizajes en cada edición.
- Determinar su evolución en el tiempo.
- Valorar la incidencia de los planes de mejora.
Evaluaciones CRITERIALES/NORMATIVAS.
Evaluaciones Normativas: ¿a quién se evalúa?
Se evalúa al sistema educativo.
Sus resultados están especialmente dirigidos a los organismos participantes en la evaluación que tienen responsabilidad en el ajuste/modificación de los procesos de aprendizaje:
- Profesorado.
- Centros Educativos.
- Departamento de Educación.
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Teoría de Respuesta al Ítem.
- La teoría de respuesta al ítem es una teoría estadística psicométrica.
- La utilizamos para intentar describir la relación entre un conjunto de datos (las respuestas a los ítems de una prueba) y la competencia que demuestran los estudiantes en las áreas administradas.
- Se utilizan modelos matemáticos de alta complejidad.
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Teoría de Respuesta al Ítem.
Se presentan los resultados de forma similar a la escala característica de PISA para cada estudiante, en relación a:
- Nivel de confianza de los resultados (al 95%).
- Estimación del valor medio de la competencia.
- Estimación del Intervalo de confianza (valores max y min entre los que se sitúa el resultado teniendo en cuenta el error estadístico).
Ejemplos PISA.
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Teoría de Respuesta al Ítem.
En los casos en los que se establecen comparaciones entre resultados, se añade el valor de la significatividad estadística de la diferencia entre ellos.
Ejemplos PISA.
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Procesos.
1º.- Contamos siempre con un alto número de ítems en estos tests.2º.- Obtenemos las respuestas de todo el alumnado participante.3º.- Se codifican las respuestas de cada estudiante según sea:
- correcta
- incorrecta
- parcialmente correcta (para algunos ítems concretos)
- no respondida
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Procesos.
4º.- Para cada pregunta se necesita determinar sus características en relación al aspecto de la competencia al que apuntan en el Marco de Evaluación:
- dificultad.
- discriminación: (la capacidad del ítem para determinar si un estudiante tiene un alto o bajo nivel de competencia en relación con la dificultad de dicha pregunta).
366
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Procesos/Resultados.
Respuestas (30-36).
- Dificultad.
Estudiantes (>12.000).
x Cada Ítem.
Probabilidad.
- Discriminación.
Competencia.
Como base contamos:
Se buscan los valores de competencia del alumnado y de los parámetros de los ítem que cumplan con la mayor VEROSIMILITUD respecto de los resultados obtenidos, contando con una distribución normal.
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Procesos/Resultados.
Estudiante ejemplo xxxx: Competencia X: media: 521, error típico: 65, Nivel de Rendimiento:4
Pregunta ejemplo CX.xxxx:
500
800
300
METODOLOGÍA UTILIZADA
TRI Procesos/Resultados.
- Los resultados no se conocen hasta que no se aplica la TRI, ya que dependen de las respuestas de todo el alumnado.
- Cada pregunta de la prueba contribuye de forma diferente a la estimación del resultado de la competencia del estudiante.
- Por ello, cada estudiante, con sus respuestas, influye de alguna manera en los resultados del alumnado en general.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Bases del diseño.
Enfoque criterial
Enfoque normativo
Bases del diseño:Currículo y programación. Población: Estudiantes de un grupo/nivel de un centro educativo.
Bases del diseño:Currículo y Marco de Evaluación. Población: Grupo numeroso de estudiantes, que comparten alguna característica. Todos los Estudiantes de Aragón de un curso concreto.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Creación de una prueba.
Enfoque criterial
Enfoque normativo
Diseño de la prueba:Un grupo de expertos diseñan las cuestiones sin más límites que el currículo y el Marco de Evaluación. Cada pregunta de la prueba se diseña de acuerdo con una parte del marco que apunta a un nivel concreto de dificultad en el aspecto de la competencia que este determine.
Diseño de la prueba:El profesorado a cargo diseña las cuestiones en referencia a las situaciones de aprendizaje que se han desarrollado previamente en clase, así como de los niveles de partida, los objetivos marcados y las adaptaciones necesarias.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Valoración de la prueba.
Enfoque criterial
Enfoque normativo
Valoración de la prueba: Para cada pregunta los criterios de corrección establecen las respuestas correctas, las escalas o las rúbricas que determinan el resultado obtenido por el estudiante que contribuye a la calificación final de la prueba completa.
