Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Identidad y Alma Cultural

GADMCCH

Created on August 21, 2025

GADMCCH

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Biografias ESCRITORES CHIMBEÑOS

LIC. VICTOR HUGO LARA OLALLA

LIC. MARIANITA MENESES

PROF. JORGE LOPEZ VILLAMARIN

LIC. MAGDALENA SALTOS ALVAREz

DR. AURELIO CASTRO

"Celebremos la palabra escrita, esa que en manos de poetas y escritores trasciende el tiempo, rompe silencios y da voz a lo invisible."

NOTA: Aún faltan por incluir más ilustres chimbeños en esta página, luego que nos hagan llegar la información solicitada serán publicados.

LIC. MARIANITA MENESES

Mariana Meneses Yánez nació en la ciudad de Chimbo, provincia de Bolívar, Ecuador, el 19 de junio de 1947. Reconocida por su destacada labor como educadora, escritora y gestora cultural, ha dedicado su vida al desarrollo intelectual y patrimonial de su tierra natal. Es Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Química y Biología. Complementó su formación académica con un diplomado en la Universidad Núr de Bolivia. A lo largo de su carrera ha ejercido cargos de alta relevancia dentro del sistema educativo ecuatoriano, entre los que destacan: Primera Vocal del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Nacional de Supervisores de Educación del Ecuador (ANSEDE) y miembro de la Comisión Nacional de Elaboración del Reglamento de Supervisión Educativa del país.En el ámbito social y cultural, ha sido secretaria de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador, miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador (filial Bolívar), concejal del cantón Chimbo y activa integrante de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Bolívar.

rEFERENTE INTELECTUAL Y CULTURAL

LIC. MARIANITA MENESES

Como escritora, Mariana Meneses ha plasmado su amor por la historia, la educación y el patrimonio cultural de su ciudad y provincia a través de múltiples obras. Es autora de los libros:• Contexto Histórico-Arquitectónico de la Ciudad de Chimbo • Legado Educacional del Siglo XX Conferido a la Colectividad de San José de Chimbo • San Sebastián • Manual de Experimentos de Ciencias Naturales • Chimbo: Joyas Arquitectónicas y Naturaleza Exuberante • Remembranzas del Arte del Teatro, en Chimbo Asimismo, ha contribuido como coautora en importantes publicaciones como: • Guaranda y la Provincia • Carnaval Bolivarense • Antología Bolivariana • Academia Nacional de Historia del Ecuador.

rEFERENTE INTELECTUAL Y CULTURAL

Siguiente página

LIC. MARIANITA MENESES

Su labor investigativa y divulgativa ha sido reconocida con la publicación de numerosos artículos en destacados periódicos nacionales y locales como El Comercio, Los Andes, El Amigo del Hogar, El Vocero, Espectador y Páginas Culturales. Además, ha publicado en revistas especializadas como Altiplano, El Torreón, Antología y Cincuentenario. Ha participado como ponente en diversos eventos académicos y culturales, entre ellos el Quinto y Sexto Congreso Nacional de Historia y los Congresos Regionales de Historia y Geografía, así como en el Seminario de Turismo, presentando investigaciones que fortalecen la identidad local y regional. Mariana Meneses Yánez es un referente intelectual y cultural de Bolívar, cuya obra continúa enriqueciendo el acervo histórico, educativo y patrimonial del Ecuador.

rEFERENTE INTELECTUAL Y CULTURAL

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

I. El inicio La historia comienza un viernes 26 de mayo de 1950, a las dos de la tarde en Ambato; ciudad donde el aire se adorna con el aroma de la fruta fresca y el polícromo perfume de las flores. Vengo de una estirpe honrosa y legendaria. Soy la primera de seis hermanos: Hernán, Pilar, Patricio, Jaime y Ramón. Mi padre, Estuardo Saltos Quijano, capitán de policía y hombre de raíces chimbeñas, llevaba consigo el temple de quien aprende a sostener el orden, incluso en la incertidumbre. Su carrera nos llevaba de ciudad en ciudad, como si cada etapa de nuestra vida fuera escrita en páginas que había que leer en distintos paisajes. Mi madre, Carmela Álvarez Franco, ambateña de corazón sereno, fue el pilar que sostuvo aquellos constantes traslados. Con su cuidado y firmeza hacía del cambio una costumbre y del desarraigo, una oportunidad para descubrir nuevos comienzos.

