Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Microplásticos: ciencia nuclear para enfrentar el problema

Gerencia de Area Aca

Created on September 23, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Propuesta didáctica para trabajar en el aula

Contaminación por plásticos

Técnicas nucleares para enfrentar el problema

¿De qué se trata esta propuesta?

"La economía circular propone un modelo sostenible que reemplaza el esquema lineal de “tomar, usar y desechar”. Su eje está en reducir, reutilizar, reciclar y, sobre todo, renovar, prolongando la vida útil de materiales y productos para darles nuevas oportunidades dentro de un ciclo continuo"

Ingresar

Propuesta didáctica para trabajar en el aula

Contaminación por plásticos

Técnicas nucleares para enfrentar el problema

Se estima que en 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos

Menos del 10% del plástico se recicla

El 80% de la basura en el mar es plástico

El 80% de los microplásticos de los océanos se originan en ecosistemas terrestres

Asistente IA

Plásticos

¿Qué hacemos con los plásticos?

Los problemas que generan los plásticos de un sólo uso

Plásticos de un solo uso

Ejemplos

Problemas asociados

Efectos en la Salud

Asistente IA

Economía Circular

Economía circular

Economía circular

Principios clave

Asistente IA

Autoevaluación

Asistente IA

Autoevaluación

Asistente IA

Autoevaluación

Asistente IA

Conceptos básicos de la TN

Conceptos básicos de la Tecnología Nuclear

Previo al recorrido de los bloques sobre el uso de la tecnolog{ia nuclear en el cuidado del ambiente, es necesario repasar algunos conceptos.

¿Qués es la radiación?

¿Que son los isótopos?

¿Que son los trazadores?

Asistente IA

Monitoreo

Monitoreo

Para comprender el impacto y la magnitud de la contaminación por microplásticos, los científicos emplean una amplia variedad de técnicas entre ellas métodos nucleares e isotópicos avanzados.

1. Identificación y Caracterización de Microplásticos

2. Técnicas Nucleares e Isotópicas: Rastreo / Datación

Para aplicar estas técnicas de manera coordinada, existen redes y programas de investigación como REMARCO (Red de Investigación de Estresores Marino-Costeros en Latinoamérica y el Caribe).

+ Información
Asistente IA

Microplásticos - Monitoreo

Los científicos trabajan con técnicas nucleares e isotópicas para determinar el origen y características de los plásticos y realizar el seguimiento

Grupo de Investigación Estresores Múltiples en el Ambiente

Departamento de Cs. Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras CONICET / Universidad Nacional de Mar del Plata.

En audio Ma. Soledad Islas Imagenes: Mariana Gonzalez- Mauricio Diaz Jaramillo -Ma- Florencia Silva Barni Red REMARCO

Asistente IA

Monitoreo - Recursos

Recursos Monitoreo

Recursos complementarios

Laboratio de toxinas marinas LABTOX - UES El Salvador

Lámina Interactiva

Flyer NutecPlastic

Asistente IA

Autoevaluación

Asistente IA

Autoevaluación

Asistente IA

Reflexión final

Te invitamos a ver el siguiente video y reflexionar sobre el tema

La contaminación plástica representa un riesgo ambiental significativo. Dado que el plástico usado es un recurso valioso, la tecnología de radiación ofrece una solución nuclear innovadora para el reciclaje, ayudando a crear una economía verdaderamente circular

Una forma especial de radiación, el haz de electrones, se utiliza para cambiar las propiedades del plástico o descomponer los residuos. Esto hace que el reciclaje sea más verde y eficiente. Además, permite el upcycling (supra-reciclaje), convirtiendo residuos plásticos difíciles en materiales valiosos e innovadores (como materiales de construcción extra fuertes) o en combustibles y aditivos, extendiendo su ciclo de vida.

Asistente IA

Ideas para el aula

Para completar el recorrido sugerimos algunas ideas para trabajar este tema en el aula

Proyecto: “Rastros invisibles: detección de microplásticos en el entorno” Área: Ciencias Naturales / Química / Biología

Proyecto: "Microplásticos en las redes - Comunicar para transformar" Área: Comunicación / Lengua / Ciencias Sociales

Proyecto: "Del residuo al recurso - Nuevas vidas para el plástico" Área: Tecnología / Física / Educación Ambiental

Asistente IA

Ideas para el aula

Proyecto: “Rastros invisibles: detección de microplásticos en el entorno”

Área: Ciencias Naturales / Química / Biología

Objetivos

Contenidos

Fundamentación

Criterios de evaluación

Actividades

Recursos

Duración

Asistente IA

Ideas para el aula

Proyecto: "Del residuo al recurso - Nuevas vidas para el plástico"

Área: Tecnología / Física / Educación Ambiental

Objetivos

Contenidos

Fundamentación

Criterios de evaluación

Actividades

Recursos

Duración

Asistente IA

Ideas para el aula

Proyecto: "Microplásticos en las redes - Comunicar para transformar"

Área: Comunicación / Lengua / Ciencias Sociales

Objetivos

Contenidos

Fundamentación

Criterios de evaluación

Actividades

Recursos

Duración

Asistente IA

Referencias

  • OIEA
  • REMARCO
  • LANENT
  • Rincón Educativo
  • Asistente IA

¡Gracias por realizar recorrido!