Valoración de la prueba: Se analizan las respuestas de los estudiantes en términos de:
- Correcta.
- Incorrecta.
- Parcialmente correcta (para algunos ítems concretos).
- No respondida.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Determinación de la Competencia.
Enfoque criterial
Enfoque normativo
Determinación de la competencia: Los instrumentos de evaluación empleados durante el curso determinarán, de acuerdo con la programación, la relación con el nivel de competencia obtenido por el estudiante.
Determinación de la competencia: La aplicación de la TRI determinará, con todas las respuestas dadas y mediante complejos modelos matemáticos, los valores más verosímiles para:
- La estimación de competencia de cada estudiante con su error.
- Las características de cada ítem.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Expresión del resultado.
Enfoque criterial
Enfoque normativo
Expresión del resultado: Cualitativo, en términos de:
- Iniciada.
- En desarrollo.
- Adquirida.
- Adquirida plenamente.
Expresión del resultado: Estadístico ESTIMADO con un nivel de confianza del 95%.
- Media.
- Error típico.
- Nivel de rendimiento.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Conclusiones:
Si bien ambos tipos de evaluaciones comparten el fin de evaluar las competencias, la aplicación se realiza:
- en poblaciones distintas
- con documentos base distintos
- con metodologías diferentes
- utilizando criterios y resultados no comparables
Ev. Criterial vs. Normativa.
Conclusiones:
Entonces, ¿cómo puede el profesorado y los centros plantear estrategias para, como en una ev. criterial, mejorar los resultados?
- Analizando los niveles de rendimiento del informe de alumnado.
- Realizando la autoevaluación del alumnado.
- Analizando los resultados de las competencias, y sus dimensiones, del informe del centro.
- Analizando los datos del informe de centro.
- Indicadores globales.
- Indicadores contextualizados.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Conclusiones, ¿por qué contextualizar?
Las posibilidades de acceso del alumnado a actividades cuyas situaciones de aprendizaje se asemejen a las pruebas competenciales normativas, ¿puede influir sobre su resultado?
Con mayor probabilidad que quienes tienen menos oportunidades de acceso a esas situaciones. Las posibilidades de acceso a situaciones de aprendizaje las determina, en gran medida, las condiciones del entorno de cada estudiante, y el contexto socio-económico del centro educativo al que pertenece, rasgos aceptados por la comunidad científica como claramente asociados a las probabilidades de mayores o menores resultados asociados al alumnado.
Nota: Las situaciones de aprendizaje no hay que asimilarlas únicamente a las que el alumnado desarrolla en el centro educativo.
Ev. Criterial vs. Normativa.
Conclusiones, ¿por qué contextualizar?
Entonces, si la probabilidad de buenos resultados parece asociada a entornos más favorecidos, ¿cómo puedo determinar una mejora en los resultados del alumnado de un centro educativo con un contexto menos favorecido?
Es la contextualización de los resultados la que nos va a permitir conocer de qué forma el entorno socioeconómico del alumnado de un centro, modera el resultado del aprendizaje de las competencias, según sea por encima o por debajo del valor que por el contexto se espera del centro. La referencia, por tanto, no son los resultados del grupo de alumnado que mejor estimación absoluta obtiene, sino que sobre los resultados propios de nuestro centro, estos se mantengan o mejoren respecto de los valores que se esperan por nuestro contexto.
Nota: El ISEC que proporcionan estas pruebas pueden explicar, en términos estadísticos, una parte mayor o menor de los resultados obtenidos, pero nunca toda la variabilidad que se produce en los mismos.
Planes de Mejora
¿Qué tipo de medidas se pueden implementar desde el centro educativo para crear oportunidades de mejora?
- Facilitar la sistematización de las propuestas, ordinarias y extraordinarias, fruto de la reflexión y análisis de datos:
- Propios.
- Informes de resultados académicos.
- Derivados de la evaluación de diagnóstico.
- Evitar dispersión de las acciones a emprender para la mejora de resultados.
1º.- Análisis de resultados.
2º.- Propuestas de mejora.
- Causas y diagnóstico de la situación.
- Fortalezas y debilidades.
- Selección/priorización de medidas propuestas
- Ámbito curricular.
- Ámbito metodológico.
- Ámbito organizativo.
- Ámbito de funcionamiento.