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Siguiente página

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

II. Infancia y educación Mi infancia fue un viaje constante, una ruta marcada por ciudades y caminos, donde cada nuevo lugar abría ventanas al mundo. En Quito descubrí el conocimiento en el Jardín José Luis Román, donde mis primeros juegos se mezclaban con letras y colores. En Tulcán, con las Madres Bethlemitas, aprendí que la disciplina podía ser también un abrazo. Y en Chimbo, en el Colegio Martínez Barba, culminé la escuela primaria, llevando conmigo la memoria de cada paisaje, cada rostro, cada enseñanza. Los años de secundaria florecieron en el internado Cándido Rada, donde el aprendizaje se convirtió en una aventura de descubrimiento. Finalmente, en el Normal Manuela Cañizares en Quito, alcancé el título de profesora normalista, un logro que marcó el inicio de mi vida dedicada a educar y acompañar a otros. Cada traslado, cada escuela, me enseñó que el hogar no siempre está en un lugar fijo, sino en la compañía de quienes nos guían y nos aman.

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Siguiente página

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

III. Amor y raíces A los veinte años, encontré junto a César Quintana, un compañero de sueños, un refugio en cada jornada. Juntos echamos raíces en la ciudad de San Jose de Chimbo, nuestro hogar pronto se llenó de risas y pasos pequeños; nacieron nuestras cuatro hijas: María Fernanda, Cristina Alejandra, María Paulina y Andrea Carolina, tesoros que iluminaron nuestras jornadas. El amor de mi esposo fue más que compañía, fue sostén y aliento. Gracias a su paciencia y confianza, alcancé mis metas académicas: el título de Profesora de Educación Media en la Universidad Técnica Particular de Loja, más tarde la Licenciatura en Ciencias Sociales y la especialidad en Historia y Geografía, en la Universidad Estatal de Bolívar. Nuestro hogar se convirtió en un lugar donde crecer, aprender y crear, se entrelazaban con la armonía de cada jornada. Cada desafío se transformaba en oportunidad, cada logro compartido fortalecía los lazos y convertía a la familia en el eje de todo lo que soy.

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Siguiente página

Siguiente página

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

IV. Vocación y docencia La enseñanza fue siempre mi brújula y mi hogar. Recorrí senderos diversos, desde Camarones en Echeandia, hasta Yagui, en San Miguel y de Achachi a Chimbo, llevando mi voz y mi corazón a cada aula, en donde cada niño y cada niña se convertían en un pequeño universo por descubrir y moldear. Los años de primaria fueron un jardín de memorias, recuerdos de manos entrelazadas con lápices, risas que flotaban entre pizarras y cuadernos, miradas curiosas que me enseñaban tanto como yo enseñaba. Después, la vida me llevó al Colegio Corina Parral de Velasco Ibarra, en esta institución, durante treinta y un años mi labor más que una profesión; se convirtió en un tejido de historias compartidas, un entramado de experiencias con colega compañeros y estudiantes, un lugar donde cada día dejaba huella y aprendía a la vez. La docencia me mostró que educar no es solo transmitir conocimiento, sino abrir ventanas, encender chispas de curiosidad, y acompañar cada paso de aquellos que confían en ti.

