Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Ganadores BEN 2025
Puentes
Created on August 31, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ganadores BEN 2025
Voces para el cuidado
A navegar se aprende
As incríveis crianças bioma
Vínculos en movimiento
Sembrar cuidados en la red
O Teto e a Tela
Me como la palabra
Aquí todos somos familia
Cartas Futuras
Narrando nuestros sueños
Ganadores BEN 2025
“Vínculos en Movimiento” quiere contar una historia colectiva sobre familias que buscan reconectar en un mundo cada vez más dominado por las pantallas. Desde tres contextos distintos —un hospital pediátrico, un campo agrícola y una comunidad urbana en La Paz, BCS— el proyecto documenta cómo niñas, niños, adolescentes y personas adultas recuperan el diálogo, el juego y el cuidado compartido como formas de resistir la desconexión emocional que muchas veces provoca la vida digital. A través de cortometrajes en stop motion, cada familia crea una historia que habla de su cotidianidad: una madre que apaga el celular para escuchar a su hijo; una videollamada que conecta a una familia migrante; una mesa donde todos opinan y deciden. Son relatos sencillos, pero profundamente significativos, que muestran que la interconexión se construye en lo pequeño, en lo diario, en lo presente. Queremos destacar que la tecnología no es enemiga, pero sí requiere límites, acuerdos y sentido. Las pantallas pueden acercar o aislar, según cómo se usen. Por eso, las historias buscan inspirar a otras familias a imaginar nuevas formas de convivir con y sin tecnología, desde el afecto, la creatividad y la corresponsabilidad. Esta historia no es solo la de las familias protagonistas, sino la de muchas otras que, como ellas, están buscando caminos para volver a elegirse, escucharse y construirse juntas, aún en contextos de distancia, enfermedad o precariedad. Porque al final, la interconexión familiar es un acto cotidiano de amor, escucha y decisión.
Vínculos enmovimiento
Cortometraje en Stop Motion. Encuentros intergerecionales con familias y la comunidad.
Mexico
Organizaciones:
Observatorio Cultural La Paz. Cultura360
Objetivos:
- Fortalecer los vínculos afectivos y comunitarios entre generaciones a través de la creación colaborativa.
- Promover la reflexión crítica sobre el uso de la tecnología en la vida familiar.
- Desarrollar capacidades en narrativa digital y stop motion en niñas, niños, adolescentes y adultos.
- Fomentar la corresponsabilidad entre familias, escuelas y comunidad frente a los desafíos del mundo digital.
- Visibilizar experiencias familiares desde un enfoque de derechos, ternura y esperanza activa.
Voces para el cuidado
Queremos retratar la historia de mujeres trabajadoras de Aguascalientes que, en la era digital, ejercen el cuidado a través de las pantallas. Mediante un cortometraje documental, pretendemos visibilizar cómo estas mujeres (madres solteras, obreras, empleadas del hogar y del sector manufacturero) han hecho del uso cotidiano del celular una herramienta para sostener los vínculos afectivos y familiares desde la distancia. Usando redes sociales (WhatsApp, Messenger, entre otras) como hilo conductor, el documental explorará cómo el trabajo de cuidados se reinventa con tecnologías accesibles: mensajes de voz que reemplazan los buenos días, videollamadas durante pausas laborales para acompañar tareas escolares, seguimiento de enfermedades de hijas e hijos por mensajes, o decisiones familiares tomadas en grupos virtuales. A través de estas prácticas, ellas construyen una presencia afectiva digital que permite sostener la vida, incluso cuando el tiempo y el cuerpo no alcanzan. La narrativa busca desafiar la idea de que la tecnología fragmenta: queremos mostrar cómo el celular también es un espacio de resistencia emocional y organización comunitaria, en medio de jornadas agotadoras, trabajos mal remunerados y responsabilidades de cuidado. Sin embargo, también abordaremos las tensiones: ¿Qué pasa cuando un audio no basta? ¿Cómo impacta la clase social en el acceso, la conectividad y la carga mental digital? ¿Cómo se negocian los límites entre el trabajo remunerado y el cuidado no pagado?