Planes de Mejora
Diseño de planes de mejora referenciados a los resultados de la ED
El análisis de los resultados para la mejora de los centros es una prioridad institucional de este Departamento. Los resultados en la ED aportan elementos para la reflexión y para que los centros puedan incorporar a sus planes de mejora, acciones dirigidas hacia algún indicador o indicadores informados en sus resultados. El acompañamiento y el asesoramiento al centro por parte de la Inspección de Educación forma parte de una de sus actuaciones prioritarias.
INTERPRETACIÓN DE INFORMES
1.
Informes de alumnado
1.1
Introducción
1.2
Interpretación de resultados
1.2
Difusión de resultados
2.
Informes del centro educativo
2.1
Introducción
2.2
Interpretación de resultados
2.3
Difusión de los resultados
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Introducción
- Índice de contenido del informe
- Información para alumnado y familias.*
- En ningún caso, los resultados contenidos en este informe representan una calificación externa, complementaria o sustitutoria respecto de la evaluación en las competencias específicas de las áreas/materias de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas que ha recibido el estudiante de su centro educativo al finalizar el curso académico 2024-2025.
- El objetivo de estas pruebas no es el de realizar una evaluación al alumnado de Aragón. El objetivo principal es que los centros educativos, y el sistema educativo aragonés en general, pueda acceder a resultados contextualizados que permitan conocer los efectos de sus acciones educativas en los aprendizajes.
- Los resultados de rendimiento se han obtenido aplicando el método estadístico conocido como Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).
* Si el centro lo considera oportuno, se podrá acompañar la entrega y explicación de estos informes con el documento y vídeo explicativo que proporcionará el CEFyCA.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Para acompañar la explicación a las familias
- El informe da un nivel de rendimiento a cada estudiante respecto de TODOS LOS ESTUDIANTES DE ARAGÓN y no de su centro.
- Dada la metodología empleada, cada estudiante que haya respondido alguna pregunta obtiene un nivel de rendimiento.
- Los niveles de rendimiento abarcan 75 puntos cada uno. Un nivel 6 parte del 650 hasta el límite de la puntuación más alta.
- Cada pregunta correcta aporta un valor diferente al nivel de competencia del estudiante, es decir todas las respuestas correctas "no valen lo mismo".
- Con el informe se facilita la AUTOEVALUACIÓN del estudiante, tanto en el centro como en el domicilio.
- El objetivo de la evaluación de diagnóstico no es el de evaluar al alumnado, sino el de proporcionar resultados en el tiempo a los responsables de diseñar los procesos de enseñanza/aprendizaje.
- La evaluación real de la competencia del alumnado la realiza el equipo educativo del centro a través de las actividades de aprendizaje y los instrumentos de evaluación que se han desarrollado durante todo el curso académico.
- Las competencias específicas evaluadas, lengua y matemáticas, no incluyen todas las destrezas y sentidos matemáticos que sí se trabajan y se evalúan por el profesorado del centro durante un curso académico.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
No se entrega informe alguno al alumnado:
- Caracterizado como No matriculado en el centro.
- Caracterizado como que No Realiza ambas pruebas, artículo Undécimo de la Resolución del 07/04/2025.
Código 91 en Codificación csv.
Se entrega informe pero no se añade el Nivel de rendimiento de una competencia del alumnado:
- Caracterizado como que No Realiza una de las pruebas, sí la otra.
- Que no ha respondido a ninguna pregunta.
- Que ha respondido un número insuficiente de preguntas para estimar, con suficiente precisión, su resultado .
Código 91 en Codificación csv para la que no realiza.
Código 92 en Codificación csv.
Código 93 en Codificación csv.
En estos casos se añadirá un texto que describa la causa por la que no se añade el Nivel de Rendimiento.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Resumen tabular del rendimiento en cada pregunta
Estudiante nivel alto
Estudiante nivel bajo
Estudiante sin respuestas
Pregunta sobre el tipo de equipo en el que se realizan las pruebas. No contribuye a la determinación de la competencia del estudiante.
Código 6 en Codificación csv.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Nivel medio de rendimiento del estudiante para cada prueba con respecto a todo el alumnado de Aragón con indicación del porcentaje de alumnado de Aragón que ocupa cada uno de los niveles de rendimiento.
