Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GI-UD2. Parte I
AV03
Created on September 30, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Curso 2025/2026
UD 2: ORGANIZACIÓN DE DATOS Y DE INFORMACIÓN. BASES DE DATOS (Parte I)
2º Grado Gestión y Administración Pública Prof. Ignacio Díaz Cano
2.1 Datos, información y conocimiento: distinciones clave
2.2 Modelos de organización de la información
2.3 Introducción a las Bases de Datos
A2. Cuestionario repaso. Parte I
2.1 Datos, información y conocimiento: distinciones clave
Concepto de dato
Datos
de un hecho carente de significado sin contexto
- Numérica- Simbólica - Alfanumérica - Gráfica
Representación
- Construcción de procesos- Toma de decisiones
Materia prima
Presentación
- Registros de ciudadanos
- Indicadores económicos
Necesitan un contexto para tener sentido
- Estadísticas de uso de servicios
- Inventarios de bienes
2.1 Datos, información y conocimiento: distinciones clave
Proceso de conversión de datos en información útil
Obtención de datos relevantes
Contextualización
- Recopilación
Verificar exactitud y consistencia de datos
- Validación
Conocido como
Data processing
- Organización
Clasificación para facilitar su interpretación
Datos
- Interpretación
Información
Análisis patrones, relaciones o tendencias
datos procesados con un propósito
Cifras de desempleo = DATOSAnálisis de las cifras por región y sector económico = INFORMACIÓN
Ejemplo
2.1 Datos, información y conocimiento: distinciones clave
Valor del conocimiento en la Administración Pública
Información + Experiencia + Competencias + Juicio Humano = Conocimiento
Capacidad de usar la información para tomar decisiones, resolver problemas o generar innovación
Conocimiento
Conocimiento
Experiencia acumulada en la gestión de políticas públicas
Procedimientos y buenas prácticas administrativas
Entornos de cambios
Redes de colaboración interinstitucional
Gestión del conocimiento
Organizativo
Potencial para mejorar eficiencia
Requiriendo
Reside
Activo estratégico
Anticipar necesidades ciudadanas
Sistemas que lo capturen, almacenen y difundan
Valor del conocimiento
Formar políticas más efectivas
Índice
2.2 Modelos de organización de la información
- Encontrar- Comprender - Relacionar - Reutilizar contenidos
Información
permite enla organización
Organizada
- Eficiencia administrativa- Interoperabilidad - Transparecencia
Elegir
modelos de organización
Gobernar
Enfoques complementarios
2.2.1 sistemas jerárquicos
2.2.3 ontologías y taxonomías aplicadas
2.2.2 clasificación, codificación y metadatos
2.2.1 Sistemas jerárquicos
Estructura la información
- Simplicidad cognitiva
usados por
- Reflejan estructuras orgánicas o funcionales
- Unidimensionalidad: proceso único de ordenación de las ramas
funcion -> proceso -> actividad
Características
- Herencia de contexto: la posición en el árbol representa prioridad y contexto
Expedientes de subvenciones bajo "Políticas de empleo <> bajo "Cultura"
- Control de versiones y estabilidad: consenso en los términos para no romper referencias dentro del árbol
2.2.1 Sistemas jerárquicos (cont)
- Facilidad de navegación para los usuarios
- Gobernanza más sencilla (cambios pautados y planificados)
Ventajas
- Base para clasificar documentos y la posibilidad de instaurar las ISO 15489 y la ISO 23081
- Rigidez ante nuevas perspectivas: complicado representar polijerarquías
- Riesgo de sobre-especificación: árboles demasiado profundos = búsqueda difícil
Limitaciones
- No se representan bien las relaciones laterales del árbol
- Diseñar jerarquías funcionales (qué hace la organización), para que sean más fácil reorganizarlas
Buenas prácticas
- Límite de profundidad (3-4 niveles), así como el ancho de cada nivel
2.2.1 sistemas jerárquicos
2.2.2 clasificación, codificación y metadatos
2.2.3 ontologías y taxonomías aplicadas
2.2.2 Clasificación, codificación y metadatos
- Asigna categorías a recursos (expedientes, conjuntos de datos, trámites)
- Numeradas (cerradas) o combinación de tópicos(facetas): temas, tiempo, población
Clasificación
- En Sector Público las facetadas permiten filtrar trámites o conjuntos de datos de forma territorial entre otros
Codificación
- Se trata de asignar indentificadoes únicos (códigos) a entidades. P.e. códigos de procedimiento, de expedientes, DNI
- Favorecen la trazabilidad y la interopebilidad- Permiten crear tablas reutilizables - Deben ser estables
Metadatos
- Datos sobre datos. Dan contexto para descrubir, entender y reutilizar recursos
- Descriptivos: título, resumen, palabras clave del archivo - Derechos: licencias, restricciones- Administrativos: creador, fechas, responsable, versión - Técnicos: formato, tamaño, esquema, software - Estructurales: organización interna del fichero - Preservación: comprobaciones de integridad
2.2.3 ontologías y taxonomías aplicadas
2.2.3 Ontologías y taxonomías aplicadas
- Estructura jerárquica de conceptos: materias, tipos de trámites,...)
