Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Bitácoras interactivas
OEI Uruguay
Created on July 30, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Movilidad Académica del Programa Paulo Freire, edición 2024.
Bitácoras interactivas
Cartas Desde (Vol II)
PRESENTACIÓN
ahí la concreción de la meta fundamental del Programa Paulo Freire y la materialización del espíritu del propio pedagogo: el desarrollo de la conciencia de la riqueza en la diferencia hecha carne en cada pasante a través de la vivencia misma. He ahí la certeza de que la consumación de cada pasantía es una semilla de multiculturalidad que germina en Iberoamérica, que fructificará en cientos de educandos, de niños y niñas a lo largo y ancho del continente, y que mantiene viva el alma del programa. La colección de bitácoras que aquí se presentan es una antología de experiencias en la voz de cuatro becarias y una docente coordinadora de la movilidad. Los cinco textos dan continuidad a los de la movilidad anterior que fueron publicados en el libro Cartas desde (Vol I) . El programa continúa vigente, por lo que más temprano que tarde, otras bitácoras de viaje se sumarán a estas. Y otras a esas. Los invitamos a que naveguen por los textos, que se adentren en las vivencias de los pasantes y descubran las maneras en las que los autores y autoras se han investido de una formación en educación en contexto de internacionalización.
En alguna ciudad cercana, en un pueblo aledaño o en un paraje lejano, ahora en este momento, un futuro maestro o profesor uruguayo mira al horizonte, y sueña con hacer una pasantía académica en un país extranjero. En alguno de los treinta y tres institutos del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay, un funcionario recibe la noticia de que la Beca Paulo Freire de Movilidad Académica Estudiantil abrió su convocatoria para este año. La buena nueva circula rápido. En pocas horas la novedad llega a la ciudad cercana, al pueblo aledaño y al paraje lejano. El futuro maestro o profesor la ve. Es el fin de la ensoñación: la posibilidad del viaje es real. Como dice el dicho popular, todos los caminos conducen a Roma. En el caso de la pasantía académica, variadas son las formas en las que los estudiantes recorren el camino de la postulación, selección y usufructo de la beca, pero todas ellas convergen en un mojón común: desde el momento en el que soñaron con ella hasta el día de hoy, la beca les ha cambiado su vida académica y personal para siempre. He
Adriana de los Santos Montenegro
ANDREA
SOFÍA
CAMILA
IVANA
IVANA BLANCO
03/02/2024
02/02/2024
Mientras escribo esto, solo quedan unas horas para emprender el viaje hacia Mérida, y debido a eso, no puedo evitar sentir un poco de nostalgia y reflexionar sobre cómo comenzó todo este emocionante proceso. Un lunes por la tarde, a Sofía y a mí nos llegó un correo que nos contaba un poco sobre esta increíble beca y los pasos a seguir en caso de que quisiéramos postularnos. Dado que solemos hacer muchas cosas juntas, Sofía me envió una foto de su correo y me invitó a realizar el proceso de inscripción juntas, a lo cual, por supuesto, dije que sí. Siempre bromeando sobre la posibilidad de ir juntas y vivir y compartir un viaje tan hermoso como este, comenzamos la emocionante tarea de llenar los formularios y preparar toda la documentación. Ahora, a punto de subir al avión, siento una mezcla de emoción y gratitud por la oportunidad que se nos presenta. Este viaje no solo representa una experiencia académica, sino también la materialización de esas bromas y sueños compartidos con Sofía. Estoy ansiosa por lo que nos espera a las cuatro en Mérida y emocionada por vivir cada momento de esta nueva etapa.