Estudiante nivel alto
Estudiante nivel bajo
Nota. El nivel de rendimiento del alumnado se muestra siempre, salvo:
- que por aplicación de las instrucciones del artículo Undécimo de la Resolución del 27/03/2024, el centro educativo hubiera considerado que no se incluyeran sus resultados.
- aquel alumnado que no respondiera a ninguna pregunta.
- aquel alumnado con un nivel de respuestas muy reducido, que no permite determinación de su nivel con precisión suficiente.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Nivel medio de rendimiento en la competencia del alumnado de su centro educativo.
Para poder comparar el resultado medio del centro con el nivel obtenido por el estudiante.
En el caso de los centros con poco alumnado, y que ninguno de los estudiantes tenga Nivel de Rendimiento, esta información no aparecerá en su informe de centro. Se indicará la razón con un texto.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
HOJAS DE AUTOEVALUACIÓN.
- Se incluyen:
- Nº de pregunta.
- Destreza o Sentido al que pertenece.
- Respuesta correcta.
- Valoración del rendimiento del estudiante (correcta, incorrecta).
- Respuesta dada por el alumnado a las preguntas de selección.
- Estas hojas podrán usarse tanto en el domicilio como en el centro educativo. El acceso a los cuadernos de las pruebas que se aplicaron se encuentra en la página web del CEFyCA.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
HOJAS DE AUTOEVALUACIÓN.
** No se incluyen las respuestas que ha introducido el alumnado con caracteres alfanuméricos. (Comisión Técnica 12/02/2025).* Pregunta sobre el tipo de equipo en el que se realizan las pruebas. No contribuye a la determinación de la competencia del estudiante.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Difusión de resultados del alumnado
- El centro educativo determinará los procedimientos para entregar y explicar a cada estudiante, en un plazo máximo de un mes desde las sesiones informativas, el informe personalizado de sus resultados.
- El centro también tomará las medidas que considere oportunas para facilitar que las familias, o representantes legales del alumnado, reciban los resultados.
- En el caso del alumnado que no pertenece al centro en el curso 2025-2026, su informe permanecerá custodiado para su entrega mediante solicitud por parte la familia.
- Se evitará la entrega masiva de informes de alumnado en formato impreso, salvo que el equipo directivo considere ese formato como más adecuado para su difusión entre toda, o parte, de su comunidad.
- A lo largo del primer trimestre se realizará la autoevaluación del alumnado que realizó las pruebas, bien sea en formato on-line o con los pdf de la web del CEFyCA.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Gestión de informes desde la aplicación de gestión de la ED.
https://aplicaciones.aragon.es/cefcenweb/
Manual acceso "Dirección" pdf
- Desde la aplicación se accede a todos los informes, de alumnado y de centros.
- Sólo accesible desde el usuario "Dirección".
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Paso 1º: descarga global de informes de alumnado en pdf.
Manual informes alumnado pdf
Se recomienda iniciar en primer lugar esta descarga para archivar todos los informes en un solo fichero.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Paso 2º: descarga de informes individuales de alumnado en pdf.
Manual informes alumnado pdf
Este control permite mostrar el informe individual del estudiante para su visualización, impresión o archivo.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Paso 3º: Relación de estudiantes, códigos y respuestas en csv.
Manual informes alumnado pdf
Este control descarga en csv los registros de datos de cada estudiante para su identificación con su código.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Paso 4º: Impresión de hojas con códigos QR.
Manual informes alumnado pdf
Este control descarga en pdf las hojas con los códigos QR individuales.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Paso 5º: Entrega de codigos QR.
Manual informes alumnado pdf
- Cada etiqueta corresponde a un estudiante.
- La relación entre etiqueta y estudiante se encuentra en la asociación entre el Estudiante Nº de la etiqueta y el identificadorQR del csv.
- Se recortan las etiquetas. En ellas se encuentra el Grupo Clase y la agrupación de la prueba, curso 24-25.
- En la entrega de etiquetas se ha de separar la parte gris (para el centro) de la parte verde (para el estudiante), como resguardo de entrega.
- El código QR da acceso al informe del alumnado a través de cualquier aplicación de lectura de estos códigos en dispositivos móviles provistos de cámara.
- Una vez abierto, y dependiendo de la configuración del dispositivo, se podrá visualizar o descargar el informe del estudiante.
