Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
OSCDS
ERNESTINA SUÁREZ PICCOLI
Created on August 26, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible
Un poco de su trayectoria
Creación del Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible
Proyectos seleccionados
¿Qué se hace en el observatorio?
Primera convocatoria
8 de septiembre 2023
15 de septiembre 2023
3 de noviembre 2023
Ventanilla permanente de Proyectos y Propuestas Técnicas
Proyectos seleccionados
Segunda convocatoria
Tercera convocatoria
El OSCDS tiene una ventanilla de apertura permanente orientada a proyectos cofinanciados o financiados completamente
24 de octubre 2024
17 de Junio 2025
9 de septiembre 2024
Creación del Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible
Estructura institucional
De 2023
De 2025
Director: Juan Pablo Carranza
Director: Andres Matta
Consejo Asesor Académico
Consejo Asesor Académico
- María Marta Mariconde (Facultad de Arquitectura)
- Clarisa Pedrotti (Facultad de Artes)
- Ileana Ibáñez (Facultad de Ciencias de la Comunicación)
- María Inés Stímolo (Facultad de Ciencias Económicas)
- Eva Da porta (Facultad de Ciencias Sociales)
- Candelaria Villegas (Facultad de Derecho)
- Roxana Cattaneo (Facultad de Filosofía y Humanidades)
- Darío Delicia (Facultad de Lenguas)
- Maricel Costa (Facultad de Psicología)
- Mónica Martínez (Facultad de Arquitectura)
- Clarisa Pedrotti (Facultad de Artes)
- Ileana Ibáñez (Facultad de Ciencias de la Comunicación)
- Martín Saino (Facultad de Ciencias Económicas)
- Eva Da porta (Facultad de Ciencias Sociales)
- Carlos Echegaray (Facultad de Derecho)
- Laura Freyre (Facultad de Filosofía y Humanidades)
- Darío Delicia (Facultad de Lenguas)
- Maricel Acosta (Facultad de Psicología)
Que propone esta ventanilla?
Tipologías
Está destinado a proyectos que cuenten con financiamiento de instituciones públicas o privadas ajenas a la UNC
Está destinado a proyectos que cuenten con financiamiento de organismos e instituciones vinculados a la Ciencia y la Tecnología
Conocé más acá
El Observatorio abre la primera convocatoria a proyectos de investigación
Tipologías para presentar los proyectos.
Temáticas
Conocé las bases acá
El 24 de Octubre se conocieron los proyectos financiados
Desarrollo de un Índice de Pobreza Multidimensional para Córdoba: Hacia una mejor comprensión de la Pobreza estructural en la provincia A cargo de la Facultad de Ciencias Económicas. Financiamiento $12.000.000. Director Moneta Pizarro, Adrían Maximiliano Territorios universitarios y equidad en el acceso educativo: un estudio del capital humano en la provincia de Córdoba A cargo de la Facultad de Ciencias Económicas Financiamiento $12.000.000. Director Quiroga Martinez, Facundo Construcción de agendas participativas. Aportes para una gobernanza colaborativa entre organizaciones sociales y Estado A cargo de la Facultad de Ciencias Sociales. Financiamiento $12.000.000. Directora Soldevila, Alicia Rosa Ninfa.
Estos fueron:
Configuraciones escolares y desigualdades en tramas rurales rurales A cargo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Financiamiento $10.000.000. Directora, Abatedaga, Miriam Raquel Estudio epidemiológico sobre malestar psicológico en la población de la ciudad de Córdoba A cargo de la Facultad de Psicología. Financiamiento $10.000.000. Directora, Berra, Cecilia Emma. Discursos públicos de y sobre pueblos originarios: una apuesta colaborativa para la transformación de la agenda mediática en Córdoba A cargo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Financiamiento $10.000.000. Director Bompadre, José María.
EL 9 de septiembre de 2024 se abrió la segunda convocatoria
Productos de los proyectos
- Bases de datos cuantitativos
- Bases de datos cualitativas
- Elaboración de indicadores
- Informes de diagnóstico
- Estudios de impacto
- Análisis y evaluación de alternativas de acción
- Diseños organizacionales y de procesos productivos
- Diseños normativos
- Instrumentos de política, entre otros.
El objetivo de esta convocatoria fue: promover actividades de investigación, innovación y vinculación que contribuyan con el desarrollo social y cultural sostenible a nivel local y regional. Las temáticas fueron:
- Desigualdades desde un abordaje multidimensional
- Experiencias y apropiaciones culturales y tecnológicas
Conocé las bases acá
El 3 de noviembre de 2023 se dieron a conocer los primeros proyectos seleccionados
Informalidad y nuevas desigualdades socioeconómicas Producción de indicadores multidimensionales sobre ocupaciones vinculadas con la economía de plataformas en la Región Centro de Argentina. Participan las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, Psicología, Ciencias Económicas y Derecho. Duración: 18 meses. Presupuesto: $5.000.000. Director Barri, Juan Manuel.
Diagnóstico sobre el empleo público de personas con discapacidad, en dependencias de jurisdicción nacional, en la ciudad de Córdoba (2023 - 2024). A cargo de las Facultades de Derecho y Psicología. Duración: 18 meses. Presupuesto: $4.250.000 Directora Saad, Carla Zoraida.
Vida cotidiana y tecnologías digitales: tendencias y experiencias etarias en Córdoba. Participan las Facultades de Ciencias de la Comunicación, Lenguas, Psicología, Médicas y Ciencias Sociales. Duración: 18 meses. Presupuesto: $6.000.000. Directora Martínez Fabiana.
La configuración socio-espacial de las desigualdades Una propuesta metodológica para determinar el acceso a las oportunidades urbanas y a la vivienda en Córdoba. Participan las Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Filosofía y Humanidades; Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Presupuesto: $5.000.000. Directora Liborio, Miriam Gladys.
Trabajo e ingresos en la configuración actual de la desigualdad social cordobesa. A cargo de las Facultades de Ciencias Sociales, Económicas, Filosofía y Humanidades, Comunicación y Artes. Presupuesto: $6.000.000. Directora Morón, Silvia Susana
El 17 de junio de 2025 cuando se abrió la nueva convocatoria
Se agregaron tres nuevas líneas específicas:
- Problemáticas ambientales
- Problemáticas vinculadas a la alimentación, la salud y el bienestar
- Problemáticas vinculadas a la protección, uso y transmisión del Patrimonio cultural
El 22 de agosto de 2025 se cerró la convocatoria y aún se esperan los resultados
Conocé las bases acá
Los objetivos del OSCDS son:
- Elaborar una Agenda de temáticas prioritarias para la región.
- Realizar convocatorias a investigaciones con impacto social.
- Impulsar la conformación de equipos interdisciplinarios.
- Diseñar un repositorio de datos, información y conocimientos.
- Fortalecer las relaciones entre la Universidad y los actores sociales.