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

V. La ausencia y la fortaleza En 1995, la vida dio un giro inesperado: mi esposo partió, dejando un silencio profundo que resonaba en cada rincón del hogar. El dolor se hizo compañía, pero también, sin aviso, se transformó en fortaleza. Mis hijas se convirtieron en mi refugio, en la luz que rompía la sombra de la pérdida. Sus risas, sus pasos, sus miradas, fueron el ancla que sostuvo mi corazón, la razón por la que cada día valía la pena continuar. Durante dos años asumí el reto de ser Vicerrectora de mi querido colegio, cada desafío me mostró que guiar con firmeza y sostener con cariño, son ríos que corren juntos, alimentando con su corriente el crecimiento de quienes confían en ti. Finalmente, en 2010, tras treinta y ocho años de servicio, abracé la jubilación. No como un final, sino como la puerta a otra etapa, donde la memoria de lo vivido y la fuerza nacida del duelo se transforman en semilla para nuevas historias.

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Siguiente página

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

VI. Letras y memoria Desde niña amé las letras. El amor a la lectura fue herencia de mi padre, quien sembró en nosotros la pasión por los libros y la palabra. Escribí en silencio, guardando versos y prosas, hasta que un día, como un susurro inesperado, la inspiración renació. En 2020, cuando parecía que las oportunidades habían pasado, las redes sociales se convirtieron en reflejo: publiqué mis frases, mis versos y el poema “De dónde vengo” despertó atención y cariño. Comprendí entonces que la escritura no conoce relojes ni calendarios; que cada palabra guardada en el corazón puede renacer y tomar vuelo, y que la voz interior siempre encuentra su momento para hablar, cantar y transformar la vida en poesía. Mis anhelos de tejer y bordar letras marcaron mi infancia y juventud, alimentados por la dedicación y la pasión por la lectura que mi padre sembró en nosotros. Con paciencia y amor, nos convirtió en pequeños amantes de los libros, de las revistas, de los periódicos y de todo material que tuviera palabras por descubrir. Siempre escribí en silencio, dejando que las palabras danzaran en mi interior. A los catorce años nació mi primer poema, y más tarde, en el Normal Manuela Cañizares, como miembro del Club de Periodismo, publiqué en el órgano estudiantil “ODIN” cuatro poemas que, aunque se han perdido entre las páginas del tiempo, dejaron en mí la certeza de que escribir sería siempre mi voz.

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

VII. El renacer de la voz En 2023, la vida me sorprendió con una invitación inesperada; el poeta y artista David Cobo Caicedo me ofreció ser parte de Zafiro Rapsodia Poética, una obra donde las voces de poetas ecuatorianos se entrelazan como hilos de luz en un tapiz infinito. Mi palabra encontró resonancia entre otras, y comprendí que cada verso que había guardado en silencio había esperado su momento para brillar. Así he tejido mi historia con hilos de familia, de docencia, de amor y de poesía; con recuerdos que laten como un río que nunca se detiene; con la certeza de que cada palabra escrita es una semilla que florece en el corazón de quienes leen. Y en cada poema, en cada frase compartida, renace la vida misma, porque escribir no es solo un acto de memoria, sino un acto de eternidad, un puente que une lo que fuimos, lo que somos, y lo que aún podemos soñar.

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Siguiente página

Lic. Magdalena Saltos Alvarez

Poemas escritos

De dónde vengo? Quién soy? Cómo quisiera Dónde estás luna? Cómo duele Oda al carnaval El dolor es herida Sin final Suspiros del viento Melancolía Madre mujer Añoranzas Bienvenida tristeza Chimba ciudad bonita Ser y no ser El alma ausente Insomnio Poeta… Yo…?? Lamentos de una tarde

Inspiración De todas las historias Ladrona de sueños Amores que amo Pregúntale a la luna La herencia de los años Las almas viejas Para que escribo Noche Regresaste lucero El cuento de la Magola Uno de esos días Éxtasis de mis versos Para todas las Shakyras Noches y noches La lágrima y la sonrisa La casa de mis abuelos Confidencias de una noche Sueños de nada Y nuevamente la luna