Importante: Se recomienda usar esta opción únicamente si el centro puede ofrecer un servicio de soporte ante dificultades de acceso de los estudiantes o familias.
Informes que recibe el centro educativo
Informe individualizado de estudiante
Paso 6º: Envío del enlace personalizado al informe por otros medios.
- En el fichero csv, para cada estudiante, existe una dirección web columna "link" individualizado que conduce al mismo informe de resultados que el código QR.
- Todas las aplicaciones de envío de correos electrónicos, aplicaciones de escritorio o web, permiten el envío de datos personalizados en correos masivos. (Combinación de correos o mail merge).
- Algunas plataformas LMS, Google Classroom, Moodle, etc., permiten añadir información personalizada al alumnado y familias, por lo que se puede asociar, en estas aplicaciones, cada link con su receptor.
- Es necesario, al asociar los "link" de cada estudiante con los datos que maneja el centro educativo, tener en cuenta que el informe tiene carácter personal.
Manual informes alumnado pdf
Importante: Se recomienda usar esta opción únicamente si el centro puede ofrecer un servicio de soporte ante dificultades de acceso de los estudiantes o familias.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Introducción
- Informe técnico de resultados del centro educativo
- Pretende otorgar al centro una valoración actual, a través de los diferentes indicadores analizados y una valoración evolutiva respecto a 2024.
- Referencia la situación de los resultados (TRI) en las dos competencias específicas evaluadas, así como sus destrezas lingüísticas y sentidos matemáticos evaluados y su evolución en el tiempo.
- Contextualizado, respecto a los centros similares y a los centros de Aragón
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo.
Niveles elevados de incertidumbre en los resultados.
- Los centros que presenten un reducido número de participación del alumnado, y/o una baja tasa de respuesta, recibirán unos resultados cuyo nivel de incertidumbre resulta ser mayor que el de los demás centros.
- Es igualmente aplicable cuando el número de respuestas a las preguntas de los cuestionarios de contexto hubiera sido reducido.
- Los indicadores informados deben valorarse con mayor precaución para su toma en consideración respecto de las comparaciones realizadas en el informe o en informes pasados y futuros.
- Estos centros verán indicada con un (*) la sección o secciones del informe afectadas por esta circunstancia.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo.
Incidencias en la aplicación.
Sólo para aquellos centros en los que se hubieran producido incidencias destacadas en los procesos, tanto de gestión como de realización de las pruebas, que pudieran haber comprometido los resultados del centro respecto de los que se hubieran informado si la aplicación de estos procesos se hubiera ajustado a las instrucciones presentes en la Resolución del 07/04/2025.
Se incluye:
- La descripción de la incidencia.
- Si la incidencia se ha previamente contrastado con el centro educativo e informado al servicio de Inspección.
- El mensaje del CEFyCA que explica que no es posible cuantificar el efecto que esta incidencia haya podido tener en los resultados de las competencias analizadas tanto del alumnado como del centro educativo.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Concepto: Distribución Normal.
Muchos de los procesos de cálculo adoptados tiene su base en que los resultados obtenidos por el alumnado tienen una distribución Normal, en forma de campana de GAUSS. El porcentaje de centros que está entre 450 y 550 es del 68.3%, mientras que el 95,4% de los centros están entre el 400 y el 600.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Concepto: Niveles de rendimiento.
Estas divisiones en niveles se han realizado tomando espacios iguales de 75 puntos desde el 275 hasta el 750.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Datos de participación.
ACNEAE.
Absentistas.
Desfase curricular.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Datos de participación.
Por cada competencia:
- Estudiantes del centro y grupos/clase*
- Estudiantes que han participado en cada una de las competencias**
* En los casos en que el centro educativo tenga más de un grupo/clase y estos se hubieran informado. ** Los estudiantes no incluidos por el centro educativo corresponden con los que el centro hizo constar alguna de las siguientes circunstancias: (a) sus resultados no contarían para el análisis(b) no realizarían la prueba de la competencia en cuestión
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Resultado medio e intervalo de confianza.
El resultado obtenido por su centro ha sido 518, con un error típico* de 5. Por tanto, con un nivel de confianza** del 95 %, el intervalo de confianza de su centro es [508, 528].
