Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

02. Acompañar a tus hijos/as en la adolescencia.

ncalvogratz

Created on September 28, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Fundación Ariadna presenta:

¿Cómo acompañar a tus hijos/as en la adolescencia?

Comenzá

01-

Identificá

02-

Informate

03-

Comprendé

04-

Actuá

05-

05-

Actuá

06-

Acompañá

Autoconocimiento y autoestima: conocerse para crecer ¿Cómo acompañar a tus hijos/as en la adolescencia? © 2025 by Fundación Ariadna is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

¿Cómo se construye el autoconcepto?

¿Por qué es clave la metacognición?

¿Por qué es importante el autoconocimiento?

A través de la mirada de los otros:

    • Las opiniones, gestos y palabras de adultos significativos (familia, docentes) y pares influyen en cómo se ven a sí mismos.
    • Comentarios como “sos responsable” o “siempre te equivocás” pueden reforzar o distorsionar su autopercepción.
Mediante la comparación social:
    • Se comparan con sus pares para entender quiénes son y dónde encajan.
    • Las redes sociales intensifican este proceso, muchas veces mostrando modelos idealizados.
A partir de sus experiencias:
    • Lo que viven, lo que logran, lo que les cuesta y cómo enfrentan los desafíos va moldeando su autoconcepto.
    • El éxito y el error son oportunidades para definir quiénes son y qué pueden hacer.

  • Ayuda a que los chicos se expresen mejor y gestionen sus emociones.
  • Les permite elegir con más seguridad y confianza.
  • Fortalece su autoestima y sus vínculos.
  • Les da herramientas para enfrentar momentos difíciles.
  • Previene actitudes defensivas como el aislamiento o la negación.
  • Mejora el rendimiento escolar.
  • Fomenta la autonomía y la responsabilidad.
  • Desarrolla el pensamiento crítico.
  • Les enseña a aprender de los errores.
  • Les permite organizarse mejor y aprovechar su tiempo.

Volver

¿Qué podemos hacer en familia para fortalecer el autoconcepto?
¿Cómo podemos ayudar en familia al desarrollo de la metacognición?
¿Qué podemos hacer en familia para fortalecer el autoconocimiento?

Organizar juntos tareas o proyectos en familia.

Estimular conversaciones reflexivas.

Crear espacios donde puedan mostrarse tal como son.

Generar rituales de cierre del día.

Hacer preguntas estratégicas.

Cuidar el lenguaje cotidiano.

Escuchar sin interrumpir, ni corregir.

Conversar sobre las razones de una elección.

Jugar con juegos de mesa o inventarlos.

Como adultos, verbalizar nuestros procesos y decisiones.

Compartir las propias emociones frente a lo cotidiano.

Validar sus intereses, aunque no coincidan con los nuestros.

Compartir historias familiares que empoderen.

Pasa el mouse por cada casilla para ver más sugerencias.

Reflexionar juntos sobre errores, sin castigo.

Fomentar la autoevaluación emocional.

Volver

¿Qué podemos hacer en familia para acompañar a nuestros adolescentes?

Para acompañar en la construcción del autoconcepto.

Para ayudar en el desarrollo de la metacognición.

Para fortalecer el autoconocimiento.

Sugerencias

La adolescencia no es solo una transición.

Es una etapa de profunda transformación donde tu hijo/a construye su identidad única.

Etapa única de desarrollo

Transformación integral

No es solo un paso de la niñez a la adultez, sino una fase con características propias.

Cambios físicos, emocionales y sociales profundos que redefinen su ser.

Búsqueda de identidad

Exploran, cuestionan y contradicen naturalmente para construir su autonomía.

Autoconcepto
Autoconocimiento
Metacognición

El autoconcepto es la imagen que una persona tiene de sí misma: cómo se percibe, qué cree sobre sus capacidades, valores, emociones y características personales. Es una construcción interna que responde a la pregunta: ¿Quién soy yo?

Es la capacidad de que nuestros hijos se conozcan a sí mismos: qué sienten, qué piensan, qué los motiva, qué les cuesta y qué los fortalece. Les permite gestionar mejor sus emociones.

Es aprender a pensar sobre cómo se aprende. Implica que los chicos puedan reconocer qué estrategias usan, cómo se organizan y cómo pueden mejorar. Les da herramientas para aprender mejor y con más autonomía.

¿Cómo se construye el autoconcepto en la adolescencia?

¿Qué importancia tiene el autoconocimiento?

¿Por qué es clave la metacognición?

Información

Cambios clave durante la adolescencia.

¿Cómo acompañar a tu hijo/a adolescente?

Amor Incondicional

Demuéstrales cariño y aceptación, fortaleciendo su autoestima.

Pilares fundamentales para el desarrollo saludable de tu adolescente.

  • Escucha Activa.
    • Abre canales de diálogo y valida sus sentimientos sin juzgar.
    • Escuchar sin juzgar es el primer acto de amor que construye autoestima.
  • Acompañamiento.
    • Sé un apoyo constante, celebrando logros y superando desafíos juntos.
    • Dale alas, pero quédate cerca.
  • Límites claros.
    • Establece guías con amor y firmeza para su seguridad y estructura.
    • Poner límites con respeto es enseñarle que su bienestar importa."
  • Presencia de calidad.
      • Dedica tiempo significativo y comparte momentos importantes con ellos.
      • Estar presente es estar disponible.

Cada vez que lo miras con respeto y amor, le enseñas a mirarse con dignidad.

FUNDAMENTAL

¿Cómo acompañar a tu hijo/a adolescente?

Amor Incondicional

Demuéstrales cariño y aceptación, fortaleciendo su autoestima.

Pilares fundamentales para el desarrollo saludable de tu adolescente.

Cada vez que lo miras con respeto y amor, le enseñas a mirarse con dignidad.

  • Escucha Activa.
    • Abre canales de diálogo y valida sus sentimientos sin juzgar.
    • Escuchar sin juzgar es el primer acto de amor que construye autoestima.
  • Acompañamiento.
    • Sé un apoyo constante, celebrando logros y superando desafíos juntos.
    • Dale alas, pero quédate cerca.
  • Límites claros.
    • Establece guías con amor y firmeza para su seguridad y estructura.
    • Poner límites con respeto es enseñarle que su bienestar importa."
  • Presencia de calidad.
      • Dedica tiempo significativo y comparte momentos importantes con ellos.
      • Estar presente es estar disponible.

Crecemos cuando acompañamos. Porque criar no es enseñar desde la certeza, sino aprender desde el vínculo.

FUNDAMENTAL

Sabemos que no es fácil...

Ser madre o padre de un adolescente implica navegar emociones intensas, decisiones difíciles y rutinas que muchas veces nos desbordan. No hay manual perfecto, ni fórmulas mágicas. Así como nadie nos enseña a vivir, tampoco se nos enseña a criar. Esta guía no pretende dar recetas, sino ofrecer acompañamiento. Propuestas, frases y ejemplos que pueden ayudar a construir vínculos saludables con los adolescentes. Porque aprender a convivir con un adolescente también es aprender a conocernos como adultos. "No se trata de hacerlo perfecto. Se trata de hacerlo presente."