Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación de Resultados Evaluación de Diseño al Programa Inclusión de Personas Jóvenes con Discapacidad
Diego Muñoz Salas
Created on September 8, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación de Resultados Evaluación de Diseño al Programa Inclusión de Personas Jóvenes con Discapacidad
Diego Muñoz Salas UEV, Mideplan
¿Para que sirve una evaluación de diseño?
Programa para la Inclusión de Personas Jóvenes con Discapacidad
Unidad de Políticas Públicas
2022
Jovenes 12 a 35 años con discapacidad
Gestión de Proyectos
Sobre el Programa para la Inclusión de Personas Jóvenes con Discapacidad (PIPJD)
Ley N. 8718 cambio de nombre de la Junta de Protección Social y establecimiento de la distribución de rentas de las loterías
Programa Institucional para la atención de personas con discapacidad
Reforma a la ley N.8718 y eliminación del % hacía el Programa
Nacimiento del PIPJD 2022
Objetivo: Gestionar acciones que contribuyan al desarrollo integral de las personas jóvenes con discapacidad desde sus necesidades y particularidades socioculturales, promoviendo la inclusión social, el ejercicio y disfrute de sus derechos.
Objetivo de la Evaluación Evaluar la calidad del diseño del Programa para la Inclusión de las Personas Jóvenes con Discapacidad
Metodología
- Dirección/jefaturas
- Técnicos
Entrevistas
Análisis Estadístico (Índice de Calidad)
- Estadistica
- Normas
- Documento oficial
- Documentos de
- trabajo
Revisión documental
25
Modelo Analítico
Herramienta se aplica a distintas intervenciones públicas con la finalidad de fomentar ajustes y mejoras para un ciclo más armonizado
25% C/U
jerarc, directoras (es), tecnicas (os)
Valoración global Calidad PIPJD
Valoración global Calidad PIPJD
49,2
67,5
61,1
65,0
Planificación
Principales hallazgos
1. Diagnóstico poco profundo, información limitada en su desarrollo sin desagregación por regiones, tipos de discapacidad, etc.2. Objetivos generales y específicos son relevantes, pero adolecen de precisión técnica, claridad operativa y del enfoque de gestión para resultados 3. No hay una lógica causal explicita, tampoco un modelo lógico, ni una teoría del cambio que permita entender cómo las actividades implementadas contribuirán a resolver el problema identificado
Planificación
Principales hallazgos
4. EL PIPJD está alineado con el PNDIP, presenta presupuestos claramente definidos y su ejecución a nivel de actividades y recursos financieros son claros5. A pesar de omitir su alineación explícita con los ODS, sí se alinea específicamente con la meta 10 “Reducir la desigualdad en y entre los países” 6. Se encuentra desarrollado un marco conceptual fuerte, con criterios guía para el desarrollo de la población pero adolece de elementos puntuales que ayuden a evidenciar resultados a la hora de su aplicación en la cotidianidad
Información
Principales hallazgos
1. No hay un sistema formal de gestión de la información que abarque todo el ciclo de vida de la intervención2. No presenta explícitamente el flujo de información ni los mecanismos sistemáticos para su recolección 3. La cobertura de la información recolectada se concentra principalmente en población joven con discapacidad que se encuentra institucionalizada 4. La documentación generada para gestionar los proyectos es robusta pero sin un orden lógico que permita la correcta trazabilidad
Gobernanza
Principales hallazgos
1. Fortaleza principal: gobernanza interna (garantiza cumplimiento operativo más no estratégico)2. Gobernanza externa: El PIPJD presenta debilidad en términos de construcción participativa y corresponsabilidad institucional (principalmente con CONAPDIS) 3. Hay una red externa de gobernanza, aunque no formalizada como parte del diseño y funciona operativamente, lo cual demuestra flexibilidad y capacidad adaptativa del CPJ para atender la demanda social desde múltiples frentes.
Recursos
Principales hallazgos
1. Poco recurso humano para implementar y gestionar un Programa muy especializado y con población heterogenea2. El Programa tiene identificado desde un inicio su principal fuente de financiamiento lo que permite tener recursos básicos para planificar con anticipación sus acciones 3. No se contempla una dimensión temporal del Programa, se presupuesta anualmente y se planifica de la misma forma
Planificación
Gobernanza
Reformular el contenido del documento centralizado, la lógica de abordaje de su población meta y la estructura operativa en general.
Catalizadoras de la acción
Generar e implementar una estrategia articulada de gobernanza que permita institucionalizar las buenas prácticas de gobernanza interna y promover y concretizar un modelo de participación externa desde la fase de diseño del programa.
Generar un modelo de gestión de información para mejorar la trazabilidad del trabajo diario, la cobertura de población meta, la automatización y calidad del manejo de datos y facilitar el seguimiento del programa a futuro
Adaptar el Programa al RRHH disponible para su ejecución, tomando en consideración la cantidad de funcionarios, su nivel de especialización y las cargas de trabajo a fin de garantizar una implementación efectiva, equitativa y sostenible
Información
Recursos
¿Qué sigue?
Uso de las recomendaciones
Seguimiento
Analizar las recomendaciones
Implementación de Acciones
Modificación Planificación Operativa
Seguimiento Anual por Mideplan
Consultas y comentarios