aMOR POESIA Y DOCENCIA

Lic. Inés vaca roldan

CHIMBEÑa

Lic. Inés vaca roldan

JURISTA CHIMBEÑA

Lic. Víctor hugo LARA olalla

Niñez Un 17 de enero de 1951, Hugo vio la luz del día en San José de Chimbo, segundo cantón más antiguo del Ecuador, justamente en su casa ubicada en la calle que lleva el nombre del respetable maestro, Prof. Abdón Vaca Rivadeneira, en el actual barrio San José, localizado al pie del Susanga de Bronce, muy cerca del río Yanayacu, siendo el primer hijo de entre siete hermanos: Josefina, Carmen, Marco, Rica, Nancy y Lorena. Al nacer, arrullado cada día por sus padres, recibió la visita de sus familiares, quienes con mucho cariño lo observaban y sugerían algunos nombres para que sean puestos a la criatura. Unos opinaban que debía ser Luis, otros Leonardo, más, se impuso Víctor Hugo, por sugerencia de su tío, el Dr. Jorge Lara Andrade, en homenaje al prestigioso pensador, escritor y poeta francés. Sus respetables padres ya fallecidos, la señora María Rita Olalla Yánez y el maestro Luis Wilfrido Lara Andrade, decidieron aceptar el nombre sugerido por su tío Jorge, y en este momento y con gran satisfacción le solicitaron que sea padrino de bautizo. Desde sus primeros días y con profundo amor de padres, proporcionaron codo lo necesario para que sea un niño, un joven y un hombre feliz y progresista.

EDUCADOR POR CONVICCION

Lic. Víctor hugo LARA olalla

Al cumplir los 5 años de edad en el año 1956, fue matriculado en la Escuela Fiscal Rafael J. Bazante; los maestros y compañeros de aquel entonces, le apreciaban en sumo grado, por ser un niño travieso e inteligente. Con mucha razón sus padres y él se sentían seguros y felices sabiendo que en la escuela trabajaban profesores de aleo prestigio, recordados hasta hoy en día por quienes fueron sus alumnos; entre ellos: Luis Leonardo Lara, Luis Andrade, Dolores Caridad Núñez Lara, Piedad Vallejo, Benjamín Quijano del Pozo, Jorge López Villamarín, Abdón Vaca Rivadeneira, entre otros. Tenía como rutina caminar desde su hogar hasta la escuela, llevando su bolsito de color azul en el que guardaba celosamente los útiles escolares. Durante su educación primaria tuvo preferencia por las asignaturas de gramática castellana Y matemáticas, mismas en las que siempre se distinguió. En ocasiones, al pasar por el puente del Rio Yanavacu, al ver que sus compañeros se quitaban el calzado, seguramente para buscar algo que les agrade dentro del arroyo, el inquieto niño Víctor Hugo hacía lo mismo, teniendo suerte algunas veces para encontrar unas monedas de centavos con las que compraba las melcochas de la Sra. Lolita Goyes. En el año 1962 terminó su instrucción primaria, recibiendo el certificado con excelentes calificaciones e intachable conducta, llenando así de orgullo y satisfacción a sus padres.

EDUCADOR POR CONVICCION

Lic. Víctor hugo LARA olalla

Adolescencia Luego de concluir sus estudios primarios, con entusiasmo sus padres le matriculan en el colegio Técnico Agropecuario Tres de Marzo de San José de Chimbo, institución en la que permaneció hasta el tercer año; se nutre de conocimientos y empieza a definir algunos aspectos de su personalidad. En los recreos y vacaciones, practicaba con sus compañeros depones como el futbol 􅑸voleibol; disfrutaba tanto de sus encuentros que hasta se olvidaba de ir a almorzar con su familia; su madre, para evitarle las molestias ofreció llevarle la alimentación en una vianda al espacio deportivo que se encontraba junto al municipio, sitio en el que luego construyeron el teatro Nico Gómez, en homenaje a nuestro artista chimbeño, el mismo que hoy en día por una desacertada decisión de la autoridad de turno fue demolido, constituyendo una ofensa a la cultura y tradición de todo un pueblo. La decisión de sus padres fue que continúe sus estudios en el colegio Normal Ángel Polibio Chávez de San Miguel de Bolívar, con la finalidad que se prepare como maestro, siguiendo el legado de sus distinguidos familiares.