* El error típico nos permite cuantificar la incertidumbre de una medida debido a la naturaleza de la propia medida y al proceso de medida utilizado. ** Dato que nos informa del nivel de precisión de los resultados informados. La idea es que si se repitiera la misma prueba 100 veces, en 95 de ellas obtendríamos una media dentro del intervalo de confianza.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Resultado medio e intervalo de confianza
Niveles elevados de incertidumbre en los resultados.
El resultado obtenido por su centro ha sido 454, con un error típico de 52*. Por tanto, con un nivel de confianza** del 95 %, el intervalo de confianza de su centro es [352, 555].
* El error típico nos permite cuantificar la incertidumbre de una medida debido a la naturaleza de la propia medida y al proceso de medida utilizado. ** Dato que nos informa del nivel de precisión de los resultados informados.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Medida de posición, el decil
En relación con todos los centros de Aragón, su centro está situado en un decil 7.
10
Se dividen el total de centros por 10 y se ordenan en grupos del mismo tamaño, ocupando el lugar que le corresponde de acuerdo con el resultado obtenido. Mayor decil mayor resultado.En secundaria hay 22 centros por decil y en primaria unos 40.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Diferencias significativas y tamaño
- En la columna SIG de la tabla se mostrará un dato cuando la diferencia entre el resultado de la competencia del centro y la de Aragón sea significativa, desde un punto de vista estadístico.
- El número que se muestra significa el porcentaje de alumnado de Aragón que está por debajo de un estudiante de rendimiento medio del centro educativo.
- En los ejemplos siguientes, un estudiante medio del centro educativo:
1º.- Resultados mayores que la media de Aragón.
Está por encima del 67% del alumnado de Aragón.
2º.- Resultados menores que la media de Aragón.
Está por encima del 34% del alumnado de Aragón.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Niveles de rendimiento
- Distribución del porcentaje de alumnado según nivel de rendimiento, del centro y de Aragón.
- La tabla muestra los valores numéricos.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Niveles de rendimiento
Niveles elevados de incertidumbre en los resultados.
- Distribución del porcentaje de alumnado según nivel de rendimiento, del centro y de Aragón.
- La tabla muestra los valores numéricos.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Destrezas/Sentidos
Se muestra la información desagregada por destrezas lingüísticas, Comprensión Oral/Escrita y por sentidos matemáticos, Algebraico, Espacial, Estocástico, Medida y Numérico.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Por sexos
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Por grupos.
En los centros que existe más de un grupo/clase, y estos se han informado, se muestran los resultados obtenidos por el alumnado de estos grupos.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Índice socioeconómico y cultural
El Índice Socio-Económico y Cultural de su centro, calculado a partir del Índice Socio-Económico y Cultural de sus estudiantes, es 0.04 con un error típico de 0.01.
Este índice se determina a partir de las respuestas contenidas en los cuestionarios de contexto, aplicando una compleja metodología de cálculo. Mediante técnicas matemáticas se puede calcular la influencia que este dato tiene en la capacidad de explicar diferencias de rendimiento.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Índice socioeconómico y cultural
Una distribución Normal del alumnado, en forma de campana de GAUSS. El porcentaje de alumnado que está entre -1 y +1 es del 68.3%, mientras que el 95,4% del alumnado está entre el -2 y +2.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Índice socioeconómico y cultural(ISEC)
- Las diferencias de resultados en los centros, respecto al promedio, es lo que determinamos como la variabilidad de los resultados.
- A mayor variabilidad, los resultados se localizan más lejanos a ese punto común, y viceversa.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Índice socioeconómico y cultural(ISEC).
- Por medio de técnicas de regresión, determinamos la recta que se ajusta a los datos y que relaciona el ISEC con los valores esperados por contexto.
- A partir de este paso, podemos determinar la capacidad del ISEC para explicar esa variabilidad.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Índice socioeconómico y cultural(ISEC)
- A mayor influencia del ISEC, mayor capacidad de explicación de la variabilidad de los resultados.
- Lo que NO explica el ISEC es la diferencia entre el valor esperado en la regresión y el que obtiene el centro.
Índice socioeconómico y cultural(ISEC)
Debilidades
Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial
Amenazas
Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial
Fortalezas
Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial
Oportunidades
Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial
Competencia/etapa
EXPLICACIÓN DE LA VARIABILIDAD POR ISEC
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Resultados esperados por contexto
Mientras que el resultado del centro en la Competencia específica de Lengua Castellana y Literatura es de 498, el resultado esperado por contexto (EPC) es 502, con un error típico de 0,4.
