Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

20250917-Discusion_Antioquia_Censo

wilson.colmenares

Created on September 17, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Wilson ColmenaresPablo Estrada

2025

https://bit.ly/censo20250917

Catalogación en la fuente

Temas

Colmenares , Wilson; Estrada, Pablo

Taller Grupo de discusión con editoriales independientes de Antioquia. Censo Estadístico Nacional de Editoriales Independientes Colombianas 2024

1) Metodología del taller de discusión 2) Contextualización 3) Discusión 4) Cierre

xv, 38 p; 21 x 14 cm -- (Serie Observaciones editoriales)

ISBN: 978-958-XXX-XXX-X

1. Edición de textos 2. Industria de edición 3. Metadatos bibliográficos 4. Sistemas de información 5. Procesamiento de la información

SCDD 070.5

Observatorio Editorial Colombiano Instituto Caro y Cuervo oec@caroycuervo.gov.co https://oec.caroycuervo.gov.co Calle 10 # 4-69, Bogotá

Medellín Septiembre 17 de 2025

1. Metodología del taller de discusión

Metodología del taller de discusión

Pablo Estrada Wilson Colmenares

Moderación y relatoría

Metodología del taller de discusión

Grabación de audio

Formulario de asistencia

¿Alguno de los asistentes no está de acuerdo en grabar el audio de la sesión?

https://bit.ly/fcenso20250917

Metodología del taller de discusión

Objetivo

Retroalimentar el diseño metodológico haciendo énfasis en el uso público y acceso abierto a los datos y las estadísticas del Censo Estadístico Nacional de Editoriales Independientes Colombianas 2024.

Metodología del taller de discusión

Grupos focales: características

1) Enfoque cualitativo. 2) Alcance exploratorio y descriptivo.3) Interacción grupal.4) Observación directa.5) Duración y contexto controlado.6) Moderación guiada.

7) Moderación guiada.8) Selección estratégica de participantes.9) Guion temático flexible.10) Interacción como fuente de información.11) Registro sistemático.12) Análisis interpretativo

Metodología del taller de discusión

Grupos focales: limitaciones

1) Influencia grupal: las dinámicas pueden inhibir opiniones minoritarias o controversiales, llevando a conformidad artificial. 2) Sesgo del moderador: la influencia del facilitador puede direccionar inadvertidamente las discusiones. 3) Dificultad de generalización: los hallazgos no son estadísticamente representativos de poblaciones más amplias. 4) Complejidad de análisis: la riqueza de datos requiere análisis sofisticados y consume tiempo considerable.

Metodología del taller de discusión

Modalidad y duración

Participantes

La modalidad del grupo de discusión es presencial y tendrá una duración de 120 minutos.

Editoriales de Antioquia que se dedican a editar y publicar de forma exclusiva o principal libros dentro del territorio nacional colombiano con o sin registro mercantil NIT y que se autorreconocen como editorial independiente.

Metodología del taller de discusión

Consentimiento informado

Propósito del grupo de discusión

Fortalecer el diseño metodológico del Censo Estadístico Nacional de Editoriales Independientes Colombianas 2024.

Metodología del taller de discusión

Consentimiento informado

Beneficios de la participación

a) Oportunidad de contribuir al fortalecimiento del diseño metodológico del Censo mediante la aportación de datos y experiencias editoriales. b) Recepción de invitación oficial para participar en las actividades del Censo. c) Registro y visibilidad de la editorial y de su producción editorial correspondiente al año 2024 en: • Informe final de resultados del Censo. • Publicación y promoción de la editorial y su catálogo de producción editorial a través de Wikidata y de los módulos de información y análisis del Observatorio Editorial de Colombia.

Metodología del taller de discusión

Consentimiento informado

Participación voluntaria

Usted tiene la facultad de responder o no las preguntas que se formulen. Si decide no participar o retirarse durante la sesión, recibirá el resultado de la discusión sin que esto genere perjuicio alguno frente al grupo de investigadores, el proyecto o la entidad. Durante la sesión y después de esta, tendrá derecho a formular todas las preguntas que considere pertinentes sobre el tema y a que estas le sean respondidas satisfactoriamente. Podrá solicitar en todo momento al ICC la corrección, actualización o supresión de los datos proporcionados, así como la revocatoria de la autorización otorgada, conforme a lo establecido en la Política de protección y tratamiento de datos personales del ICC, publicada en el sitio web de la entidad.

Metodología del taller de discusión

Consentimiento informado

Alguno de los asistentes no está de acuerdo con: a) Participar según las condiciones anteriormente descritas. b) Grabar el audio de la sesión. c) Realizar registros fotográficos. d) Utilizar la información que suministre para los propósitos del proyecto.

¿Alguno de los asistentes no está de acuerdo?

Metodología del taller de discusión

Reglas básicas

a) Respeto mutuo. b) Turno de palabra. c) No interrumpir las intervenciones. d) Decir el nombre de la editorial antes de cada intervención. e) Escucha activa. f) Participación activa. g) Lenguaje apropiado. h) Brevedad y relevancia.

