Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
BIBLIOGRAFÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS
BiblioUBU
Created on August 27, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
BIBLIOGRAFÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS
Consúltala en la Biblioteca
Textos de historia del derecho: con cuestiones para su análisis y comentario
El comentario de textos literarios: análisis estilísticos
El comentario de textos
Comentario de textos literarios: método y práctica
Análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios
Comentario de textos históricos
Textos de historia del mundo contemporáneo: metodología, análisis y comentario
Comentario de textos hispánicos análisis del comentario lingüístico
El comentario de textos poéticos
Iniciación al estudio histórico del Derecho romano: comentario de textos...
Cómo se comenta un texto literario
Comentario de textos
La técnica del comentario de textos en educación: teoría, comentarios resueltos y antología de textos
Textos descriptivos: composición, análisis y comentario
Comentario lingüístico y literario de textos españoles
Comentario pragmático de textos literarios
Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método
Comentarios de lengua española
Teoría y práctica del análisis de textos poéticos
Metodología para el comentario de textos: literarios y no literarios
Comentar textos literarios
Comentario de textos geográficos: historia y crítica del pensamiento geográfico
El comentario de textos narrativos y teatrales
Cómo se comenta un poema
Teoría y práctica de análisis de textos poéticos : comentario resuelto de catorce poemas, de la edad media...
Comentario pragmático de textos publicitarios
Análisis y comentario de textos: manual práctico
Guía para la redacción y el comentario de texto
El comentario de textos narrativos: cuento y novela
Taller de textos descriptivos
Este volumen constituye un sólido referente en el estudio y la práctica del comentario de textos en España. A través de una multiplicidad de enfoques (histórico, léxico, estilístico, estructural, geográfico, filosófico, científico), el libro ofrece una variedad metodológica que lo hace útil para evaluar textos de distintas épocas y géneros literarios. Esta diversidad de perspectivas, sumada al prestigio académico de sus colaboradores, convierte esta obra en una herramienta pedagógica versátil y enriquecedora. La obra reúne ejemplos detallados de comentarios de textos españoles, lo que lo hace adecuado para distintos niveles educativos.
El comentario de textos
Emilio Alarcos Llorach
Comentario de textos hispánicos: análisis del comentario lingüístico
David Giménez Folqués; Luz C. Souto; Amparo Ricós Vidal
Esta obra aborda el estudio del comentario lingüístico en la tradición hispánica. Se estructura en dos partes: la primera teórico-descriptiva, en la que se realiza un recorrido por la tradición bibliográfica hispánica en este ámbito y la segunda con muestras de comentarios lingüísticos sobre textos reales. Sus autores son profesores universitarios e investigadores del Departamento de Filología Española de la Universitat de València, todos ellos expertos en el ámbito del comentario de textos hispánicos. Los textos analizados responden a una propuesta de esquema de comentario integrativo. Esta disposición se ha llevado a cabo pensando en diferentes necesidades, tanto las universitarias, en asignaturas de Grado y Máster de los Departamentos de Filología Española, principalmente en la asignatura Comentario del texto, como, también, en aquellas que precisarán los mismos estudiantes cuando finalicen sus estudios, en el caso de una oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Obra de carácter didáctico y analítico, especialmente útil para estudiantes universitarios de los primeros cursos de Filología Española. Su estructura clara y su enfoque metodológico hacen de él una herramienta eficaz para abordar el análisis de la poesía desde una perspectiva integral. La obra se divide en cuatro partes: cuestiones previas, metodología, seis comentarios prácticos y glosario terminológico. El núcleo del libro, el capítulo titulado “Redacción del comentario”, plantea preguntas clave que relacionan el texto poético con su contexto histórico, literario y autoral. Desde el punto de vista de la Semántica, aborda el contenido temático del poema, incluyendo temas, subtemas, motivos, campos semánticos y figuras de pensamiento. En cuanto a la Gramática, estudia la morfosintaxis del poema, con especial atención a la carga expresiva de la estructura gramatical y a las frecuencias morfológicas. En Métrica y expresividad analiza los aspectos formales como estrofa, rima, ritmo y otros recursos fónicos, destacando casos poco comunes e interesantes. En la sección práctica, Paraíso aplica este enfoque a seis poemas representativos de autores como Quevedo, Bécquer, Darío, Salinas…