Si algo no quedó claro o quieres profundizar en algún tema, no dudes en escribirnos. Tu curiosidad también forma parte del aprendizaje.

capacitacionlanent@gmail.com

Bienvenidos !

Los plásticos forman parte de nuestra vida diaria, pero su uso masivo también genera un gran problema: los microplásticos, diminutas partículas que llegan al agua, al suelo e incluso a los alimentos. Para enfrentar este desafío es importante conocer cuáles son sus características y qué posibilidades existen para reducirlos o reciclarlos. A partir del uso del recurso "Contaminación por plásticos: ciencia nuclear para enfrentar el problema" proponemos una serie de actividades para trabajar estos contenidos en clase. Reforzaremos los conceptos de economía circular, los principios básicos de la tecnología nuclear, sus aportes para monitorear el problema y la irradiación como alternativa al reciclado tradicional

Economía circular

La economía circular es un modelo económico que busca optimizar el uso de recursos, minimizar los residuos y prolongar el ciclo de vida de los productos, fomentando un sistema sostenible en contraste con el modelo tradicional de "tomar, usar y desechar" (economía lineal). Se basa en los principios de reducir, reutilizar, reparar y fundamentalmente “Renovar” para crear un ciclo continuo donde los materiales y productos se mantengan en uso durante el mayor tiempo posible.

Duración:

3 a 5 semanas

Duración:

4 a 6 semanas

Criterios de evaluación

• Participación activa en la investigación. • Rigor en el registro y presentación de datos. • Comprensión de causas y consecuencias de la contaminación. • Propuesta de acciones preventivas o mitigadoras.

Plásticos de un solo uso

Bolsas plásticas (como las de supermercados). Envases de alimentos y bebidas (vasos, tapas, pajitas o popotes, botellas desechables). Empaques de productos (envolturas de snacks, burbujas plásticas para protección). Utensilios de plástico (tenedores, cuchillos, cucharas y platos desechables). Productos médicos (jeringas desechables, guantes plásticos, mascarillas).

Recursos

Frascos, filtros o telas, lupas, microscopio escolar, cámara o celular, cartulinas o software para presentación.

Actividades

1. Recolectar muestras (arena, tierra). 2. Filtrar y observar con lupa o microscopio. 3. Clasificar y registrar partículas. 4. Elaborar un informe o póster con resultados.

Contenidos

• Propiedades físicas de los polímeros. • Procesos de reciclado artesanal. • Diseño sustentable y reutilización de materiales. • Principios de economía circular.

Objetivos

• Investigar fuentes confiables sobre microplásticos y su impacto. • Analizar cómo los medios tratan la problemática ambiental. • Producir mensajes para redes o medios escolares. • Desarrollar pensamiento crítico y responsabilidad social.

Recursos

Residuos plásticos limpios, herramientas de taller, moldes, planchas, guantes, materiales de seguridad, carteles para exposición.

Fundamentación

Los microplásticos están presentes en el aire, el agua y los suelos, afectando ecosistemas y organismos. Este proyecto invita a los estudiantes a investigar su presencia en el entorno cotidiano, aplicando métodos científicos y reflexionando sobre las causas y consecuencias de su dispersión.

Fundamentación

El exceso de residuos plásticos constituye uno de los principales problemas ambientales. Este proyecto busca que los estudiantes exploren alternativas de reutilización y reciclado, transformando los desechos en materiales útiles, en el marco de la economía circular.

Criterios de evaluación

• Aplicación de conocimientos tecnológicos. • Originalidad y funcionalidad del diseño. • Trabajo en equipo y gestión de recursos. • Argumentación sobre el impacto ambiental del proyecto.

Contenidos

• Estrategias de comunicación y argumentación. • Alfabetización mediática y análisis del discurso. • Campañas de sensibilización y comunicación ambiental.

Objetivos

• Comprender qué son los microplásticos y cómo se generan. • Aplicar técnicas sencillas de muestreo y observación. • Analizar datos para formular conclusiones basadas en evidencias. • Promover la conciencia ambiental desde la investigación escolar.

• Marcación Isotópica (Rastreo Isotópico): ◦ Funcionamiento: Se utilizan isótopos, como el carbono 14, para "marcar" microplásticos. Estos plásticos marcados se suministran a organismos, como peces, en entornos controlados. ◦ Utilidad: Permite seguir el rastro del isótopo para determinar en qué órganos o tejidos del organismo se acumula el microplástico. Esto es crucial para evaluar el potencial de transferencia de microplásticos en la cadena alimentaria (cadena trófica) y sus posibles efectos en los seres vivos. • Datación o Fechación de Microplásticos: ◦ Funcionamiento: Esta técnica utiliza isótopos radiactivos con tiempos de desintegración conocidos, como el cesio 137 o el plomo 210. Dado que la producción masiva de plásticos comenzó en la década de 1950, su acumulación en suelos y sedimentos ha dejado un registro histórico. ◦ Utilidad: Al medir la cantidad de estos isótopos en diferentes capas de suelo o sedimento, se puede estimar la fecha en que se depositaron esas capas. Relacionando esto con la presencia de microplásticos, los científicos pueden obtener información sobre la tasa de acumulación de plásticos en el ambiente y los procesos de transporte vertical.