Taxonomía
- Incorporan relaciones semánticas en las taxonomías: asociación, jerarquía, equivalancia)
Tesauro
- Representan dominios o características con mayor expresividad lógica: clases, propiedades, restricciones)
- Catálogos de procedimientos y ventanillas únicas- Datos abiertos: descubribilidad mediante etiquetas - Búsqueda semántica y recomendación: expansión de consultas, sugerencias de trámites relacionados - Grafos de conocimiento institucionales: integración de registros dispersos con consultas en entorno SPARKQL
Ontologías
Aplicaciones en las AA.PP.
Índice
2.3 Introducción a las bases de datos
2.3.1 Concepto y finalidad
¿Qué es?
- Estructura que facilite recuperar la información- Modificar y administrar la información garantizando la integridad, coherencia y disponibilidad
Objetivos
Base de datos
- Las BD permiten gestionar grandes volúmenes de información: segura y estructurada. P.e. registros de ciudadanos, expedientes, inventarios, datos administrativos, documentación legal
En la AA.PP.
- Centralizar la información para evitar redundancias- Garantizar la integridad y exactitud de los datos - Permitir el acceso de múltiples usuarios - Facilitar la búsqueda y generación de informes - Proteger la información mediante mecanisnos de seguridad
Finalidades
Arquitectura Base de datos
2.3.1 concepto y finalidad
2.3.2 bases de datos relacionales
2.3.2 bases de datos no relacionales
2.3.2 Bases de datos Relacionales: tablas, registros, campos y claves
- Filas- Columnas
Organizandatos en tablas
BDR
-Tabla: conjunto de datos organizados por un tema específico. - Registro (o fila): conjunto de datos relacionados que representan una entidad concreta. - Campo (o columna): atributo específico de la entidad. - Clave primaria (Primary Key): campo que identifica de manera única cada registro. - Clave foránea (Foreign Key): campo que enlaza registros entre tablas diferentes, permitiendo relaciones.
Características
2.3.2 Bases de datos Relacionales: tablas, registros, campos y claves (cont.)
Ejemplo AA.PP.
2.3.1 concepto y finalidad
2.3.2 bases de datos relacionales
2.3.3 bases de datos no relacionales
2.3.3 Bases de datos No Relacionales: características y aplicaciones
- Manejar grandes volúmenes de datos no estructurados o semiestructurados.- Ejemplos: Mongo (documentos), Redis (clave-valor), Neo4j (grafos), Cassandra (columnas)
BD NoSQL
Función
- Flexibilidad en el esquema: no requieren una estructura fija de campos. - Alta escalabilidad y rendimiento en entornos distribuidos. - Diversos modelos: clave-valor, documentos, grafos y columnas. - Mejor adaptadas a datos heterogéneos, multimedia o generados en tiempo real.
Características principales
- Gestión de grandes volúmenes de datos abiertos- Análisis de redes sociales para la comunicación institucional. - Sistemas de sensores Internet Of Things (IOT) para gestión urbana (tráfico, medio ambiente). - Bases de datos documentales para archivar normativas y legislación.
Aplicaciones
Índice
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Curso 2025/2026
UD 2: ORGANIZACIÓN DE DATOS Y DE INFORMACIÓN. BASES DE DATOS (Parte I)
Ir a parte II
A.2 Cuestionario Parte I
2º Grado Gestión y Administración Pública Prof. Ignacio Díaz Cano
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Validación de exactitud y consistencia.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice
A2 Cuestionario Repaso. Parte I
Reducir el número de funcionarios.
Aumentar la opacidad en los procesos.
Comprensibilidad.
Actualidad.
Índice