Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

GI-UD1. Parte I

AV03

Created on September 12, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Curso 2025/2026

UD 1: SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Parte I)

2º Grado Gestión y Administración Pública Prof. Ignacio Díaz Cano

1.2 Funciones y objetivos de los SI
1.1 Introducción
1.3 Gestión de la información en el contexto público
A1. Cuestionario repaso. Parte I

1.1 Introducción a los SI en la Administración Pública

Gestión pública requiere

uso Tecnologías

Transparencia

Responsabilidad

Eficiencia

Demandas

Estructura integrada

Cumplir objetivos estratégicos

1.1.2 componentes básicos

1.1.1 definición si

1.1.1 Definición de un Sistema de Información (SI)

Automatizar tareas

Productividad de procesos

Administrativo

Mejorar comunicación Interna/externa

Eficiente

Humano

Fiable

Conjunto de:

Particular

Contexto

General

Herramientas

Analizar grandes cantidades de datos

Imposible con aplicación humana. LIMITADA

Fiable

Facilitar acceso a la información pública

Facilitar localizaciónal ciudadano

Segura

Precisa

1.1.2 Componentes básicos de un sistema de información

Índice

1.2 Funciones y objetivos de los sistemas de información públicos

Serv. Públicos

SI

Transforman

Gestión

Herramientasestratégicas

Eliminar

Papel

Expedientes

Garantizar

Trazabilidad

Integridad

Uso

tramitación

Seguridad jurídica

Documentos

Acceso

Reducir

Procedimientos

Objetivos SGEE

Tiempo real

Tiempos resolución

Remoto

Eficiencia administrativa

Ley 30/2015

Asegurar

Ley 40/2015

1.2.3 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

1.2.1 apoyo toma decisiones

1.2.2 Mejora eficiencia administrativa

1.2.1 Apoyo a la toma de decisiones

Precisos

DecisionesEfectivas

Gestores públicos

Requieren

Actuales

Datos

Datos demográficos para diseñar políticas educativas, sanitarias

Apoyo toma decisiones

Informes automatizados

- Responsables

facilitar - Datos- Indicadores - Herramientas

Mejor alternativa

SimulaciónEscenarios

SI

Análisis entre administraciones

- Directivos

función relevante en los SI de AP

Infiere

Económicos

- Complejo- Multifactorial

Toma decisiones

Datos complejos

Rentabilidad

Dimensión:- Social - Jurídica - Ética - Política

1.2.1 Apoyo a la toma de decisiones (cont.)

Reducir

Múltiples variables

IncertidumbreSituaciones

- Humanos

Objetivos Toma de decisiones

OptimizarRecursos públicos

- Económicos

- Técnicos

- Transparecencia

Favorecer

AsegurarLegalidad

Decisiones

- Rendición de cuentas a la ciudadanía

DecisionesPolíticas

Planes estratégicos AP

Alinear

1.2.1 Apoyo a la toma de decisiones (cont.)

Beneficios del uso de sistemas de información en la toma de decisiones

1.2.1 Apoyo a la toma de decisiones (cont.)

Limitaciones y precauciones

Dependencia

- Datos incompletos

decisionesbasadas

- Datos erróneos

calidad datos

Sesgo

modelospredictivos

Desigualdades por históricos sesgados

Algorítmico

Costes

Resistencia

personalreticente

Sustituir procesos manuales

Sistemas muy costosos

al cambio

de implantacióny mantenimiento

Diagrama de flujo para el apoyo a decisiones en la Administración Pública

1.2.3 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

1.2.1 apoyo toma decisiones

1.2.2 Mejora eficiencia administrativa

1.2.2 Mejora de la eficiencia administrativa

Los SI permiten:

  • Reducir tiempos de tramitación.
  • Eliminar redundancias de datos.
  • Minimizar errores humanos.
  • Facilitar el seguimiento de expedientes.

Ejemplo práctico (apuntes)

1.2.3 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

1.2.1 apoyo toma decisiones

1.2.2 Mejora eficiencia administrativa

1.2.3 Transparencia y rendición de cuentas

Transparencia

- Normativas nacionales e internacionales

Transformación Exigencia ciudadana

Obligaciones respaldadas

- Portales de transparencia

AA.PP.

PILARES

- Sistemas abiertos

Rendición de cuentas

Ciudadanos pueden consultar: presupuestos, estadísticas, contratación pública

Confianza ciudadana

Aumentar

Corrupción

Participación ciudadana

Prevenir

Impulsar

1.2.3 Transparencia y rendición de cuentas (cont.)

Definición y alcance

Transparencia

Implica la disponibilidad y accesibilidad de la información pública de manera proactiva, clara y comprensible, sin barreras técnicas ni jurídicas innecesarias. No se limita a publicar datos, sino que busca que estos sean relevantes, actualizados, reutilizables y verificables.

Rendición de cuentas (accountability)

Es el proceso mediante el cual las instituciones públicas informan, justifican y asumen la responsabilidad por sus decisiones, acciones y uso de recursos ante la ciudadanía y otros organismos de control.

Marco

- Ley 19/2013, de transparencia (Nacional)

Normativo

Directiva (UE) 2019/1024, sobre datos abiertos. (Internacional)Iniciativa de Gobierno Abierto (OGP). (Internacional)

Diagrama de flujo de la transparencia de datos en una Administración Pública

Índice

1.3 Gestión de la información en el contexto público

Público

- Interés general

- Rendición de cuentas

- Acceso equitativo a la información

Información

- Competitividad

- Rentabilidad

Privado

Transformación digital AA.PP.

