Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El vizconde
Teatro de la Zarzuel
Created on August 28, 2025
Presentación interactiva que, a modo de cuaderno didáctico, complementa la asistencia a la representación de la obra.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Teatro musical de cámara
El vizconde
Música de Francisco Asenjo Barbieri Textos de Francisco Camprodón (El vizconde), Antonio Hurtado (Gato por liebre) Adaptación de la dramaturgia Alfonso Romero
En el Auditorio de la Fundación Juan March entre el 23 de septiembre y el 1 de octubre de 2025 Funciones para escolares los días 23, 26 y 30 de septiembre (11:30 horas)
Tráiler
En directo1/X (18:30 h.)
ÍNDICE
1. La obra
2. Reparto
3. Argumentos y libretos
4. Compositor
5. Libretistas
6. Propuesta escénica
7. Artífices de la puesta en escena
8. Propuesta escenográfica
9. Figurines
Programa
10. Equipo artístico y técnico
11. Imágenes
La obra
El libreto de "El vizconde" reúne en un solo texto dos comedias breves: El vizconde, de Francisco Camprodón, y Gato por liebre, de Antonio Hurtado. A estas piezas clásicas se añaden fragmentos creados por el director de escena Alfonso Romero, que sirven de enlace y actualización para la puesta en escena moderna. La obra se desarrolla en un ambiente de enredos amorosos y sociales propios del teatro barroco. En El vizconde, los protagonistas se ven envueltos en una serie de equívocos relacionados con la identidad, el honor y las falsas apariencias. En Gato por liebre, la mentira y el engaño son usados como recursos teatrales para criticar costumbres sociales y provocar la risa del público. La confusión de personajes y situaciones refuerza la idea de que las apariencias pueden ser engañosas. Los añadidos de Alfonso Romero permiten conectar ambos textos, darles una continuidad dramática y, al mismo tiempo, acercarlos al espectador actual. Gracias a estos enlaces, la obra funciona como un todo coherente y dinámico, en el que tradición y contemporaneidad dialogan. En conjunto, esta propuesta escénica ofrece una muestra del ingenio del teatro clásico español y de cómo puede cobrar nueva vida en un escenario contemporáneo, conservando su humor y su crítica social.
Miquel Ortega: Dirección musical y piano
Alfonso Romero: Dirección de escena y dramaturgia
REPARTO
Irene Palazón: Soprano (Cecilia y El vizconde travestido)
Blanca Valido: Mezzosoprano (Serafín travestido y doña Elena)
Juan Antonio Sanabria: Tenor (La condesa travestida y don Rodrigo)
César San Martín: barítono (La baronesa travestida y don Alfonso)
Pablo Quintanilla y Elena Rey: Violín / Adrián Vázquez: Viola / Blanca Gorgojo: Violonchelo / Antonio Romero: Contrabajo
Pulsa sobre los nombres para completar la información
Estrenada en el Teatro del Circo (Madrid), el 21 de junio de 1856
Estrenada en el Teatro del Circo (Madrid), el 1 de diciembre de 1855
Diario Oficialde avisos de Madrid20 de junio de 1856 (p.3)
Argumento de la obra original
Temáticas abordadas
Los personajes
Libreto de la obra original
Partitura original
Estreno: Teatro del Circo, 1/XII/1855
Argumento de la obra original
Temáticas abordadas
Los personajes
Libreto de la obra original
Partitura original
Estreno: Teatro del Circo, 21/VI/1856
Música: Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 1823-1894)
Debes saber:
- Su nombre completo era Francisco de Asís Esteban Asenjo Barbieri
- Está considerado como una de las personalidades más importantes del siglo XIX y de toda la historia de la música española
- Fue una figura clave en el resurgimiento de la zarzuela en el siglo XIX
- Compuso más de 70 zarzuelas; entre ellas Jugar con fuego (1851), Pan y toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874)
- Además de compositor, fue académico, crítico musical, director, docente, empresario, fundador de la Socidad Lírica Española, investigador, musicólogo, promotor de conciertos...
- Sus obras se caracterizan por una orquestación muy elaborada, con melodías pegadizas y gran sentido del drama
- En muchas de sus obras introdujo elementos cómicos y satíricos, haciendo una crítica a la sociedad y las costumbres de la época.