El OIEA encabeza una iniciativa para usar la radiación en la lucha contra la contaminación por plásticos

Recursos

Dispositivos móviles, computadoras, software de edición, acceso a internet, plataformas de redes sociales, proyector.

Actividades

• Relevar información sobre microplásticos. • Analizar noticias y campañas existentes. • Crear contenidos (videos, infografías, podcasts o publicaciones). • Presentar o difundir en redes o medios escolares.

Una vez obtenidas las muestras, el primer paso es identificar si las partículas son realmente plásticos y de qué tipo son. • Espectroscopía Infrarroja (EIR): Esta es la técnica principal y más utilizada para la identificación de microplásticos. Funcionamiento: El equipo hace incidir un haz de luz infrarroja sobre la muestra, lo que provoca la vibración de los enlaces químicos del polímero. Cada polímero tiene un patrón de vibración único que genera bandas específicas, permitiendo su identificación precisa. Utilidad: La EIR permite conocer la composición química de los plásticos. Esto ayuda a identificar si una partícula proviene de la fragmentación de objetos más grandes como botellas o bolsas, o si se originó en productos de uso industrial o doméstico como cosméticos, ropa sintética o productos de limpieza. Se considera una técnica rutinaria y una primera aproximación para confirmar si un residuo es plástico. • Microscopía Óptica: Se utiliza en combinación con la EIR y métodos de muestreo de bajo costo para cuantificar y caracterizar los microplásticos. Ayuda a realizar una primera caracterización visual de las partículas

Economía circular

Principios clave

Diseño para la durabilidad, reutilización y reciclaje: Los productos deben ser diseñados para ser reparables, actualizables y reciclables, lo que facilita su reincorporación al ciclo productivo. Eliminación de residuos y contaminación: Se prioriza la creación de sistemas donde los desechos de un proceso sean recursos para otro. Uso eficiente de los recursos: Maximizar el valor de los recursos a lo largo de todo su ciclo de vida. Reincorporación: Los materiales recuperados vuelven al ciclo productivo, cerrando el circuito.

Fundamentación

La contaminación por microplásticos es un problema global que requiere cambios en los hábitos de consumo y gestión de residuos. Este proyecto propone abordar el tema desde la comunicación, para que los estudiantes investiguen, analicen discursos mediáticos y generen campañas de concientización.

Plásticos de un solo uso
Problemas asociados

Contaminación ambiental: Los plásticos de un solo uso suelen terminar en basureros, cuerpos de agua y entornos naturales, generando problemas para la fauna y flora. Dificultad para reciclar: Muchos de estos plásticos no son reciclables debido a su composición o contaminación con residuos. Durabilidad excesiva: Aunque se usan solo por unos minutos, pueden tardar cientos de años en degradarse.

Efectos de los microplásticos en la salud

Criterios de evaluación

• Rigor en la búsqueda y selección de fuentes. • Claridad y creatividad en la comunicación. • Coherencia entre mensaje y propósito. • Reflexión crítica sobre el rol de los medios.

Objetivos

• Identificar los distintos tipos de plásticos y sus propiedades. • Comprender los principios del reciclado y la economía circular. • Diseñar y construir objetos útiles con materiales reciclados.

Laboratorio de Toxinas Marinas - LABTOX-UES

Visita virtual al laboratorio dónde se realizan estudios de los estresores marino costeros, entre ellos los microplásticos

LABTOX - UES - El Salvador

Remarco

REMARCO capacita a científicos y establece metodologías comunes y protocolos para la toma y análisis de muestras, con el fin de cuantificar y caracterizar los microplásticos en los ecosistemas marino-costeros de la región y así apoyar la toma de decisiones y la creación de políticas públicas

https://remarco.org/

Contenidos

• Tipos de plásticos y procesos de degradación. • Contaminación del agua y del suelo. • Métodos de filtrado y observación microscópica. • Comunicación de resultados científicos.

Plásticos de un solo uso

Los plásticos de un solo uso son materiales plásticos diseñados para ser utilizados una sola vez antes de ser desechados o reciclados. Generalmente, tienen una vida útil muy corta, aunque su descomposición en el medio ambiente puede tardar décadas o incluso siglos. Este tipo de plásticos es uno de los principales contribuyentes a la contaminación ambiental, especialmente en océanos y ecosistemas terrestres.

Actividades

• Clasificar residuos plásticos según tipo. • Investigar métodos de reciclado. • Diseñar y construir un producto reciclado. • Presentar el proyecto en una feria o exposición escolar.

El OIEA encabeza una iniciativa para usar la radiación en la lucha contra la contaminación por plásticos

Duración:

3 a 4 semanas