Documental etnográfico. Evento comunitario.
Mexico
Organizacion:
Colectivo Raíz de Aguascalientes A.C.
Objetivos:
- Recolectar y sistematizar entrevistas a profundidad de seis 6 mujeres trabajadoras cuidadoras, con distintas trayectorias de clase social y otras interseccionalidades, para comprender las implicaciones emocionales, físicas y económicas del trabajo de cuidados no remunerado.
- Producir y difundir un cortometraje documental, basado en los relatos recopilados, como herramienta de comunicación, sensibilización y denuncia social.
- Documentar cómo el uso de herramientas digitales evidencian la necesidad de reconocer el cuidado (incluyendo el autocuidado) como: Un derecho humano (afectando salud mental, tiempo libre y equidad de género). Un derecho laboral (exigiendo políticas de desconexión digital y flexibilidad horaria).
Queremos contar cómo las familias diversas (mestizas, rurales, de la comunidad LGTBIQ+, etc) pueden transformar su relación con la tecnología, inspirándose en la milpa: crear un ambiente familiar sano que ayude a reclamar los espacios de conversación y nutrir los vínculos familiares en vez de promover el aislamiento mediante el uso de dispositivos electrónicos. A través de diálogos intergeneracionales y mapas cotidianos, se pretende explorar cómo sembrar cuidados en la red—desde el tiempo sin pantallas hasta los vínculos que florecen con atención plena. Esta historia mostrará que, como en la milpa, la diversidad de experiencias (niños, jóvenes, adultos) enriquece el cultivo de una convivencia digital más humana. La historia encuentra raíces en las contradicciones de situaciones familiares modernas: adolescentes que anhelan escuchar charlas en casa, pero se refugian en redes sociales o videojuegos, padres que repiten "no uses tanto el celular" mientras trabajan en WhatsApp, madres que extrañan compartir emociones y envían audios cortos. No juzgamos, sino que excavamos juntos en esas grietas para plantar nuevas prácticas de interconexión. En Colectiva Enfócate y CREAR ONG imaginamos una cosecha de pequeños acuerdos: una familia que evita el uso de celulares en la mesa para compartir la cena.
Sembrar cuidados en la red
Revista digital ilustrada. Círculos de cuidado intergeneracionales.
Guatemala
Organizaciones:
Colectiva Enfócate
Crear ONG
Objetivo:
- Fortalecer diálogos intergeneracionales sobre tecnología.
- Identificar hábitos digitales que nutren o dañan los vínculos.
Aquí todos somos familia
A través del periodismo de soluciones, queremos reconstuir narrativamente cómo las familias de Isla Tasajera enfrentaron juntas el reto de la desconexión digital organizándose para compartir laptops, antenas y señal de Internet. La historia muestra cómo madres, padres, hijas, hijos y vecinos se acompañaron en el aprendizaje digital, instalando tecnología con sus propias manos y fortaleciendo sus vínculos a través del estudio, el cuidado y el tiempo compartido. Esta historia es interesante pues en la Isla también existe la familia ampliada, común en lo rural, pero acentuado en un contexto insular; una frase que repiten los lugareños es "aquí todos somos familia". La solución no fue solo técnica, fue familiar y comunitaria: tejieron red humana antes que de WiFi. Con ello, cambiaron su realidad sobre deserción escolar y falta de escolaridad. Mediremos impactos nunca antes contados como parte de la narración y los explicaremos en un formato multimedia inmersivo que también estará comprendido con guías de replicabilidad bajo técnicas de storytelling.
Cortometraje & Guías sonoras. Festival Comunitario.
El Salvador
Organizaciones:
Proyecto Lava
Centro Escolar Playa Dorada
Fundación Domenech
Objetivos:
- Visibilizar cómo la interconexión familiar puede enfrentar la exclusión digital.
- Documentar una historia real que promueve el aprendizaje comunitario.