- Fue, junto con el compositor Gaztambide, el libretista Olona y el cantante Salas, uno de los promotores del Teatro de la Zarzuela (inaugurado el 10 de octubre de 1856)
Libretistas
Libretistas: Francisco Camprodón (El vizconde), Antonio Hurtado (Gato por liebre)
Francisco Camprodón(Vic, 1816 - La Habana, 1870)
Antonio Hurtado(Cáceres 1824 - Madrid, 1878)
Un juego de espejos entre zarzuela y telenovela
Alfonso Romero, Dirección de escena y dramaturgia
Las dos obras del maestro Francisco Asenjo Barbieri que están a punto de presenciar –la zarzuela cómica en un acto El vizconde y el entremés lírico-cómico Gato por liebre– nacen del auge y la popularidad que alcanzó el género chico en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Y aunque comparten autor, estilo y espíritu, nunca hasta ahora se habían representado juntas formando un programa doble. Ambas piezas presentan los rasgos característicos del género chico: brevedad, crítica social y un lenguaje popular y vivaz. Pero, además, comparten un elemento escénico que acentúa su comicidad: el travestismo teatral. En Gato por liebre, tan solo la criada Cecilia es interpretada por una cantante cuyo sexo coincide con el de su personaje; en El vizconde, el protagonista que da nombre a la obra es encarnado por una mujer. Aquí, a diferencia de otras dramaturgias, los personajes no se disfrazan con fines argumentales (...)
+ texto completo
Propuesta escenográfica de Carolina González Sanz
Pulsa sobre las imágenes para verlas a pantalla completa
Figurines de Rosa García Andújar
Pulsa sobre las imágenes para verlas a pantalla completa
El diseño de vestuario está concebido como una superposición de capas que cada cantante irá montando y desmontando en escena según vaya alternando entre uno y otro personaje.
En los ensayos
Pulsa sobre las imágenes para verlas a pantalla completa
Dolores Iglesias Fernández
ARTÍFICES DE LA PUESTA EN ESCENA
Miquel Ortega: Dirección musical y piano
Alfonso Romero: Dirección de escena
Carolina González Sanz: Escenografía
Rosa García Andújar: Vestuario
Félix Garma: Iluminación
Pulsa sobre los nombres para completar la información
Miquel Ortega
Dirección musical y piano
Miquel Ortega está considerado uno de los mayores expertos en el género lírico en España. Su temprana formación como cantante, unida a su triple faceta de compositor, director de orquesta y pianista, le ha llevado a impartir clases magistrales en prestigiosas escuelas, conservatorios y universidades de diversos países.
+ info
Foto de Enrique Toribio ©
Volver
Alfonso Romero
Dirección de escena
Alfonso Romero comienza sus estudios musicales a una edad temprana, obteniendo el título de profesor de música y piano. Debuta como director de escena en 2003 con La voix humaine en el Festival Are More de Vigo. En España, El Cultural incluyó su puesta en escena de El caballero avaro entre las diez mejores producciones de 2022.
+ info
Volver
Carolina González Sanz
Escenografía
Carolina González Sanz es escenógrafa y figurinista, licenciada en Escenografía por la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y diplomada en Interiorismo por la Escuela de Artes Decorativas. En sus inicios colaboró como ayudante de escenógrafos como José Hernández, José Manuel Castanheira, José Tomé, José Luis Raymond o María Araujo.
Foto de Sergio Parra©
+ info
propuesta escenográfica
Volver
Rosa García Andújar
Diseño de vestuario
Diseñadora de vestuario escénico desde 1989, es licenciada en Arte Dramático (RESAD, 1988) con formación pedagógica y artística (danza, dibujo, pintura y dirección de cine). Ha recibido varias becas de estudio del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Asuntos Exteriores-Real Academia de San Fernando.
Foto de Abel Muriel ©
+ info
figurines
Volver
Félix Garma
Diseño de iluminación
Nacido Nacido en Santander en 1968, comienza su formación técnica en el Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria, para trasladarse después a Gijón donde comienza a firmar sus primeros diseños de iluminación de teatro, ópera y danza. En el terreno de la lírica ha diseñado luces para importantes teatros y festivales como el Teatro Palacio Valdés de Avilés, el Festival Internacional y el Palacio de Festivales de Santander, el Teatro de Ópera de Niza, el Teatro de Ópera de Lieja, el Festival de Mérida y el Teatro de la Zarzuela, trabajando bajo la dirección de Gustavo Tambascio, Petrica Ionesco y Santiago Sánchez.