El comentario de textos poéticos
Isabel Paraíso
Guía práctica para el análisis de textos literarios. Ofrece un método conciso y abreviado para abordar el comentario de textos, dividiéndolo en etapas y proporcionando las nociones teóricas esenciales de retórica, estilística, teoría literaria y gramática. Incluye textos de autores clásicos como Jorge Manrique, Mateo Alemán, Pérez Galdós y Azorín, permitiendo al estudiante practicar el análisis guiado. Es una herramienta útil para estudiantes y profesores de literatura española
Comentario de textos literarios: método y práctica
José María Díez Borque
Comentario de textos históricos
Manuel Abilio Rabanal Alonso; Federico Lara Peinado
Las fuentes históricas son fundamentales para el conocimiento de la historia y el contacto directo con esas fuentes y la elaboración de comentarios de textos históricos son imprescindibles para enfrentarse con eficiencia a posteriores trabajos de investigación. El propósito de este libro, básicamente instrumental, es acercar al estudiante de Historia a las fuentes, orientarle en sus primeros pasos de investigación histórica para que pueda adquirir conocimientos más profundos practicando en el comentario de los textos seleccionados, teniendo en cuenta su significación y valoración. La obra está dividida en tres partes diferenciadas: la primera dedicada a explicar cómo debe realizarse un comentario de textos históricos, la segunda presenta una recopilación de 125 textos de diferente contenido y extensión divididos por épocas y, en la tercera parte se comentan ocho textos a modo de ejemplos prácticos.
El comentario de textos literarios: análisis estilísticos
Félix Bello Vázquez
En este libro el autor establece un método que permite sintetizar las diferentes perspectivas de caracterización formal de los textos más diversos. Se trata de una obra de estilística práctica cuya finalidad es adquirir una técnica del estudio del estilo para proceder a las operaciones esenciales del comentario de textos. La primera parte del manual establece las diferentes técnicas del análisis estilístico. La segunda, se centra en el trayecto que va de la teoría a la práctica, con la descripción de once textos fundamentales pertenecientes a distintas épocas y géneros. Desde el inicio, el autor sigue un esquema común: identificación del texto, comentario semántico, comentario morfosintáctico y comentario prosódico. Aplicando sistemáticamente este método se podrá abordar con lucidez y rigor la práctica del comentario de textos.
Análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios
José Domínguez Caparrós
Esta obra trata de ofrecer una guía teórica y unos ejemplos para la práctica del análisis métrico y del comentario estilístico de textos literarios en verso. En la parte de análisis métrico, junto a las pautas teóricas básicas, se comentan detalladamente distintas formas del verso español. Los ejemplos de análisis métrico se complementan con el manual de Métrica española (Madrid, Editorial Síntesis, 2000, 2.ª edición), por lo que se remite a pasajes concretos de este libro para la explicación de la teoría general. Por lo que respecta al comentario estilístico, se parte de una teoría de la lengua literaria para describir las principales figuras del estilo literario e ilustrar su funcionamiento con el análisis de textos poéticos de distintas épocas. El libro está pensado como ayuda a los alumnos de primer ciclo de estudios filológicos, que tienen que practicar este tipo de comentario en alguna fase de su aprendizaje.
Esta obra surge para servir de apoyo directo al aprendizaje del comentario de textos educativos dentro del ámbito universitario, especialmente en asignaturas como: Historia de la Educación, Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación y otras materias teóricas de Pedagogía, Educación Social, y Ciencias Sociales y Humanidades. El contenido del libro se organiza en tres partes complementarias, diseñadas para acompañar de manera progresiva el aprendizaje de la técnica de comentario: una parte teórica donde se explica de forma detallada cada fase del comentario de textos incluyendo ejemplos reales tomados de obras pedagógicas clásicas, lo cual facilita la conexión entre teoría y práctica; una segunda parte con comentarios de textos resueltos que reúne una serie de comentarios completamente desarrollados, basados en textos de autores fundamentales de la historia de la educación, así como en documentos de legislación y política educativa y, una tercera parte, formada por una antología de textos con una selección de textos históricos, pedagógicos y normativos.