Metodología del taller de discusión

Presentación de los asistentes

a) Nombres y apellidos b) Nombre de la editorial c) Tipo de editorial: independiente, académica, etc. d) Lugar de ubicación de la editorial

Metodología del taller de discusión

Asignación de palabra clave

Cada vez que se mencione la palabra clave, la persona deberá señalar una cualidad distinta asociada a ella.

2. Contextualización

Contextualización

Evaluación y cumplimiento de la legislación editorial

Transcurridos más de treinta años desde la sanción de la Ley 98 de 1993, se constata la ausencia de un estudio que: 1) Compile datos y estadísticas provenientes de diversas fuentes de información. 2) Evalúe el grado de cumplimiento de la normativa. 3) Proponga mejoras viables y factibles en los ámbitos técnico, económico y normativo. 4) Incorpore la participación de los diferentes actores del ecosistema editorial colombiano.

Contextualización

Evaluación y cumplimiento de la legislación editorial

Contextualización

Datos, metadatos y estadísticas

Datos: representaciones simbólicas de hechos y figuras observables, recopilados y registrados para su análisis. No tienen significado intrínseco hasta que se interpretan dentro de un contexto específico.

Metadatos: cualquier dato que ayude en la identificación, descripción y localización de un recurso de información. Son, en esencia, datos que describen los atributos de un recurso, caracterizan sus relaciones, permiten su recuperación, gestión y uso efectivo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), «Guía para la gestión y el mantenimiento del ciclo de vida de modelos de proyectos de ciencia de datos», 2024, 13, https://www.dane.gov.co/files/sen/lineamientos/guia-gestion-mantenimiento-ciclo-vida-modelos-20-proyectos-ciencia-datos.pdf. Méndez, Eva, Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales (Trea, S.L., 2002).

Contextualización

Datos, metadatos y estadísticas

Estadísticas Conjunto de resultados y la documentación que los soporta, los cuales se obtienen de las operaciones estadísticas y que describen o expresan características sobre un elemento, fenómeno u objeto de estudio.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, «Taller de introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores», 2024.

Contextualización

Valor cultural, económico y patrimonial de los datos y las estadísticas

• Circulación y comercialización. • Evaluación y formulación de políticas públicas.

• Patrimonio bibliográfico. • Toma de decisiones estratégicas.

Contextualización

¿Existe un ecosistema del libro colombiano?

La cadena de circulación del libro

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe Cerlalc, El espacio iberoamericano del libro 2010 (Santiago de Chile, 2010), 26

Contextualización

Productores de información

MetadatosBNC

Encuestas DANE

Encuestas CCL

EstudiosCerlalc

Agencias ISBN, ISSN, DOI

Agentes editoriales

Contextualización

¿Cómo investigar y fortalecer el ecosistema editorial colombiano?

El ecosistema editorial colombiano agrupa, articula y armoniza diferentes organismos interdependientes que buscan promover el acceso democrático y equitativo a la lectura y la escritura. Este ecosistema entiende las obras literarias y científicas como bienes culturales, económicos y patrimoniales que fomentan la diversidad de la cultura escrita, la educación, la ciencia, la transmisión de saberes y la preservación bibliográfica. El ecosistema está integrado por organismos de distinta naturaleza —públicos, privados con o sin fines de lucro— cuya misión se centra en objetivos culturales y de fomento de la diversidad de expresiones. Se compone de diferentes actores que aportan valor en la producción, circulación, comercialización y preservación de obras literarias y científicas, así como autores y traductores, fotógrafos e ilustradores, personas y entidades dedicadas a la edición, diseño e impresión, librerías y distribuidoras, bibliotecas, lectores y agremiaciones. Propuesta de definición del Observatorio Editorial Colombiano, Instituto Caro y Cuervo (julio de 2025).)

OEC ICC

Es un sistema de información que busca fortalecer los estudios y las prácticas editoriales en Colombia a través de conceptualizaciones, metodologías de investigación y herramientas tecnológicas que ofrecen recursos y servicios a partir de datos, metadatos y estadísticas para la verificación, el seguimiento y el análisis del fenómeno editorial, la generación y la apropiación social del conocimiento, la contribución a la autorregulación y la mejora de las capacidades del ecosistema editorial del país.

https://oec.caroycuervo.gov.co

4. Censo

Censo

Metodología

Lineamientos para el proceso estadístico en el Sistema Estadístico Nacional

El Censo Estadístico Nacional de Editoriales Independientes Colombianas aplica el siguiente proceso:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), «Lineamientos para el proceso estadístico en el Sistema Estadístico Nacional. Versión 2.0», 2020, 6

Censo

Categorías y preguntas

5. Discusión

Discusión

Términos y definiciones

Dato personal

“Es cualquier pieza de información vinculada a una o varias personas determinadas o determinables o que puedan asociarse con una persona natural o jurídica. (…) Los datos personales pueden ser públicos, semiprivados o privados;”

Ley 1266 de 2008. Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales (2008), art. 3, https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676616.