Foto de Javier Rosell ©
+ info
Volver
En proceso
Temáticas abordadas
"Gato por liebre" es una comedia divertida pero, también, un documento crítico hacia su época.La crítica social se manifiesta a través de temas como:La apariencia frente a la realidad: La comedia nace precisamente de esta distancia entre lo que las damas creen proyectar y lo que los demás perciben, mostrando que la autenticidad acaba imponiéndose frente al engaño. La vanidad y el miedo a envejecer: El miedo a perder la belleza y la atracción social se convierte en motor de las acciones de dos de las protagonistas, hasta el punto de rozar el ridículo. La obra refleja así una preocupación muy humana, pero llevada al extremo cómico, El engaño amoroso (dar "gato por liebre"): El título de la obra refleja una doble estafa: la sentimental, que sufre la Baronesa y la Condesa por parte de Serafín; y la personal, cuando ellas mismas se engañan e intentan engañar respecto a su edad y atractivo. La crítica social a los roles de género: El retrato de las viudas ricas y coquetas se convierte en objeto de sátira, pues se ridiculiza su empeño en competir con mujeres jóvenes y en mantener un estatus basado en la apariencia. Al mismo tiempo, los hombres no aparecen como modelos de virtud: Serafín encarna el oportunismo y la superficialidad, cortejando a varias mujeres con el único fin de sacar provecho económico. La obra, en este sentido, reparte su crítica entre ambos sexos y pone en evidencia las relaciones amorosas basadas en la hipocresía y el interés.
Gato por liebre
La acción transcurre en la casa de la Baronesa, una viuda presumida que intenta aparentar juventud con la ayuda de maquillajes y afeites. Cecilia, su criada, se burla de esas apariencias y critica cómo las damas engañan a los hombres con cosméticos y postizos. La Baronesa confiesa estar enamorada de un joven galán, Serafín, y espera su visita con impaciencia. En ese momento aparece la Condesa, vieja amiga y también viuda, que resulta estar en la misma situación: igualmente enamorada de un muchacho que la corteja.Ambas mujeres, ocultando sus verdaderos años y creyéndose aún deseadas, presumen de sus conquistas. Sin embargo, pronto descubren que es el mismo Serafín quien las corteja a las dos. Cuando él llega, las damas discuten y pelean entre sí para quedarse con él, mientras Serafín intenta zafarse de la incómoda situación. Con descaro, les dice que no está interesado en ninguna, pues solo busca el afecto de Cecilia, joven y auténtica.La Baronesa y la Condesa quedan en ridículo, conscientes de que se han dejado engañar por un oportunista que jugaba con ellas. Al final, resignadas, reconocen que han recibido “gato por liebre” y se dirigen al público pidiendo comprensión ante su desgracia amorosa.
El vizconde
La acción se sitúa en casa de Don Alfonso de Vivar, un orgulloso padre, descendiente del Cid, que se enfurece al descubrir que su hijo, Rodrigo, se ha negado a batirse en duelo por una flor arrebatada en un baile. Entra en escena el Vizconde, sobrino de Don Alfonso, quien se ha escapado de su colegio, donde se supone que -por indicación del Rey- está estudiando para ser arzobispo. Su objetivo es ver a su prima Elena, de la que está enamorado. Aunque su tío Don Alfonso lo considera un "gallina", el Vizconde es en realidad un joven valiente y astuto. Al encontrarse con Rodrigo, este le ruega que se bata en duelo por él. El Vizconde, al saber que la flor arrebatada era un regalo de Elena, acepta y se presenta en el lugar del duelo, donde se enfrenta a un hombre enmascarado que resulta ser el mismísimo Rey. El Vizconde lucha con honor, recupera la flor y regresa herido a casa. El Rey, impresionado por la valentía del Vizconde, le envía una carta a Don Alfonso revelando que todo fue una prueba. En la carta, el Rey felicita al Vizconde, lo declara digno de casarse con Elena y ordena que sea Rodrigo el que estudie para integrarse en la vida eclesiástica.
Fue también miembro de la Joven Orquesta Gustav Mahler, del Festival de Verbier o de la Joven Orquesta Nacional de España. Destaca su reciente aparición como solista con orquesta en la Elbphilharmonie de Hamburgo. Ha realizado una grabación para Netflix con Hans Zimmer y ha sido premiada por fundaciones tales como la AIE, Alexander von Humboldt o la Hélène Rosenberg Stiftung.