La técnica del comentario de textos en educación: teoría, comentarios resueltos y antología de textos
Olegario Negrín Fajardo; Concepción Álvarez García
Esta obra tiene como propósito facilitar el acceso al conocimiento y al estudio de la evolución histórica del Derecho mediante una herramienta práctica y directa: los textos jurídicos. Como complemento a los manuales tradicionales, se ofrece una presentación sistemática del proceso de formación y desarrollo de la Historia del Derecho en el marco de la tradición jurídica española, utilizando una selección de textos diseñada para apoyar la comprensión de los contenidos teóricos. Asimismo, se destaca el valor formativo de la Historia del Derecho y su relevancia como componente esencial de la Scientia Iuris.
Textos de historia del derecho: con cuestiones para su análisis y comentario
Aniceto Masferrer; Juan Alfredo Obarrio Moreno
Este libro se presenta como una herramienta de trabajo eficaz que ofrece recursos metodológicos para abordar el análisis de todo tipo de textos. Su enfoque permite al alumnado desarrollar de forma progresiva tanto sus capacidades intelectuales como su madurez lectora. La obra no solo expone un método claro para la elaboración de comentarios de texto, sino que también incluye secciones específicas dedicadas al comentario de textos literarios (líricos, épicos y dramáticos) y no literarios (periodísticos, publicitarios, históricos, técnico-científicos, filosóficos y jurídicos y administrativos). Además, cuenta con un capítulo práctico donde se aplica el método propuesto al análisis de un texto del poeta Luis Cernuda.
Metodología para el comentario de textos: literarios y no literarios
Juan Cruz Martínez; Belén Díez Pacheco
En esta obra, dirigida a profesores, alumnos y amantes de la literatura en general, se afronta el estudio de los textos descriptivos, de los que se han seleccionado fragmentos de algunas obras de los escritores de mayor prestigio literario de las últimas décadas del siglo XIX y de todo el siglo XX, que se incluyen anotados, analizados y comentados, con el fin de profundizar en el estudio de este tipo de textos. Por otra parte, se ofrece al lector una metodología y una serie de pautas que le permitirá la adquisición de ciertas habilidades estilísticas que posibiliten la propia composición de escritos de esta naturaleza.
Textos descriptivos: composición, análisis y comentario
Fernando Carratalá
Este volumen se presenta a modo de guía práctica para que los estudiantes, así como todos los lectores interesados en la poesía, puedan investigar el proceso de significación de un poema. El libro se basa en los presupuestos de la estilística, a los que se añaden nuevos métodos y perspectivas tanto del campo de la lingüística como de la teoría de la literatura, y en lo referente al nivel pragmático del análisis se muestra cómo hacer un análisis exhaustivo del texto, ofreciendo posibles interpretaciones para cada uno de los elementos.
Cómo se comenta un poema
Ángel Luis Luján Atienza
Obra fundamental para los estudiosos de la lengua y la literatura española, presenta un análisis detallado de una amplia gama de textos literarios y lingüísticos, proporcionando las herramientas necesarias para comprender y apreciar la riqueza y la complejidad del idioma español. Abarca textos clásicos y contemporáneos, ofreciendo ejemplos concretos y detallados de análisis lingüístico y literario. Además, incluye ejercicios prácticos que permiten al lector poner en práctica los conceptos y técnicas presentadas, lo que lo convierte en un valioso recurso tanto para estudiantes como para profesionales del campo. La estructura del libro es clara y accesible, con explicaciones concisas y ejemplos ilustrativos que facilitan la comprensión de los temas tratados.