EDUCADOR POR CONVICCION

Lic. Víctor hugo LARA olalla

Por su responsabilidad, trabajo tesonero e irreprochable conducta se hizo merecedor a una beca que consistía en la alimentación y hospedaje, permaneciendo interno en la institución los últimos tres años. Cuando cursaba el quimo año tuvo la satisfacción de obtener el segundo puesto (antigüedad) en merecimientos entre aproximadamente 500 estudiantes. Entre sus respetables maestros se encontraban: Jaime Monje, Ramiro Gavilánez, Héctor Lara Zambrano, Milton Flor Montenegro y, en especial Juan de Mora Gaibor, joven profesional preparado en el Instituto Superior Juan Montalvo de Quito, quien estimuló a Víctor Hugo, por ser un alumno distinguido, para continuar determinadamente sus estudios. Solía decirle que "para enseñar bien, hay que hablar bien", siendo aplicada esta frase en lo posterior gracias a su léxico y facilidad de palabra.

EDUCADOR POR CONVICCION

Lic. Víctor hugo LARA olalla

Juventud y desempeño profesional Culminados sus estudios secundarios en el año 1968, obteniendo el título de bachiller en Ciencias de la Educación, es designado profesor unidocente de la Escuela Gutberto García del recinto Tablas de La Florida, parroquia Telimbela, cantón Chimbo. Lleno de entusiasmo ejerció la función de maestro de instrucción primaria, siendo responsable de seis grados. Su preparación académica y conocimiento de las técnicas de enseñanza aprendizaje la puso en práctica con sus alumnos, teniendo como objetivo principal el que los niños del mencionado plantel sepan con claridad la lectura y la escritura, como también dominar las cuatro operaciones básicas de matemáticas. Con su abnegado trabajo se hizo acreedor al respeto y consideración de roda la comunidad. Le agradaba preparar a sus alumnos para el desenvolvimiento en los actos sociales y deportivos, en los que les orientaba a defender con altura y dignidad el prestigio de la institución. A más de la excelente formación que recibió, participó activamente en los centros pedagógicos convocados por los supervisores de educación, en los que se reunían todos los maestros de la zona para analizar sus avances académicos, sus experiencias como profesores y su lucha por la clase.

EDUCADOR POR CONVICCION

Lic. Víctor hugo LARA olalla

A no dudar, Víctor Hugo siempre demostró su interés por la reivindicación de los derechos de su gremio en las asambleas convocadas por la Unión Nacional de Educadores, que en aquellos tiempos fue la fortaleza de los maestros. La lucha, sacrificio, solidaridad y rebeldía fueron la constante para buscar mejorar la condición económica del magisterio y de los sectores vulnerables de la sociedad, demostrando en ese afán mucha capacidad, dedicación y resultados. Con el objetivo de estar cerca de su familia y tener nuevas experiencias en la educación, pasó a ser profesor de la escuela Fiscal Mixta Gonzalo Córdova del recinto El Sauce, parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, en la que permaneció un año, adquiriendo experiencia como profesor pluridocente. Decidido en superar su estatus profesional, consiguió el pase en calidad de profesor a la Escuela Latacunga, de la Hacienda San Francisco, parroquia Isla de Bejucal, provincia de Los Ríos. Continuando sus estudios superiores en la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), ingreso a la facultad de Ciencias de la Educación especialidad Físico Matemático.

