Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Transporte Estudiantil
UEV
Created on September 23, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Transporte Estudiantil
Evaluación de diseñoAgenda Nacional de Evaluación
Programa de Transporte Estudiantil
Implementado por el MEP / Dirección Programas de Equidad / Departamento TE Se basa en la estructura institucional (Oficinas Centrales, Direcciones Regionales, Centros Educativos, Juntas de Educación o Administrativas) Decreto Ejecutivo N. 42907-MEP Reglamento del Programa de Transporte Estudiantil Constituye un programa social que tiene como fin contribuir, junto con otros incentivos estatales, en la retención de los jóvenes de hogares de escasos recursos económicos en la educación formal. 162 214 personas beneficiarias en el programa (jun 2025) y presupuesto asignado 2025: 46 406 millones
Sector 1
77 INSTITUCIONES
13 SECTORES
132 INTERVENCIONES PÚBLICAS
COBERTURA EVALUACIÓN100% Sectores 30% Intervenciones
Política
PNDIP
Programa
Instituciones
Estrategia
Sector 3
Proyecto
La evaluación es una valoración sistemática del diseño, la ejecución y/o los resultados de políticas, planes, programas y proyectos, con base en un conjunto de criterios de valor preestablecidos. Genera recomendaciones basadas en evidencias, para apoyar la toma de decisiones y mejorar la gestión pública.
Diseño
Uso
NoviembreAnalizar recomendaciones, Elaborar Resp. Gerencia-Plan de Acción
JunioLógica Causal, revisión indicadores, fuentes de información, referencias documentales, definir alcance, preguntas, criterios, técnicas e instrumentos
Ejecución
Preparación
Juilio-SetiembreRecopilación de información: entrevistas-encuestas, documentos (programáticos, financieros, técnicos), sistematización,análisis información, estructura, elaboración y revisión informe / socialización
Mayo 2025 Actores, expectativas, roles, responsabilidades, recursos. Organización del proceso
Metodología
Entrevistas
Enfoque mixto Combinación de técnicas y métodos de analisis cualitativos y cuantitativos. Estadística descriptiva. Estadística inferencial (serie temporal). Generación índices. Paquetes de procesamiento y análisis: R, Excel.
MEP-Central, Directores Centros Educativos, Proveedor Servicio, Juntas Educación
Encuestas
417
87% MEP-Centros 8.7% Juntas 3,6% Mep Central
Documentos
78
Normas, textos programáticos, estudios, informes (técnicos, financieros) nacionales e internacionales, bases datos
Grupo Focal
Centro Educativo-Junta Educativa
Valoración global
La evaluación del diseño del Programa de Transporte Estudiantil (PTE) arroja una valoración global del índice de calidad del 71,5%, calificada como buena en la escala utilizada. Este resultado evidencia que el programa cuenta con fortalezas claras en la normativa, la gestión administrativa y la definición de roles, pero que requiere ajustes de diseño en tres aspectos centrales: (i) fortalecer la planificación mediante un diagnóstico específico y una teoría de cambio integral. (ii) Avanzar hacia una gestión por resultados que transparente los impactos del programa; (iii) consolidar la gobernanza y la disponibilidad de recursos humanos en coherencia con el crecimiento financiero y la complejidad de actores involucrados.
Planificación
Dispone de criterios normativos y objetivos que priorizan a la población en condición de vulnerabilidad, pero carece de un diagnóstico específico y de una teoría de cambio que articule de manera integral las causas, efectos y resultados esperados. Esto genera debilidad en la selección de beneficiarios, al no identificar con precisión a la población que requiere el servicio de forma precisa año con año.
62,8%
- Comprender la lógica causal de la intervención e identificar qué hace, cómo lo hace y para qué
- Generar consensos sobre el marco de funcionamiento y establecer parámetros de medición
- Rendir cuentas y transparentar el uso de recursos
- Evidencia sólida desde referencias y estudios internacionales en que el programa es eficaz como medida para favorecer el acceso a la educación
Reconstrucción teoría del programa
Impacto potencial
Capacidad de lograr los objetivos deseados a nivel conceptual:
En ausencia del programa, el total de personas que tendrían dificultades para la continuidad de su tránsito educativo, representaría 32 295 estudiantes (18,5% de 162 614).
diagnóstico
Determina el problema o situación de origen del programa, quiénes, dónde y en qué magnitud, es clave para focalizar las acciones y priorizar recursos
Referencias dispersas
Ausencia de un diagnóstico propio
Desconocimiento preciso y detallado de las personas que requieren el servicio
Exclusión educativa-Deserción-brechas de acceso
Asignación basada en demandas anuales con baja capacidad para filtrar y direccionar recursos
Factores permanencia escolar
Condiciones socioeconómicas de hogares
Bajo consenso de actores sobre lo que el programa hace con lo que busca
Selección beneficiarias (os)
Proyección de crecimiento en función de la asignación de presupuesto, demanda insatisfecha basado en las solicitudes que no pueden ser cubiertas por incapacidad de recursos. Identificación de potenciales beneficiarios tiene un carácter parcial
De carácter selectivo, se otorga de manera anual (vigencia para cada periodo lectivo) y las personas solicitan año a año su ingreso al programa mediante formulario.
