Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PREHISTORIA 4º

venturitas5c

Created on September 16, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA PREHISTORIA

antes del ser humano

EL PALEOLÍTICO

EL NEOLÍTICO

LA EDAD DE LOS METALES

La vida en el Paleolítico

¿dónde viven? ¿de qué se alimentan? ¿cómo se visten? ¿cómo fabrican sus herramientas? ¿en qué creían?

La vida en el Neolítico

¿dónde viven? ¿de qué se alimentan? ¿cómo se visten? ¿qué herramientas necesitan? ¿qué descubrieron o inventaron?

La vida en Edad de los Metales

¿dónde viven? ¿de qué se alimentan? ¿cómo se visten? ¿qué herramientas necesitan? ¿qué descubrieron o inventaron?

Hace aproximadamente unos 400.000 años el Homo erectus descubre el uso del fuego. El uso del fuego fue un acontecimiento muy importante en el proceso de hominización. El cerebro de los humanos primitivos se vio estimulado por esta nueva fuerza que en principio conocía, pero no controlaba. El fuego lo podía encontrar en la naturaleza: incendios naturales provocados por la erupción de un volcán o por el rayo de una tormenta. Al principio, debió ser un acontecimiento misterioso que al mismo tiempo que le producía cierto temor, estimulaba su mente. En un primer momento, sólo conocerían su uso y utilización, pero no su producción. Cuando los homínidos no controlaban su producción, tenían que mantener siempre encendida una hoguera y transportar el fuego durante sus movimientos de un sitio a otro. El fuego debió ser signo de poder y de supervivencia.

Las técnicas de producción de fuego podían consistir en el sistema de roce de maderos secos o, en bien, en el choque de piedras que producen chispas, sobre vegetación seca. Las utilidades del fuego eran variadas. Permitía mejorar su alimentación, al preparar la carne. Proporcionaba calor, en un momento en el que los fríos permanentes (glaciaciones) se extendían por los actuales territorios templados. Iluminaba la oscuridad de la noche o los interiores de las cuevas. Permitía mejorar la calidad en la producción de los instrumentos de sílex al calentar las piedras. Y podía convertirse en una arma defensiva o de ataque.

ALTAMIRA

arte rupestre

3D

Sin duda, la agricultura fue una consecuencia de la actividad recolectora, que no se abandonará totalmente durante el Neolítico. Las sociedades recolectoras de semillas, bayas, raíces, frutos y vegetales conocían a la perfección los ciclos reproductivos de las plantas y las condiciones físicas que les resultaban beneficiosas y perjudiciales para su desarrollo. Posiblemente durante el transporte de los alimentos hacia los lugares donde vivían, se perderían por el camino algunos granos y frutos. El efecto de la repetición de esta operación sería la emigración progresiva de estas plantas hacia la proximidad de los lugares donde vivían los seres humanos, aumentando las ventajas de su consumo. Además, los suelos cercanos a los asentamientos humanos eran fertilizados con excrementos y basuras, con lo que se favorecía el desarrollo de determinadas plantas. Entre las plantas que en primer lugar van a ser cultivadas se encuentran los cereales. Las razones son que los cereales son productivamente muy rentables, no necesitan excesivos cuidados, pueden resistir bastante tiempo almacenados y ocupan un lugar primordial en la nutrición humana. En el Próximo Oriente y Europa los cereales más cultivados serán el trigo, la cebada, el centeno, el mijo y la avena. En el continente americano, el cultivo del maíz se iniciará en los altiplanos de México y se extenderá hacia el Sur, llegando hasta el Perú. En China, surgirá el arroz, y se extenderá hacia Japón y el Sureste asiático. Otras especies vegetales que van a ser cultivadas durante el Neolítico son la lenteja, el guisante y el lino en Europa, el fríjol, el chile y la calabaza en América y el ñame y distintos tipos de tubérculos en las diferentes áreas tropicales.

La ganadería fue una consecuencia de la caza, además con la domesticación de los animales seguirán practicando la caza y la pesca. Al igual que en el caso de la agricultura, los cazadores del Paleolítico tenían un conocimiento bastante completo de los distintos tipos de animales. Los cazadores seguían el rastro de las manadas, mediante la observación de los brotes de hierba mordisqueados, el seguimiento de los excrementos y las pisadas que dejaban en la tierra. Conocían sus ciclos reproductivos, sus costumbres y sus alimentos preferidos. Una posible evolución de la domesticación de ciertas especies animales pasaría por estas tres fases: a) Caza controlada. b) Custodia animal. c) Crianza animal. a) Caza controlada: Los humanos del Paleolítico realizarían un control de los recursos de caza, consistente en el análisis del número de animales de la manada y de sus costumbres, en una protección de la misma contra otros depredadores naturales y en una caza selectiva de determinados individuos, principalmente animales heridos o viejos, o bien los machos no imprescindibles para la reproducción o para la defensa de la manada.

b) Custodia animal:Sería la fase siguiente a la de caza controlada. En esta fase los cazadores capturarían un cierto número de animales salvajes, unos serían sacrificados, pero los otros restantes se guardarían en empalizadas o corrales, para ser consumidos a medida que los necesitaban. Era una forma de almacenamiento de la caza en vivo. c) Crianza animal: Sería la fase propia de la ganadería, de la domesticación completa de animales. Esta fase incluye la alimentación de los animales, una selección por sexo y edad de los individuos del rebaño, así como un cálculo de la cantidad y calidad del alimento que se puede obtener de ellos y del necesario para los grupos humanos; en definitiva un control del cuidado y de la reproducción de los animales con el fin de mejorar su productividad.

EDAD DE LOS METALES

Es la última etapa de la Prehistoria y se divide en tres períodos, marcados por la utilización de tres metales distintos: La Edad del Cobre (o Calcolítico): Desde el 5000 a. C. hasta el 1800 a.C. La Edad del Bronce: Desde el 1800 a. C. hasta el 800 a.C. La Edad del Hierro: Desde el 800 a. C. hasta el siglo I a. C. - al final del Neolítico los seres humanos conocieron ya la utilización de un metal, el cobre. - la Historia se inicia hacia el año 3000 a. C. en Sumer, sur de Mesopotamia, al aparecer los primeros testimonios escritos. Por tanto, la Edad de los Metales en Mesopotamia no es una etapa prehistórica, sino ya propiamente histórica. Lo mismo les ocurrirá a otros pueblos y civilizaciones que conocerán la escritura en esta etapa de introducción de los metales: egipcios, fenicios, griegos y romanos. Sin embargo, habrá otros pueblos europeos que irán abandonando la Prehistoria mucho más tarde, cuando Roma conquiste sus regiones y les imponga su lengua, el latín.