En 2008 se encarga de la iluminación de Madama Butterfly dirigido por Lindsay Kemp y Don Giovanni con la dirección de Susana Gómez para el Teatro Jovellanos de Gijón. De 2009 son Parténope de Leo Vinci con dirección escénica de Gustavo Tambascio, La Casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega con Román Calleja como director de escena y La Boheme con la dirección de Federico Figueroa en el Teatro Jovellanos de Gijón. Entre sus últimos trabajos destacan La flauta mágica en el Teatro Auditorio del Escorial en 2012, Lucía di Lammermoor en el Teatro Gayarre de Pamplona en 2012, Andrea Chènier en el Festival Castell de Peralada en 2014, Otello en 2019 y Manon en el Teatro Villamarta de Jerez, todos estos bajo la dirección escénica de Alfonso Romero.
Ha ganado primeros premios en concursos internacionales en Portugal y Valencia, así como en el Paderewski y el Slava. Debutó como solista a los 11 años con la Orquesta Filarmónica de Sevilla y ha actuado en importantes escenarios de Madrid y Polonia. Recientemente, ha actuado como solista con la Orquesta Filarmónica de Varsovia bajo la dirección de Marek Mos. Becado por la Sociedad de Artistas e Intérpretes de España (AIE) y la Academia Internacional de Música Ivan Galamian, actualmente se forma en el Centro Superior de Música Katarina Gurska de Madrid.
Temáticas abordadas
El libreto de "El vizconde" presenta una síntesis de temas que giran en torno al honor, la valentía y las apariencias sociales en la España del siglo XIX. La obra critica la superficialidad de las convenciones sociales de la época, especialmente la del honor asociado a la violencia y el duelo. La crítica social se manifiesta a través de: El honor y la cobardía: Se cuestiona la noción de honor, que en la obra se mide por la disposición a batirse en duelo. La cobardía de Rodrigo no solo avergüenza a su padre, sino que también lo relega socialmente. Sin embargo, el Vizconde demuestra una valentía genuina que no necesita de la aprobación ajena. La obra sugiere que el verdadero honor reside en las acciones justas y desinteresadas, no en la obediencia ciega a un código social. Las apariencias y el estatus social: La trama se desarrolla en un entorno donde la reputación y el estatus social son primordiales. Don Alfonso, obsesionado con el "qué dirán", valora más la imagen de su familia que la seguridad de su hijo. Rodrigo, por su parte, se ve forzado a un rol que no le corresponde por miedo a la deshonra. El Vizconde, a pesar de ser visto como un "gallina" por su tío, es el único que actúa con integridad. El libreto satiriza la hipocresía de una sociedad que juzga a las personas por su estatus en lugar de por su carácter. La injusticia de la tradición: La obra critica la tradición de los duelos y la rigidez de las normas sociales. La presión para que los personajes se conformen a estas normas lleva a situaciones absurdas y peligrosas. La intervención del Rey, que actúa como un deus ex machina, es una forma de resolver el conflicto y restablecer la justicia, pero también resalta la arbitrariedad de un sistema social que depende de la voluntad de una figura de autoridad.
Desde 2002, diseña escenografía y vestuario para ópera, teatro, danza y circo, colaborando con instituciones como el Teatro Real, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro Dramático Nacional, el Teatro Español o el Teatro Circo Price. Ha trabajado sobre textos de autores como Shakespeare, Ibsen, Chéjov, Valle-Inclán, Lope de Vega, Calderón, Tirso o Camus, entre otros. En el ámbito lírico ha firmado la escenografía de La vida es sueño de Juan Pablo Carreño, Tránsito de Jesús Torres, La voz humana de Poulenc o Las bodas de Fígaro de Mozart.
Ha trabajado con directores de escena como Deborah Warner, Andreas Homoki, Barry Kosky, Pier Luigi Pizzi y Graham Vick, en teatros como la Ópera de Lyon, la Ópera Estatal de Baviera, el Teatro Real de Madrid, la Ópera Nacional de Holanda y salas de conciertos como la Gulbenkian y la Salle Pleyel, así como en los festivales de Aix-en-Provence, Edimburgo, Glyndebourne y Salzburgo. Entre sus actividades recientes y futuras destacan proyectos en el Teatro de Viena y con los conjuntos Cappella Mediterranea y Le Poème Harmonique.