Discusión

Términos y definiciones

Confidencialidad estadística

“En el marco de lo dispuesto en esta ley, los productores de estadísticas oficiales que recopilan u obtengan datos individuales que se refieran a personas naturales o jurídicas deberán mantenerlos reservados y asegurar su reserva, conforme a las Leyes Estatutarias 1266 de 2008 y 1581 de 2012 y las normas que las modifiquen o sustituyan. Los datos recopilados se utilizarán exclusivamente para fines estadísticos y solamente podrán acceder a ellos las autoridades judiciales, legislativas y administrativas, que siendo constitucional o legalmente competentes para ellos, los soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponderá a dichas autoridades asegurar la reserva de la información y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo acá previsto.”

Ley 2335 de 2023. Por la cual se expiden disposiciones sobre las estadísticas oficiales en el país (2023), art. 4, https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30050183.

Discusión

Términos y definiciones

Confidencialidad de la información estadística de privados

“La información de empresas privadas está protegida por normas como la Decisión CAN 486 de 2000 y los datos personales tratados por estas conforme a las Leyes Estatutarias 1266 de 2008 y 1581 de 2012 y las normas que las modifiquen o sustituyan.”

Ley 2335 de 2023. Por la cual se expiden disposiciones sobre las estadísticas oficiales en el país, art. 4.

Discusión

Términos y definiciones

Reserva estadística

“Es la obligación legal del DANE y de las entidades del SEN, en el marco de la producción estadística, de garantizar que los datos que impliquen la identificación directa o por deducción de las fuentes primarias o secundarias de personas naturales o jurídicas estén restringidos al público en general, a las entidades públicas y privadas, a los organismos oficiales y a las autoridades públicas; dichos datos únicamente serán difundidos en resúmenes numéricos o microdatos anonimizados que no expongan información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse con fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. La reserva estadística no aplica a la información y datos que las entidades del SEN deben suministrar al DANE. Asimismo, los productores de estadísticas oficiales que recopilan u obtengan datos individuales que se refieran a personas naturales o jurídicas deberán mantenerlos reservados y asegurar su reserva, conforme a las Leyes Estatutarias 1266 de 2008 y 1581 de 2012 y las normas que las modifiquen o sustituyan.”

Ley 2335 de 2023. Por la cual se expiden disposiciones sobre las estadísticas oficiales en el país, art. 5.

Discusión

Preguntas

1) ¿Por qué son necesarios los datos y las estadísticas para el ecosistema editorial colombiano?

Discusión

Preguntas

2) ¿Qué datos de las editoriales son privados?

Dato privado: “Es el dato que por su naturaleza íntima o reservada sólo es relevante para el titular.” “información personal que tiene un conocimiento restringido, y en principio privado para el público en general.

Discusión

Preguntas

3) ¿Qué datos de las editoriales son semiprivados?

Dato semiprivado: “Es semiprivado el dato que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto sector o grupo de personas o a la sociedad en general, como el dato financiero y crediticio de actividad comercial o de servicios a que se refiere el Título IV de la presente ley” (De los bancos de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países).

Discusión

Preguntas

4) ¿Qué datos de las editoriales son sensibles?

Datos sensibles: se entiende por datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual, y los datos biométricos.

Discusión

Preguntas

5) ¿Qué datos de las editoriales son de secreto empresarial?

Secreto empresarial: cualquier información no divulgada que una persona natural o jurídica legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero, en la medida que dicha información sea: a) secreta, en el sentido que como conjunto o en la configuración y reunión precisa de sus componentes, no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible por quienes se encuentran en los círculos que normalmente manejan la información respectiva; b) tenga un valor comercial por ser secreta; y c) haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su legítimo poseedor para mantenerla secreta. La información de un secreto empresarial podrá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o, a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios.

Discusión

Preguntas

6) ¿Está de acuerdo en que los datos del Censo sean públicos?

Dato público: dato que no sea semiprivado, privado o sensible. Son considerados datos públicos, entre otros, los datos relativos al estado civil de las personas, a su profesión u oficio y a su calidad de comerciante o de servidor público. Por su naturaleza, los datos públicos pueden estar contenidos, entre otros, en registros públicos, documentos públicos, gacetas y boletines oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidas a reserva.

Discusión

Preguntas

7) ¿Está de acuerdo en que los datos del Censo sean de acceso abierto?

Datos abiertos: “Son datos digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.” “La licencia debe estar claramente definida en los metadatos. Al menos debe indicarse el tipo o nombre de la licencia empleada, permitiendo a los usuarios conocer las condiciones de uso, distribución y adaptación del conjunto de datos.” “Formatos abiertos y no propietarios: la información debe publicarse en formatos libres, garantizando que ningún actor tenga control exclusivo sobre ellos, fomentando la reutilización y la interoperabilidad.”

6. Cierre

Cierre

Puntos clave

Próximos pasos de la investigación

33

Agradecimientos

33

Valoración del taller

https://bit.ly/fcenso20250917

6. Preguntas y comentarios finales

Gracias

Wilson ColmenaresPablo Estrada

2025

Observatorio Editorial Colombiano Instituto Caro y Cuervo oec@caroycuervo.gov.co https://oec.caroycuervo.gov.co Calle 10 # 4-69, Bogotá