Una vez conocemos esa variabilidad, podemos calcular el resultado esperado de una competencia para un centro educativo respecto de su ISEC.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Resultados esperados por contexto.
Comparativa con todos los centros y el ISEC.
Aquí podemos distinguir si los resultados de nuestro centro, para una competencia, están por encima o por debajo del valor esperado por contexto, y también respecto de los centros con contextos (colores) similares. La referencia a este indicador en un plan de mejora implicaría el aumentar nuestro resultados por encima del valor esperado por contexto.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. Contextualización.
Comparación contextualizada de resultados con otros centros de Aragón
Ambas competencias.
En estos diagramas podemos localizar nuestro centro (punto verde) respecto de todos los centros de Aragón (puntos naranja) y media de Aragón (punto rojo) o, de los centros de similar ISEC, es decir, parecido contexto (puntos morados) y media centros parecidos (punto azul). Una mejora en el tiempo de los resultados significaría un desplazamiento del punto verde hacia la derecha y hacia arriba.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. EVOLUCIÓN TEMPORAL.
Resultados de la competencia.
En estos diagramas se muestra la evolución de los resultados de las competencias, así como los de las destrezas y sentidos correspondientes, desde la edición de 2024.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. EVOLUCIÓN TEMPORAL.
Deciles.
Este diagrama muestra la evolución en la distribución de los resultados respecto de todos los centros por deciles. La ordenación por deciles se usa en estadística como medida de posición, ordenando un conjunto de datos y dividiéndolo en diez partes iguales. Cada decil contiene el 10% de los datos. Dichos deciles están ordenados de menor rendimiento (decil 1) a mayor rendimiento (decil 10).
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. EVOLUCIÓN TEMPORAL.
Niveles de rendimiento.
Este diagrama y tabla muestran las distribuciones porcentuales del alumnado por niveles de rendimiento y su evolución respecto de las dos ediciones celebradas.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. EVOLUCIÓN TEMPORAL.
SEXO.
En este diagrama se muestra la evolución de los resultados en una competencia y sus dimensiones, distinguido por sexo de los estudiantes.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. EVOLUCIÓN TEMPORAL.
ISEC.
Estos diagramas muestran la evolución del ISEC en tres centros diferentes. 1º.- En grupos de poco alumnado el ISEC puede mostrar cambios más amplios de un curso a otro. 2º.- En centros con un alumnado estable y de varias vías los cambios son, con alta probabilidad, mínimos. 3º.- En centros con alumnado menos estable pero numeroso, los cambios pueden ser también mínimos.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo. EVOLUCIÓN TEMPORAL.
Respecto de los parecidos.
Este centro mejora en ambas competencias.
- En 2024 estaba por debajo de los similares en Matemáticas.
- Esta edición está por encima en ambas competencias respecto de los similares de ISEC en 2025. Centro de 66-115 alumnos
Este centro mejora en Lengua pero baja en Matemáticas.
- En 2024 estaba por por debajo de los parecidos en Lengua.
- Esta edición está por encima en ambas competencias respecto de los similares de ISEC en 2025. Centro de 11 alumnos.
Estos diagramas muestran la evolución de los resultados de los centros educativos respecto de los parecidos. 1º.- Los centros parecidos, puntos azules, no se unen pues pueden no ser los mismos en ambas ediciones. 2º.- El gráfico del zoom permite ampliar para distinguir los cambios con una escala más pequeña, ojo que los ejes no tienen la misma escala.
Informes que recibe el centro educativo
Informe del centro educativo
Difusión de resultados contenidos en el informe del centro
INFORME DEL CENTRO
- En el organismo de Coordinación del centro educativo en materia pedagógica, el equipo directivo, o la persona en quien delegue, informará de los resultados del centro en la ED.
- Posteriormente, se convocará un claustro extraordinario para informar al profesorado sobre los resultados del centro en la ED.
- En sesión extraordinaria del Consejo Escolar, la Dirección del centro, o la persona en quien delegue, informará a sus integrantes de los resultados del centro en la ED.
- Las convocatorias de los organismos anteriores no son excluyentes respecto de otras informaciones que el equipo directivo considere de interés en esas fechas.
- Antes de la finalización del primer trimestre, el centro educativo determinará los procesos adecuados para informar sobre los resultados del centro en la ED a las familias en general y a las del alumnado participante en particular.