- Reforzar la identidad isleña a través del relato colectivo participativo como un acto de justicia narrativa.
- Generar inspiración verificada técnicamente y replicable para otras comunidades insulares.
Cartas Futuras: escribir para recordar lo que aún no ha pasado. En lugar de parar ante los límites del presente, necesitamos recuperar el deseo de un mundo mejor. Frente al individualismo que hoy parece dominante, proponemos la ternura, la imaginación radical y la esperanza organizada como formas de resistencia. Queremos poner a disposición de las familias y escuelas de Medellín, Colombia un kit para viajar en el tiempo. Utilizamos nuestra metodología de intercambios epistolares para que las familias escriban cartas dirigidas a otras familias como si vivieran en 2035 y estuvieran mandando un mensaje al pasado. Imaginarán “recuerdos del futuro” y narrarán a las familias del presente cómo logramos, colectivamente, hacer del planeta un lugar más justo, solidario, cuidador y sensible. El proyecto contempla el uso de herramientas digitales para compartir la ubicación de los buzones en un mapa virtual y para alojar un archivo narrativo y poético de los futuros imaginados, en formato escrito, visual y sonoro. Aunque la implementación se desarrollará en Medellín, el kit estará diseñado para ser replicable en otras ciudades, fomentando así una red más amplia de narrativas esperanzadoras en contextos urbanos diversos. La pregunta que guiará el proceso de escritura es simple, pero poderosa: ¿Qué hicimos —en la familia y en el mundo— para llegar a ese futuro en donde convivimos de manera sensible y solidaria?
Cartas Futuras
Epistolar: cartas. Fiesta del futuro.
Colombia
Organizaciones:
A Vuelo de Nido
Objetivos:
- Fortalecer los vínculos familiares a través de la escritura epistolar, como práctica de escucha, diálogo y creación compartida.
- Activar la imaginación colectiva como herramienta para proyectar un futuro justo, solidario y sostenible desde el espacio familiar.
- Fomentar rituales familiares sin pantallas, mediante el uso de un kit que promueve encuentros presenciales y prácticas narrativas.
Tres familias, de diferentes composiciones y procedencias, que aceptan participar en un experimento social, “A navegar se aprende, familias educadoras frente a retos globales”, al final cuentan las transformaciones que al interior de ellas ha producido el experimento, consistente en cuatro pasos: Instalar la conversación en casa por medio de mensajes informativos acerca de la complejidad del tema. En la nevera, en el baño, en cuelga puertas, se pondrán piezas comunicativas con reflexiones y argumentos, evitando la satanización y el miedo, pero alertando sobre los riesgos que trae la exposición constante a las pantallas y que están consumiendo nuestras vidas sin darnos cuenta. ¿Somos adictos los miembros de la familia al consumo desmedido de las pantallas? ¿Por qué se enfatiza la precaución sobre el consumo de drogas y no el tiempo en pantalla? ¿Qué es ser adicto? La adicción más allá de las sustancias. Consciencia de síntomas y comportamientos, alertas tempranas, del consumo. Test de actitudes que alertan sobre comportamiento adictivo. Encuentro con personas que saben cómo navegar. Entusiastas tecnológicos y personas que se han cuestionado el uso que damos a la tecnología, que pueden ayudar al grupo familiar a desarrollar sus mapas y rutas de navegación que aminoren el scroll, la captura del algoritmo, la navegación bajo el imperio comercial. ¿Cuáles son mis fuentes de información? ¿Qué le gusta y cómo el algoritmo comercial coloniza? Alternativas de nuevas redes sociales, autofederadas y descentralizadas, que permiten a las personas tener el control de sus datos y de la forma como navegan, sin algoritmos. La narrativa construida a partir de su testimonio, presentará lo que les pasó a estas tres familias, rastreará conversaciones emergentes, acuerdos y nuevos rituales en casa. ¿Ha retornado el valor de compartir la experiencia presencial? Las familias son distintas en composición, nivel de ingresos y al menos una de pueblo chico.