- Condición socioeconómica de pobreza extrema, pobreza básica o vulnerabilidad (validado vía SINIRUBE)
- Residir a una distancia no menor de 1 km del centro educativo.
- Estar matriculado C-Educ más cercano a lugar de residencia.
Uso de SINIRUBE para validar condición socioeconómica estandariza la identificación y a la vez genera un sesgo. Reglamento posibilita atención casos excepcionales que no tipifica la población fuera del sistema.
Delimitación poblacional
¿Se incluye a todas las personas que lo necesitan?
Aspectos mejora PTE
Tres variables asociadas con la cobertura del programa
Identificación parcial de la demanda insatisfecha
Alcance instrumentos planificación
Información
Muestra avances importantes con los sistemas REGISTRATE y TCTE, que aseguran trazabilidad y control administrativo. Sin embargo, la información disponible se concentra en insumos, actividades y producto, con escasa evidencia sobre los resultados, lo que limita el conocimiento sobre el logros de efectos e impactos del programa.
86.7%
Alcance información
Principales aspectos
Uso de sistemas informáticos
Coordinación
Calidad del diseño
REGISTRATE - TCTE Utilización tecnología asegura trazabilidad y control riguroso de elementos administrativos
58,1% de los actores encuestados señalan que la calidad es alta, un 36,6% refiere que la calidad es media, y un 5,2% indica que es baja
Capacidad institucional baja para desarrollar estudios a nivel de resultados del programa, acorde a la normativa
- Departamento de Planificación y Evaluación de Impacto (artículo 165) Realizar estudios de impacto social de los programas de equidad y proponer a la Dirección la implementación de las mejores prácticas para el desarrollo de estos.
- Departamento de Estadística / Departamento de Estudios e Investigación Educativa
Gobernanza
El diseño normativo delimita de manera clara las funciones de los distintos actores —MEP, direcciones regionales, juntas y proveedores—, lo que fortalece la legitimidad institucional y explica la alta valoración de esta dimensión. Persiste una deuda en materia de transparencia en los resultados del programa.
83.3%
Alto respaldo al modelo y gobernanza actual
Rendición cuentas
6 de cada 10
Existe transparencia y controles sobre el uso de los recursos
3 de cada 10
Se debe optimizar a futuro
Recursos
El PTE dispone de un financiamiento creciente y sistemas tecnológicos especializados que respaldan la administración del subsidio. Existe un desbalance estructural entre el volumen presupuestario y la escasez de recurso humano disponible en el Departamento de Transporte Estudiantil, lo que reduce la capacidad operativa y limita el aprovechamiento de la información para mejorar el ciclo del programa.
53.3%
Tasas crecimiento Niveles 2017-2023
Recursos financieros del PTE proviene del presupuesto nacional asignado al MEP
Variación metas MAPP
- # de personas que recibieron y dejaron de recibir el subsidio desde 2021, explicado por la disponibilidad de recursos financieros
- Recursos presupuestarios asignados al PTE, dentro del periodo analizado en la evaluación, no guardan balance con las necesidades de la población.
- Demanda insatisfecha (12 500) personas solicitantes, se agrava en función de la indeterminada población matriculada que cumple los requisitos que no ha solicitado su ingreso y casos que están fuera de SINIRUBE
Variación presupuesto y personal PTE
Suficiencia RH
Limitacionespara el desarrollo de nuevos procesos (contratación directa)
5 veces más presupuesto en 15 años
Principales aspectos de mejora del PTE
Incluyendo condición socioeconómica, territorial, a efectos de estimar con precisión pob beneficiaria (cobertura/subcobertura)
15 Recomendaciones
Distribuyendo los montos de las tarifas en función de la condición socioeconómica
1. Consolidar un diagnóstico formal del PTE
Constituyen puntos de acción para la mejora y adaptación del programa a partir de las evidencias generadas
4. Analizar la viabilidad de generar una segmentación del subsidio
Asignar más personal al PTE para el desarrollo de funciones del ciclo del programa
2. Mejorar selección de beneficiarios vía reglamento
3. Mejorar sistema de información a nivel integral (gestión-resultados).
Establecimiento de una vía para el ingreso a la población no registrada en SINIRUBE
Continuar con el uso de sistemas informáticos para la gestión del programa
¿Qué sigue?
1. Generar ruta de trabajo para abordar recomendaciones 2. Actividades, resultados, plazos, responsables
Plan de Acción
1. Analizar las recomendaciones 2. Emitir un criterio sobre ellas (Aceptación total, parcial o no aceptación)
Respuesta de gerencia
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Seminstitucional: finalización exitosa es del 81,4%, versus el 18,7% de incumplimiento.
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.