Comentario lingüístico y literario de textos españoles
Manuel Ariza Viguera; Joaquín Garrido Medina; Gregorio Torres Nebrera
Este libro propone un método flexible pero riguroso para realizar el comentario literario, entendiendo esta actividad como un proceso de lectura profunda e interpretativa. El texto busca dotar al lector de los instrumentos esenciales para desentrañar el "artificio literario", incidiendo en cómo pasar de una lectura superficial a una lectura crítica, cómo articular el análisis formal con la interpretación contextual y estética y cómo abordar textos desde géneros y épocas diferentes, adaptando las herramientas a cada caso. La obra se estructura en cuatro partes complementarias: El texto como unidad: se parte de la necesidad de captar el texto en su totalidad, relacionando sus ideas internas y atendiendo a la función de cada palabra como parte de un sistema global de significado. En esta fase, también se destaca la importancia de identificar el género literario al que pertenece el texto. Instrumentos retóricos y culturales: se analizan las figuras literarias, referencias culturales e intertextuales que el autor utiliza como parte del repertorio expresivo y conceptual de la obra. Estructura interna: se exploran los elementos que configuran el diseño interno del texto, como la repetición, la oposición o la omisión de elementos, así como los modelos compositivos que puedan guiar la interpretación. Guía práctica y ejemplos.
Comentar textos literarios
Rosa Navarro Durán
Benito Varela Jácome; Ángeles Cardona de Gibert
Este manual está concebido como una guía práctica y teórica para el análisis y comentario de textos poéticos, desde una perspectiva formativa. Su objetivo es proporcionar al lector una base sólida en técnicas de lectura, interpretación y comentario de la poesía, integrando elementos teóricos con ejemplos resueltos que cubren una amplia cronología. La obra se organiza en dos partes: una primera dedicada a la teoría del texto poético y una segunda dirigida a la metodología del análisis poético, teniendo en cuenta el plano lingüístico, técnico-estilístico, estructura del texto y fuentes, así como una valoración crítica. La parte práctica recoge una selección de 14 comentarios de texto completamente desarrollados. Los poemas comentados pertenecen a autores fundamentales de la literatura: Poema del Cid, Arcipreste de Hita, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo, Espronceda, Bécquer, Rubén Darío, Antonio Machado, Fernando Pessoa, Federico García Lorca, Pablo Neruda y Ángeles Cardona.
Teoría y práctica de análisis de textos poéticos: comentario resuelto de catorce poemas, de la Edad Media a nuestros días
Iniciación al estudio histórico del Derecho romano:
comentario de textos, análisis de casos y test de comprensión
Jesús Daza Martínez; Victoriano Sáiz López
El presente volumen ha sido concebido y realizado como una iniciación básica al estudio del Derecho romano. Incluye formación teórica y metodología crítica indispensables para hacer frente a los problemas que plantean el análisis e interpretación de los textos jurídicos que, en el caso del derecho romano, son aún más evidentes, tanto en lo que se refiere al acceso a las fuentes como a la sistematización de los conocimientos y al estudio de la evolución histórica de las instituciones (agrupadas en tres apartados clásicos: Personas, Cosas y Acciones). En cada uno de los temas propuestos se seleccionan una serie de textos básicos, teniendo presente tanto su evolución interna como su vinculación con las condiciones políticas, económicas y sociales que subyacen a ella.
Este libro aborda el comentario de textos literarios desde una perspectiva pragmática, centrada no sólo en qué se dice (el contenido semántico), sino en cómo se dice y por qué (el contexto, la intención, las implicaciones y los efectos comunicativos). Desarrolla un análisis profundo de cómo los mecanismos pragmáticos operan en los textos literarios, teniendo en cuenta fenómenos como la ficcionalidad y la verosimilitud, la multiplicidad de voces y destinatarios, la ruptura de la comunicación directa, la intertextualidad y la polifonía, la ironía, la metáfora, la metonimia y otros recursos figurativos, la argumentación implícita o explícita, el uso creativo o desviado de los principios de la comunicación… El libro está compuesto por una parte teórica inicial, en la que se explican los principios pragmáticos aplicables a los textos literarios, y por una parte práctica, donde el autor analiza detalladamente tres textos representativos: un fragmento narrativo argumentativo de una novela de Luis Mateo Díez, un poema de Francisco Brines y una columna periodística de Arcadi Espada.