Galardonado con el tercer premio en la Competición Europea de Dirección de Escena y finalista en la Competición Internacional de Dirección de Ópera de Praga, es profesor de escena lírica en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Inicia su trayectoria como director escénico en 2003 con La voix humaine y trabaja entre 2004 y 2010 en el Teatro Estatal de Darmstadt, donde dirige títulos como Don Carlos o Maria Stuarda. Ha estrenado La Cuzzoni y Lord Byron, este último también representado en el Liceu. Ha dirigido ópera y zarzuela en Alemania, Portugal y Dinamarca, así como en festivales y teatros españoles como los de Bilbao, La Coruña, Las Palmas, Palma, Jerez o Perelada. Entre sus últimos trabajos destacan Così fan tutte y Zauberflöte II Teil en la Ópera de Cámara de Hamburgo y El niño y los sortilegios en el Real Teatro de Retiro.
Sinopsis
Década de 1970. En un salón aristocrático dos mujeres nobles añoran los tiempos en que el honor y el título tenían valor social, y esperan ansiosas un nuevo capítulo de su telenovela favorita, El Vizconde. Este montaje es una comedia sobre el honor caballeresco al estilo hilarante de La venganza de Don Mendo, que junto a la siempre genial música de Barbieri cimenta un espectáculo en el que — como señala el propio Alfonso Romero— todo es como debe ser: «absurdamente divertido.»
Antonio Hurtado Valhondo
(Cáceres, 11 de abril de 1824 - Madrid, 19 de junio de 1878)
- Fue un escritor y político español.
- Se formó como escritor y se dedicó al periodismo. Trabajó en los diarios El Español y El Nuevo Mundo, además de fundar la revista El Mentor de las Familias.
- Su carrera fue muy versátil, cultivando diversos géneros literarios.
- Se involucró activamente en la política, ocupando cargos como diputado, senador, consejero de Estado y ministro del Tribunal de Cuentas. Además fue gobernador civil en Albacete, Barcelona, Cádiz, Jaén, Valencia y Valladolid.
- Su obra abarca poesía, novela, teatro, cuentos y cuadros de costumbres.
- Colaboró con compositores de la talla de Arrieta, Barbieri o Lázaro Núñez Robres.
- Su estilo es a menudo romántico y con un fuerte apego a las tradiciones españolas.
Más información
Francisco Camprodón y Safort
(Vic, 4 de marzo de 1816 - La Habana, 16 de agosto de 1870)
- Fue un destacado dramaturgo, poeta y político español del siglo XIX
- Se licenció en Derecho.
- Su afiliación al liberalismo lo llevó a ser desterrado a Cádiz. Allí comenzó su carrera literaria.
- Fue un autor teatral muy productivo y popular. Sus obras, a menudo en verso, reflejan el espíritu romántico y costumbrista de la época.
- Además de dramas y libretos, también publicó poemas y sainetes en catalán.
- Colaboró con algunos de los compositores más importantes del momento: Arrieta, Barbieri, Fernández Caballero
- Sus obras tuvieron un enorme éxito de crítica y público, lo que le proporcionó gran popularidad e ingresos.
- Su obra más famosa es el libreto de Marina, la zarzuela -con música de Arrieta- estrenada en 1855.
Más información
Compagina esta labor con la dirección escénica y musical de títulos líricos —principalmente zarzuela, pero también ópera— y con la composición de obras propias. Ha dirigido en prácticamente todos los teatros líricos españoles: el Teatro Real, el Liceu y el Teatro de la Zarzuela, así como en importantes escenarios internacionales como el Massimo Bellini de Catania, el Regio di Torino, la Ópera de Lausana, el Teatro Imperial de Compiègne, el Capitole de Toulouse, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Mayor de Bogotá o el Covent Garden de Londres. Su trayectoria está recogida en la Enciclopèdia de la Música Catalana, en el Diccionario de la Ópera de Roger Alier y en el Diccionario de la Zarzuela de Emilio Casares.
Ha colaborado con grandes profesionales, en especial con Francisco Nieva desde 1992, y sus vestuarios para ópera, danza y teatro se han visto en producciones del Teatro Español, Teatre Nacional de Catalunya, Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Ballet Nacional de España, Compañía Nacional de Teatro Clásico y Centro Dramático Nacional, entre otros espacios escénicos.