Informes que recibe el centro educativo
Organización de la Información para la interpretación de los resultados del alumnado y del centro educativo.
- Información a los centros educativos.
- Sesiones en las tres provincias, mixtas presencial y on-line.
- Se realizarán convocatorias a responsables del equipo directivo del centro.
- Información a la Inspección Educativa.
- El CEFyCA mantendrá el soporte a las dudas que pudieran surgir a posteriori.
Próximas comunicaciones.
Secuencia de actividades previstas.
- Día 27 octubre:
- Instrucciones acceso a Moodle del CEFyCA para pruebas on-line liberadas.
- Acceso a informes de alumnado en aplicación de gestión de la ED.
- Acceso a manuales de gestión de informes en aplicación de gestión de la ED.
- Acceso en la web del CEFyCA a la documentación y presentaciones usadas en esta información, así como:
- Vídeo familias.
- Carta familias.
- Diciembre, publicación prevista de informe global.
- Enero, acceso a la guía de la ED-2026.
- Enero-febrero, Solicitud de datos de centros a través de la aplicación.
Próximas comunicaciones.
Secuencia de actividades previstas.
- Se esperan las pruebas nacionales e internacionales siguientes:
- EGS (LOMLOE) 50-60 centros 6º de primaria, primavera 2026.
- Principal de PIRLS 6-9 centros 4º de primaria, primavera 2026.
- Piloto de TIMSS, 2-4 centros 4º de primaria, primavera 2026.
- Piloto de ICCS, 2-4 centros 2º secundaria, primavera 2026.
- Pendientes de confirmación de participación de Aragón.
Gracias
ED 2024-2025
8478 6423
Descarga:
Descarga de informes.
Este control permite la descarga de todos los informes del alumnado en un único fichero en formato pdf.
- La descarga puede durar unos minutos para alumnado numeroso.
- El proceso se produce en el propio ordenador.
Control:
Selector de año de aplicación.
Este control permite seleccionar el año de aplicación del que se desea obtener informes de alumnado.
- Este curso sólo está activo el año 2025.
Descarga:
Descarga de informe estudiante.
Este control permite la descarga del informe individual de un único estudiante.
- Para descargas de informes individuales.
- El proceso se produce en el propio ordenador.
Descarga:
Descarga codificación csv.
Este control permite la descarga de un fichero en csv con los datos del alumnado del centro, una línea por estudiante.
- Datos del centro.
- Nombre y Apellidos del estudiante.
- Grupo y Agrupación.
- Identificador del alumno en los informes y hojas de códigos QR.
- Enlace individual de descarga del informe del estudiante.
- Resultados y respuestas codificados.
Discriminación:
Ejemplo.
Si un ítem tiene alta discriminación, es capaz de generar una gran cantidad de información a partir de las respuestas de los estudiantes. Por tanto, contribuye con alta precisión y baja incertidumbre a la determinación del nivel de competencia de los estudiantes (en particular, en los estudiantes con niveles de competencia próximos a la dificultad del ítem). Cuando un estudiante acierta un ítem de alta discriminación, podemos afirmar con alta probabilidad que el estudiante tiene un nivel de competencia mayor que un determinado valor (la dificultad del ítem).
Descarga:
Descarga de informe estudiante.
Este control permite la descarga del informe individual de un único estudiante.
- Para descargas de informes individuales.
- El proceso se produce en el propio ordenador.
Significatividad:
En términos estadísticos
Cuando en estadística se establece que una diferencia entre resultados es "Significativa" sólo implica que, desde el punto de vista estadístico, esa diferencia existe y no se debe al azar.
Mientras esa indicación no venga acompañada del Tamaño de esa diferencia, el lector no puede determinar la dimensión que tiene la comparación realizada.
Control:
Selector de etapa.
Este control permite seleccionar la etapa para aquellos centros que cuentan con enseñanzas de Primaria y Secundaria.
Descarga:
Descarga códigos QR.
Este control permite la descarga de un fichero pdf para la impresión de los códigos QR personales de cada esudiante. El fichero csv permite la identificación de cada QR.
- Nº de estudiante de la hoja de códigos QR corresponde con el identificadorQR del csv.
- No se incluyen datos personales en los documentos que ha de distribuir el centro educativo.