- Capacidad generar y procesar datos

- Desafíos en:- Interoperatibilidad - Seguridad - Privacidad

multiplicado

TICs

- Reutilización de la información

Enfoque gestión:

  • Normativa
  • Buenas prácticas
  • Soluciones tecnológicas

1.3.3 normativa y marcos regulatorios

1.3.1 ciclo de vida de la información

1.3.2 calidad de la información

1.3.1 Ciclo de vida de la información

- Legalidad - Eficiencia - Seguridad - Transparencia

AAPP

Informaciónrecurso gestionable

- Disponible- Íntegra - Accesible - Protegida - Reduciendo riesgos - Facilitando rendición de cuentas

Información

1.3.1 Ciclo de vida de la información (cont.)

2. Clasificación y organización :

  • Información estructurada: facilita localización y uso.
  • Ejemplo: Clasificar expedientes por tipo de procedimiento y fecha de entrada.

1. Creación o captura:

  • Generación de nueva información
O incorporación de datos externos:
    • Documentos en papel digitalizados.
    • Formularios electrónicos.
    • Transacciones en línea
    • Sensores IoT.
    • Registros administrativos.
  • Ejemplo: Registro de una solicitud ciudadana en una plataforma de administración electrónica.

3. Almacenamiento y mantenimiento :

  • Soportes físicos o digitales, asegurando disponibilidad y protección contra pérdida o deterioro y gestión de respaldos, migraciones
de formato y control de acceso.
  • Ejemplo: Almacenar documentos en un gestor documental con copia en la nube cifrada.

4. Uso y difusión

  • Acceso, consulta, análisis y reutilización de la información para tomar decisiones, prestación de servicios o cumplimiento de obligaciones de transparencia.
  • Ejemplo: Publicar estadísticas de uso de un servicio público

6. Eliminación o Disposición final

  • Destrucción segura o depuración de datos no necesarios, respetando la legislación vigente sobre protección de datos y archivo histórico
  • Ejemplo: Eliminar registros de solicitudes caducadas después del periodo legal

5. Archivo o preservación

  • Soportes físicos o digitales, asegurando disponibilidad y protección contra pérdida o deterioro y gestión de respaldos, migraciones
de formato y control de acceso.
  • Ejemplo: Almacenar documentos en un gestor documental con copia en la nube cifrada.

1.3.1 Ciclo de vida de la información (cont.)

1.3.2 Calidad de la información

- Sustentar decisiones en datos veraces y actualizados.- Optimizar recursos evitando duplicidades y correcciones posteriores. - Cumplir obligaciones legales en materia de transparencia, protección de datos y archivo. - Fomentar la confianza ciudadana ofreciendo información clara y verificable.

Información de calidad

permite

Contexto público

1.3.2 Calidad de la información (cont.)

Dimensiones de la calidad de la información

ISO 8000

- Ejemplo: Censo - Riesgo: errores de digitación o registros desactualizados que induzcan errores

información representa lo que describe

Exactitud

- Ejemplo: Expediente - Riesgo: ausencia de documentos clave que afecte la validez del proceso.

información completa y relevante

- Ejemplo: Dirección postal = dirección padrón - Riesgo: incosistencias que dupliquen trámites o errores

Integridad

datos coherentes entre sistemas y fuentes

Consistencia

- Ejemplo: Estadísticas de empleo actualizadas - Riesgo: no publicar las estadísticas en un plazo

información al día para decisiones pertinentes

Actualidad

- Ejemplo: Expediente online disponible - Riesgo: falta de acceso por caídas del sistema

información se consultan cuando y donde se necesite

- Ejemplo: Informe claro con gráficos - Riesgo: información técnica no entendible para la ciudadanía

Accesibilidad

información formato y lenguaje entendible

Comprensibilidad

1.3.2 Calidad de la información (cont.)

Evaluación de la calidad de la información

- Definir indicadores para cada dimensión. P.e.- % Registros correctos - Tiempo medio actualización - Accesos autorizados fallidos- Auditar BD y documentos clave - Control automático de los SI para detectar y corregir errores

Evaluación de calidad

características

1.3.2 Calidad de la información (cont.)

Herramientas para asegurar la calidad

- ISO 8000 (calidad de los datos) - ISO 15489 (gestión documental)

Reglas que impidan registrar datos:- Incorrectos - Incompletos

Normas y estándares

Sistemas de validación

Herramientasasegurar

Los gestores de datos debencomprender la importancia de su labor

Capacitación del personal

Integración de sistemas

Evita inconsistencias con la sincronización automática

Calidad

Es esencial

Información pública de calidad

- Transparencia - Rendición de cuentas

Relación con la confianza ciudadana

Son útiles

Portales datos abiertosinformes de gestión

Información fiable y verificable

Deriva en:- Conflictos - Reclamaciones - Sanciones legales

Erosiona confianza pública

Falta de calidad en información

1.3.3 Normativas y marcos regulatorios

- Determinan como tratarla para asegurar:- Integridad - Disponibilidad - Confidencialidad - Utilidad

Información AA.PP

sujeta a normasleyes y estándares

- Obligaciones - Proporcionan buenas prácticas - Referentes internacionales que ayudan a instituciones a cumplir:- Transparencia. - Rendición de cuentas. - Eficiencia - Protección de derechos fundamentales

Normativas Marcos regulatorios

establecen

Índice

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

UD 1: SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Parte I)

Ir a parte II

A.1 Cuestionario Parte 1

2º Grado Gestión y Administración Pública Prof. Ignacio Díaz Cano

A1 Cuestionario Repaso. Parte I

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Índice

A1 Cuestionario Repaso

La mejora de la eficiencia y fiabilidad de la comunicación.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice

A1 Cuestionario Repaso

Reducir el número de funcionarios.

Aumentar la opacidad en los procesos.

Comprensibilidad.

Actualidad.

Índice