A navegar se aprende
Fotografía. Conversaciones directas con las familias sobre el uso de la tecnología.
Colombia
Organizaciones:
Fundación MAVI
Colectivo Somos Chicarras
Objetivo:
- Inspirar dinamicas incluyentes y antipatriarcales al interior de las familias, a les jovenes que saben navegar y manejan las redes estan, preocupados por los peligros de las pantallas, las familias estan atrapadas en dinamicas adictivas en consumo de redes.
Se desea contar la historia «Los increíbles niños biomas», promoviendo una aventura sensible, lúdica y crítica por los biomas brasileños, con el objetivo de presentar y promover más experiencias en áreas con vegetación para niños, adolescentes, familias y comunidades dentro de la ciudad de Ribeirão Preto-SP. Una ciudad que no cumple con el índice recomendado de arbolado de la ONU y que podría sufrir un desastre medioambiental en el futuro si no se producen cambios. Después del colegio, Dandara, Maria, Weena, Zaki, João Pedro y Acauã se fueron a jugar mientras sus adultos responsables conversaban. Cuando el grupo se reúne para jugar, suceden muchas cosas encantadoras y los niños ni siquiera se acuerdan de las pantallas. ¿Qué se les habrá ocurrido al grupo? En un mundo cada vez más conectado, las noticias falsas y los algoritmos moldean lo que consumimos en Internet, lo que representa un desafío crítico, especialmente para los niños en fase de formación. Como autora del primer libro infantil y juvenil brasileño con protagonistas negros y temática de noticias falsas, A estrela que cai na mão de Camila (La estrella que cae en la mano de Camila), entiendo la urgencia de abordar este tema de forma lúdica y educativa, capacitando a los jóvenes para navegar en el entorno digital con sentido crítico y seguridad. El objetivo general es promover la alfabetización mediática y digital de las familias y las personas que conviven con niños mayores de 7 años, enseñándoles a identificar las noticias falsas, comprender el funcionamiento de los algoritmos y prevenir los riesgos en línea, mediante una metodología interactiva y basada en narrativas.
As incríveis crianças bioma
Brazil
Libro & Curso educativo.
Organizaciones:
Centro de Referência Étnico-Racial de Ribeirão Preto
Editorial Caravana
Objetivos:
- Fortalecer los vínculos comunitarios y familiares a través de la literatura, la participación social, el amor por la naturaleza, el derecho a la ciudad, los derechos humanos y la dignidad.
O Teto e a Tela
Queremos contar una historia sobre cómo las madres y cuidadoras de los barrios periféricos, cuando se les escucha con respeto y se les involucra en la producción de datos sobre ellas mismas, pueden reconstruir el sentido de la presencia en tiempos de hiperconectividad digital. «El techo y la pantalla» parte de la escucha a madres y cuidadoras de los barrios periféricos para investigar cómo la hiperconectividad digital afecta a sus rutinas, sus vínculos familiares y su salud emocional. La propuesta tiene como objetivo mapear las desigualdades en el acceso a la tecnología y a Internet; identificar los retos cotidianos en el uso de las pantallas en el cuidado infantil; comprender cómo lo digital impacta en los lazos afectivos en el entorno doméstico; y analizar cómo las redes sociales influyen en las redes de apoyo offline. Al mismo tiempo, busca promover espacios de lectura crítica y reimaginación de los datos, devolviendo a las mujeres el protagonismo sobre sus historias y experiencias. Es una historia de interconexión entre voces que normalmente no se escuchan, entre datos oficiales y experiencias vividas, entre tecnología y afecto, entre presencia y cuidado. Una historia que sitúa a las mujeres como autoras de la narrativa de sus territorios, y no solo como receptoras de discursos prefabricados.
Reportaje digital, Investigación & Fotografía
Brazil
Organizaciones:
Nós, mulheres da Periferia
Observatório das Mulheres Periféricas
Objetivos:
- Producir datos situados a partir de la escucha activa y el protagonismo de las mujeres cuidadoras periféricas, articulando la escucha cualificada y los datos secundarios.