Comentario pragmático de textos literarios
Salvador Gutiérrez Ordóñez
Desde su publicación esta obra se consolidó como un referente dentro del campo de la Filología en España. El libro ofrece un método claro, sencillo y fiable para comentar textos literarios. Su enfoque, basado en el rigor filológico, aporta herramientas concretas y ejemplos ilustrativos para realizar una explicación textual efectiva. El contenido del manual se organiza de forma clara y funcional, incluyendo: El método y sus fases, Instrucciones para la práctica del comentario, Resumen para la aplicación del método, Ejemplos de explicación de textos, Glosario de términos… Los contenidos prácticos incluyen muestras de comentarios, con pasajes de obras literarias españolas analizadas paso a paso.
Cómo se comenta un texto literario
Fernando Lázaro Carreter; E. Correa Calderón
El comentario de textos permite desarrollar la capacidad de captar, comprender y discernir información, a la vez que ejercita las aptitudes necesarias para la reflexión y la lógica. Con este manual podrás manejar las estrategias que sirven de pautas para comprender y producir un texto. El contenido se encuentra estructurado en dos partes: una primera parte denominada comprensión del texto, en la que se desarrollan temas importantes como la lectura del texto, las unidades textuales, el significado del texto, el léxico, la conexión, las macroestructuras y el resumen; y una segunda parte que abarca el comentario crítico, la coherencia del comentario y la cohesión del comentario. También, incluye un solucionario de ejercicios individuales.
Comentario de textos
Mª Jesús García Domínguez; Vicente Marrero Pulido
José María González Arenas; José Carlos Herrero Yuste
Publicado en 1983, este libro se presenta como una herramienta didáctica fundamental para el aprendizaje del análisis de textos históricos, enfocado especialmente en la comprensión del mundo contemporáneo. A través de una cuidada metodología, los autores ofrecen al lector las claves para interpretar fuentes documentales, facilitando la comprensión de los procesos y eventos que han moldeado la historia reciente. El enfoque del libro combina teoría y práctica, proporcionando tanto fundamentos metodológicos como ejemplos aplicados de comentario de texto. Originalmente concebido para estudiantes del antiguo COU y para quienes se inician en estudios universitarios en el ámbito de la Historia, el texto cumple una doble función: por un lado, sirve como guía eficaz para preparar las pruebas de comentario de textos exigidas en los exámenes de acceso a la universidad; por otro, ofrece una introducción rigurosa al trabajo con fuentes históricas, lo que lo convierte en una referencia útil también en etapas posteriores de formación académica. A pesar del paso del tiempo, su enfoque metodológico mantiene vigencia, especialmente como base para desarrollar habilidades críticas en el análisis histórico.
Textos de historia del mundo contemporáneo: metodología, análisis y comentario
La obra ofrece un recorrido completo por las distintas técnicas disponibles para elaborar un comentario de texto. A lo largo de sus doce capítulos y con más de cien ejemplos prácticos, el autor describe las características específicas que definen los distintos tipos de texto —literario, científico, filosófico, periodístico, jurídico, entre otros—, con el objetivo de analizar su contenido en profundidad e interpretar correctamente su mensaje. El análisis incluye también los elementos fundamentales que deben considerarse al redactar un escrito. La extensa selección de textos comentados, junto con esquemas explicativos muy útiles, contribuye a que el contenido sea claro y accesible. El estilo directo y la organización precisa del contenido hacen de este libro una herramienta práctica y eficaz para un público amplio y diverso.