EDUCADOR POR CONVICCION

Prof. Jorge lopez villamarín

Sus padres fueron Don Juan Eliecer López Chaves, guarandeño y Doña María Hermelinda Villamarín Gómez, chimbeña. Nació en San José de Chimbo el 16 de enero de 1929; último de los seis hermanos. Casado con la señora Doña Mercedes Alegría Benavides Cárdenas (+) con quien procreó tres hijas: Consuelo de Lourdes, Alexandra Hermelinda y Daisy Mireya. La familia luego crece y tiene hermosos nietos, hijos de Consuelo: Byron Fabián (+) y María Mercedes Montes López, hijos de Alexandra: Milton Alexander y Jorge David Solís López, hijo de Daisy: Alexis Paul González López. Sus Bisnietos: Arianny Fabiana Montes Lara, Uriel Alessandro Solís Cabezas, Ethan Camilo Solís Cabezas y Byron Sebastián Montero Montes. Siguiendo con su biografía, sus estudios primarios los realizó en la Escuela “Rafael J. Bazante" de su tierra natal, los estudios secundarios los hizo en el Normal “Ángel Polibio Chaves” de San Miguel de Bolívar obteniendo el título de Normalista Rural, luego se graduó de Bachiller en ciencias de la educación en el Colegio “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda.

escritor Y POETA

Siguiente página

PROF. JORGE LOPEZ VILLAMARIN

En el desempeño de tan delicadas funciones, intervino en algunos concursos de oratoria a nivel provincial y nacional, con la participación de sus estudiantes de quinto curso las Señoritas Nancy Sánchez y Magaly Vaca, habiendo merecido la primera da las nombradas el galardón como la mejor estudiante de Literatura, la segunda de las nombradas ganó el primer premio en oratoria en la ciudad de Guaranda, luego triunfó en el concurso de oratoria que se realiza en la Ciudad de Ambato, mereciendo el aplauso y felicitación de los estudiantes concursantes, padres de familia y público en general.A petición del Colegio “Ángel Polibio Chaves” de San miguel de Bolívar interviene con la estudiante Samandra Moyano Pinos en un concurso de recital poético con la poesía “Mi PLUMA” letra y preparación del profesor Jorge López Villamarín, en donde obtuvieron el primer premio.

Ejerció la docencia primaria iniciándose en la Ciudad de Babahoyo como director de la escuela “García Moreno”, posteriormente trabajó como profesor de la Escuela 'González Suárez” de la parroquia San Sebastián del cantón Chimbo, luego fue Auxiliar de Secretaría de la Dirección Provincial de Educación de Bolívar. Además, prestó sus servicios como docente en la escuela “Rafael J. Bazante” de Chimbo hasta el año 1970 Luego de haber trabajado en Educación Primaria fue uno de los impulsores y fundadores del colegio “Corina Parral”, siendo su primer Rector Fundador mediante oficio otorgado por el Dr. Panchano Carrión en ese entonces Ministro de Educación; después ejerció las funciones de Vicerrector Titular, dictó las cátedras de Literatura y Castellano hasta su jubilación en el año de 1993, luego de 44 años de servicio ininterrumpidos en la docencia

Prof. Jorge Lopez Villamarin

Jorge López Vi1lámarín, tuvo una especial predilección por la Literatura, preferentemente por la poesía, de cuyos frutos nos ha entregado los siguientes poemarios: “TRAVESURAS POÉTICAS”, auspiciado por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Bolívar, siendo su presidente el Doctor Gabriel Secaira oriundo de La Asunción, el lanzamiento de dicho libro lo realizó el profesor Jaime Velasco Almeida el 2 de marzo de 1986 en Chimbo.

El segundo poemario intitulado: "MI PLUMA” auspiciado por la Universidad Estatal de Bolívar siendo su Rector el Ingeniero Gabriel Galarza López cuyo lanzamiento lo hizo el Licenciado Víctor Hugo Lara Olalla el 3 de marzo de 1993 mereciendo el aplauso y felicitación de sus coterráneos.

Su tercer poemario “MANOJO DE VERSOS” y post mortem el libro “DESDE EL SILENCIO HACIA LA ETERNIDAD” cuya publicación se la realiza el 04 de septiembre de 2025 con el auspicio de su hija Mgtr. Daisy López Benavides” Jorge López Villamarín continuó dándonos sus producciones literarias, así tenemos; el poema "MI REZO" que la Casa de la Cultura publicó en la revista Altiplano No- 19 en la Ciudad de Guaranda

Se publicó el poema "Canto a Chimbo" en la revista Hablemos de Chimbo su Historia y su Gente el 3 de marzo de 1994.