- Promover espacios de lectura crítica, apropiación y reimaginación de los datos, que sitúen a las mujeres como autoras de la narrativa de sus territorios.
- Garantizar una retroalimentación ética, accesible y compartible.
Con "Me como la palabra" queremos contar la historia de aquellas mesas familiares donde la mesa sirve de excusa para escucharse, decidir en conjunto y cuidarse. Historias pequeñas, en clave positiva, donde lo democrático no aparece como discurso, sino como práctica familiar: turnarse para hablar, preguntar antes de servir, decidir qué se cocina y quién cocina, dejar espacio para el silencio y también para el desacuerdo. Esas mesas existen, y sus impactos perduran por años y trascienden lo familiar, pero rara vez se documentan. Queremos visibilizar formas en que familias latinoamericanas están subvirtiendo, desde lo íntimo, los modelos autoritarios que a menudo reproducimos en actos tan cotidianos como la cena. Lo que buscamos contar es esa interconexión profunda, no mediada por pantallas, que se teje entre generaciones, entre afectos, entre historias compartidas con cuchara en mano cuando los cuidadores y las familias deciden apostar por una forma diferente de vivir la mesa. Esta es una historia de resistencia blanda, de tecnologías afectivas. Una historia en la que el acto de sentarse a la mesa se convierte en una construcción colectiva.
Me como la palabra
Recetario. Encuentros culinarios y testimoniales.
Argentina
Organizaciones:
Impacto Digital
Objetivos:
- Visibilizar formas cotidianas de participación, escucha y cuidado colectivo.
- Promover el diálogo entre saberes populares, comunitarios y académicos.
- Participación activa de familias, organizaciones sociales aliadas y centros de estudio.
- Crear una red de colaboración intersectorial en torno a la mesa como espacio democrático.
Narrando nuestros sueños
A través de la propuesta “Narrando nuestros sueños” buscamos unir a la comunidad de jóvenes de la Escuela de Educación Secundaria N. 118 “Mapic” con sus orígenes familiares a través de narrativas imaginadas por ellxs mismxs, a partir de la alfabetización digital y la lecto-escritura.Como docentes de Lengua y Literatura de primer año y como integrantes de la comunidad de Las Magdalenas destacamos los orígenes qom (pueblo indígena del nordeste de Argentina) de lxs estudiantxs y buscamos descubrir cómo están conformadas sus familias, a través de un proceso de alfabetización previa, ya que la mayoría de ellxs no sabe leer y escribir. En interconexión con la institución escolar y con organizaciones como "Mujeres Estrella", comunidad de mujeres qom del Chaco, realizaremos este proyecto a lo largo de 6 meses. Nos centraremos en relatos autobiográficos de lxs jóvenes estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria N. 118 “Mapic”, ubicada en la localidad de Resistencia, en la provincia de Chaco. Consideramos que registrar sus propias trayectorias de vida, sueños y estrategias de supervivencia son poderosos disparadores para construir relaciones familiares y comunitarias cercanas y solidarias. Es por ello que este proyecto trabajará en conjunto con la escuela interconectando distintas instituciones donde se les imparten a lxs estudiantes conocimientos formales y no formales.
Podcast. Festival de Narrativas Comunitarias.
Argentina
Organizaciones:
Las Magdalenas
Mujeres Estrella
Escuela de Educación Secundaria N. 118 "Mapic"
Objetivos:
- Construir relaciones familiares y comunitarias cercanas y solidarias mediante el registro de trayectorias de vida, sueños y estrategias de supervivencia.
- Unir a la comunidad de jóvenes con sus orígenes a través de narrativas autobiográficas.
- Resaltar los orígenes, sueños e historias propias de los jóvenes, tanto indígenas como criollos.
- Fortalecer la identidad cultural Qom y la revitalización de su lengua y cosmovisión, con el apoyo de "Mujeres Estrella".