Guía para la redacción y el comentario de texto
Ángel Cervera Rodríguez
Obra didáctica que ofrece modelos prácticos de análisis y comentario de textos, con el objetivo de desarrollar en el lector una capacidad crítica, expresiva y analítica ante diversos tipos de discurso. El enfoque del autor combina teoría y práctica, centrándose tanto en el contenido lingüístico y funcional de los textos como en la formación expresiva del alumno, evaluando su competencia para redactar, exponer e interpretar a través de tres actitudes comunicativas básicas: asentir, disentir o matizar. La obra está organizada en ocho capítulos, cada uno de los cuales aborda un tipo de texto o registro lingüístico diferente. En total, se analizan 32 textos reales, seleccionados por su valor didáctico y representatividad. Los tipos de textos tratados incluyen textos científicos, informativos simples y con elementos icónicos, jurídicos y administrativos, textos expositivos, literarios (en prosa y verso), coloquiales y exteriores a la norma, de España y de América. Un elemento distintivo del manual es la inclusión de notas bibliográficas a pie de página, que enriquecen cada capítulo con referencias teóricas y normativas, siendo particularmente extensas y útiles las dedicadas a cuestiones ortográficas.
Comentarios de lengua española
Francisco Marcos Marín
Guía práctica y teórica pensada para acompañar al estudiante en el análisis de dos géneros fundamentales de la literatura: la narrativa y el teatro. La primera parte del libro ofrece una base conceptual sólida sobre los textos narrativos (estructura, niveles narrativos, tratamiento del tiempo y del espacio), que se complementa con el análisis de obras como El Conde Lucanor, Madame Bovary y La casa verde. En cuanto al teatro, el enfoque parte de una definición general del género para abordarlo desde la perspectiva semiótica, concluyendo con un modelo de comentario aplicable a textos dramáticos. Esta parte se ilustra con ejemplos comentados de Mariana Pineda, Las meninas y Los verdes campos del Edén. Por su equilibrio entre teoría y práctica, el libro resulta especialmente útil como herramienta formativa en el ámbito educativo.
El comentario de textos narrativos y teatrales
María Rubio Martín; Ricardo de la Fuente; Fabián Gutiérrez
Este manual, publicado por Larousse, ofrece una guía práctica y accesible para abordar de forma eficaz el estudio y la interpretación de textos. Pensado tanto para estudiantes como para profesionales, el libro proporciona herramientas metodológicas, ejercicios y una amplia variedad de ejemplos comentados. A través del análisis de textos de diferentes ámbitos (científicos, jurídicos, administrativos, periodísticos, publicitarios, coloquiales, icónicos, literarios y humanísticos), se propone un método adaptable a múltiples disciplinas. Cada comentario parte de una contextualización previa que orienta sobre las características del tipo textual y sus exigencias específicas. Su enfoque didáctico y transversal lo convierte en un recurso valioso para mejorar la comprensión lectora, el análisis crítico y la competencia comunicativa en diversos contextos académicos y profesionales.
Análisis y comentario de textos : manual práctico
Este libro ofrece un modelo de análisis coherente y accesible que reúne los aportes más sólidos de la narratología con el fin de aplicarlos eficazmente al comentario de novelas y cuentos. Se trata de la primera obra didáctica centrada específicamente en este último género desde una perspectiva analítica. El principal acierto del autor radica en su capacidad para conjugar la teoría literaria, la crítica textual y la didáctica de la literatura, cumpliendo así con su propósito inicial de facilitar el tránsito entre estos ámbitos. El volumen se estructura en tres partes: un capítulo teórico claro y riguroso; una sección práctica que incluye una propuesta metodológica seguida del análisis de cinco textos narrativos representativos (Lazarillo de Tormes, Pereda, Clarín, Cela, Fuentes y Cunqueiro); y, finalmente, un glosario de narratología notable por la precisión conceptual y la claridad expositiva. Por su enfoque equilibrado entre teoría y práctica, esta obra resulta valiosa tanto para quienes se inician en el comentario de textos narrativos como para lectores más experimentados que buscan profundizar en los elementos esenciales del análisis literario.
El comentario de textos narrativos: cuento y novela
Darío Villanueva
En este libro se propone un sistema riguroso de análisis dramático centrado en los elementos esenciales del género: el tiempo, el espacio, el personaje y la recepción escénica. A este enfoque se suman consideraciones clave sobre aspectos propios de la escritura teatral, como el diálogo y la acción, lo que permite una visión integral del texto dramático. La obra culmina con una antología de comentarios ejemplares que destacan por su claridad y profundidad analítica. Se trata, en definitiva, de una herramienta valiosa para estudiantes, docentes y cualquier lector interesado en adentrarse en el estudio técnico y estético del teatro.
Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método
José Luis García Barrientos
Alfredo López-Pasarín propone un modelo original y sistemático para el comentario de poesía, basado en la retórica clásica, la neorretórica de Plett y aportes estilísticos de autores como Riffaterre y Mayoral. A partir del concepto clave de desvío, redefine la figura literaria como fenómeno estilístico perceptible, y establece una clasificación en ocho niveles de análisis (desde el fonológico hasta el pragmático), aplicable a poemas, obras completas o movimientos literarios. El modelo se ilustra con numerosos ejemplos de la poesía española contemporánea, y culmina con el análisis completo de dos poemas. A pesar de su rigor académico, el estilo es claro, accesible y pedagógico, lo que convierte al libro en una herramienta valiosa tanto para especialistas como para estudiantes de literatura, reforzada por un glosario final de gran utilidad.
Teoría y práctica del análisis de textos poéticos
Alfredo López-Pasarín Basabe
Obra clave para el estudio de la evolución del pensamiento geográfico, al ofrecer un modelo de análisis crítico que permite al lector aproximarse directamente a las fuentes que han dado forma a la disciplina. El libro se estructura en dos partes: una primera que traza la historia del pensamiento geográfico a través de sus principales etapas, corrientes y escuelas; y una segunda que reúne una cuidada selección de textos de autores fundamentales como Estrabón, Tolomeo, Humboldt, Reclus, Vidal de la Blache o Hartshorne, entre otros. A través del análisis de estos textos, los autores demuestran que, pese a su diversidad, la Geografía mantiene una identidad disciplinar sólida y rigurosa, reforzada por los enfoques sistémicos y estructuralistas contemporáneos. Esta obra resulta especialmente útil tanto para estudiantes como para docentes interesados en comprender la dimensión crítica, histórica y metodológica de la Geografía como ciencia global.
Comentario de textos geográficos: historia y crítica del pensamiento geográfico
Joaquín Bosque Maurel; Francisco Ortega Alba
En esta obra se ofrece un análisis riguroso y accesible del discurso publicitario desde la perspectiva de la Pragmática. Concebido como un mensaje retórico orientado a la persuasión, el texto publicitario se presenta como objeto ideal para ilustrar el funcionamiento real de los actos comunicativos. A partir del estudio de cinco anuncios reales, el autor expone nociones clave como polifonía, coherencia, inferencia, cortesía, presuposiciones, entre otras, articulándolas con precisión en torno a conceptos fundamentales como la finalidad perlocutiva y la estructura argumentativa. Además, se analizan componentes propios del lenguaje publicitario, como el eslogan o los textos menores, y se reflexiona sobre los factores contextuales que inciden en la elaboración de una campaña. Con claridad didáctica y profundidad teórica, esta obra demuestra que la publicidad no solo es campo de aplicación de la Pragmática, sino también un espacio privilegiado para reflexionar sobre su alcance y utilidad.
Comentario pragmático de textos publicitarios
Salvador Gutiérrez Ordóñez
Este libro complementa, aunque puede leerse de forma independiente, la obra Textos descriptivos: Composición, análisis y comentarios. Mientras que en ese volumen se exponen los fundamentos teóricos del texto descriptivo a partir de fragmentos literarios de prestigiosos escritores en lengua española, en este taller se presentan más de treinta textos de autores del siglo XX (Modernismo, Generación del 98, del 14 y del 27) acompañados de actividades, preguntas de comprensión y comentarios guiados. El enfoque estilístico y lingüístico no se ajusta a esquemas rígidos, sino que se adapta a la naturaleza de cada texto, ya sea en verso o en prosa. Con un claro propósito didáctico, el libro busca potenciar la comprensión lectora, la capacidad crítica y el disfrute estético del alumno a través del contacto directo con grandes textos de la literatura española.