 Himno al Colegio “Alborada” de la ciudad de Milagro Provincia del Guayas.  Himno al Colegio "Corina Parral" de la ciudad de Chimbo.  Himno al Colegio "Diez de Enero" de San Miguel de Bolívar.  Himno al Colegio "Ángel Polibio Chaves" de San Miguel de Bolívar.  Himno al Club “Dínamo" de Chimbo.  Himno al Sindicato de Choferes del Cantón Chimbo. Autor de la Letra del pasacalle “Amargura" (me duele el corazón) música e interpretación de Nicanor Gómez. Autor de la Letra del pasillo “Encargo" con la música de Julio Galeas

En cuanto a la función pública se desempeñó como a continuación se detalla:  En dos períodos Presidente del Ilustre Municipio del Cantón Chimbo. (lo que hoy se conoce como Alcalde)  En un periodo Vicepresidente del Municipio de Chimbo.  Concejal Municipal en varias ocasiones, Consejero Provincial.  Rector Fundador del Colegio “Corina Parral de Velasco Ibarra”  Vicerrector del del Colegio “Corina Parral de Velasco Ibarra”  Miembro de la Casa de la Cultura núcleo de Bolívar  Miembro Honorario del Sindicato de Choferes de Chimbo.  Director Provincial de Educación de Bolívar.  Primer Presidente Fundador de la Asociación de Pensionistas y Jubilados de San José de Chimbo

En varias ocasiones ha recibido condecoraciones, diplomas, pergaminos, medallas de oro, por sus obras Literarias, como educador, como presidente y Vicepresidente del Concejo Municipal. Ha sido autor de los siguientes Himnos

prof. jorge lopez villamarin

El Ministerio de trabajo Y de Recursos Humanos junto con la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos “S.A.Y.C.E" le entregó un “RECONOCIMIENTO NACIONAL", por el fomento de la Cultura del país en la participación de la "Canción Inédita" el 13 de noviembre de 1997. La Policía Nacional confiere el Reconocimiento por haber participado en el primer concurso nacional de la poseía en verso y prosa el 2 de marzo de 1993.

Fue declarado “CHIMBEÑO ILUSTRE” por el Cabildo Municipal del Cantón Chimbo en la sesión solemne del 3 de Marzo de 2001; en donde le entregaron un pergamino cuya parte literal dice: “AL PROFESOR JORGE HUMBERTO LOPEZ VILLAMARIN porque durante muchos años ha desempeñado altas y delicadas funciones públicas y privadas con absoluta idoneidad y probidad honrando al talento de su tierra natal. Que el apoyo, solidaridad y permanente interés por las causas de su pueblo constituye una de las más importantes virtudes que engrandecen su espíritu” esto es lo que textualmente consta en la Mención de Honor que recibió en esta ocasión. Muere en San José de Chimbo el 13 de marzo de 2002.

Rr. AURELIO CASTRO

Nace en Chimbo, el 2 de febrero de 1932. Su vida estuvo consagrada a la docencia y a la jurisprudencia. Dentro de su trajinar cotidiano anidaba la música, la poesía, la pintura, la prosa; inspirando himnos y canciones en el género romántico, destacándose como un gran literato. Además, fue articulista en distintos medios de comunicación. Fue el Primer Rector del Colegio Nacional Nocturno "Chimbo” Sus principales obras son: • La letra del pasillo "Noches de Insomnio”. • Poema "El Yanayacu” • Autor gráfico del mapa: Viajes de Cristóbal Colón, Rutas de los Exploradores y Conquistadores de América. • Manual para Elaborar Proyectos Sociales y Educativos, en Base a Nuevos Paradigmas

DOCENTE Y JURISTA

agr. estuardo monar paredes

CHIMBEÑO

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!