04/02/2024
05/02/2024
06/02/2024
07 - 08/02/2024
IVANA BLANCO
14/02/2024
Hoy me siento a escribir con el objetivo de procesar un poco todo lo vivido en este fin de semana largo, el cual aprovechamos al máximo. Durante estos días nos dedicamos básicamente a recorrer y explorar nuevos lugares en el estado de Yucatán. El sábado nos aventuramos a ir a Isla Mujeres, tour que terminó con un desenlace un poco dramático ya que no fue posible llegar a destino. Eso se debió al mal estado climático el cual forzó al puerto a cerrar. De igual manera, aprovechamos el día al máximo y terminamos en Playa del Carmen, la cual se encuentra en Cancún en el estado de Quintana Roo. Allí mismo caminamos por las pintorescas y lindas calles de la quinta avenida y nos bañamos en la playa, la cual disfrutamos muchísimo. Al día siguiente teníamos en la agenda visitar Chichén itzá, un tour que nos tenía a todas mas que emocionadas, no solo por finalmente ver una de las maravillas del mundo moderno, sino que también porque finalmente conocemos los tan famosos cenotes que supondrian todo un evento y descubrimiento gratificante para nosotras. En lo que respecta a Chichén Itzá y sus ruinas, es algo difícil de explicar. El ver las pirámides por fotos no puede compararse a verlas en persona e imaginar que hace miles de años una civilización completamente diferente a la nuestra y muy parecida de igual manera construyó esas edificaciones y vivió en ese mismo lugar. Por otro lado, los cenotes fueron una experiencia igual de sorprendentes, ningún yucateco mintió cuando nos recomendaba sin cesar visitar los cenotes. Estos cuerpos de agua no pueden compararse con absolutamente nada en Uruguay, la vegetación que los rodea o en el caso de que sean subterráneos, la roca junto con sus aguas cristalinas, los hace un lugar difícil de describir pero fáciles de admirar y disfrutar.
19/02/2024
15/02/2024
18/02/2024
IVANA BLANCO
Semana 3 - desde el 20 de febrero hasta el 23 de febrero.
En nuestro segundo día en la ENSY, tuvimos tres clases en total. Dos con la maestra Paola Novelo; Habilidades docentes para para la enseñanza del Inglés y Sociolingüística. La tercera materia fue con la maestra y subdirectora Alina Muñoz quien imparte la asignatura de Traducción II. Durante el día martes también conocimos a nuestros compañeros de cuarto semestre quienes no dudaron en darnos la bienvenida y acogernos en su clase. Fue también durante el día martes que concretamos una salida con nuestros compañeros de sexto semestre, entre ellos se encontraba Dariana quien ha sido nuestra guía y amiga indispensable en este viaje. La salida consistió en una cena buffet en un lugar que acababa de abrir y que ellos prometían era muy rico. Sin lugar a dudas tienen la razón y el lugar estaba muy bueno. Pero sobre todo la compañía y la conversación fueron las estrellas de la noche. El 21 de febrero se suponía que teníamos dos clases, sociolingüística con la maestra Paola y pensamiento pedagógico con la maestra Alejandra. Sin embargo, tanto nuestros compañeros de cuarto como sexto semestre se unieron para organizar una pequeña celebración para la maestra, y coordinadora de inglés, Alejandra. Entre los dos grupos compraron tres tortas, o como le llaman acá pasteles. A su vez le cantamos el feliz cumpleaños y otra canción propia de México. En este día también, decidimos revivir uno de los juegos más simples y divertidos de la infancia: jugar a las escondidas. Para Sofía y para mí, que no lo habíamos hecho en años, fue como dar un paso atrás en el tiempo y recordar cómo solíamos disfrutar de las cosas más simples cuando éramos más jóvenes.
IVANA BLANCO
25/02/2024
Durante el domingo 25, hicimos tareas de la ENSY, descansamos y en la tarde fuimos a ver una pelicula al Cinepolis de la plaza Las Americas. Queriamos ver si la experiencia era parecida a Uruguay. Una vez más México nos sorprendió, si bien las salas y pantallas son casi iguales a nuestro país, los snacks no lo son. Comprando la comida para picotear durante la pelicula nos dimos cuenta de que teniamos delante una carta completamente diferente, que incluia pororo con sabor a cheetos, a doritos e incluso takis. También acompañaban el pop, nachos con queso. Esto fue sin duda lo que mas nos sorprendio de la experiencia.
06/03/2024
29/02 y 01/03/2024
01/03/2024
IVANA BLANCO
08/03/2024
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer en todo el mundo, y México no es la excepción. En la tarde de este día, se organiza una gran marcha a lo largo de la avenida Paseo de Montejo, donde participan mujeres de todas las edades, desde niñas hasta ancianas.La marcha culmina en el monumento a la patria, donde se recitan poemas, se cantan diversas canciones y se guarda un momento de silencio en honor a aquellas mujeres que ya no están entre nosotros. En el pasado, he asistido a una marcha similar en Montevideo, y es importante destacar que ambas experiencias fueron completamente diferentes. En Mérida se respiraba un sentimiento extraño y mucho más emotivo, debido a la difícil situación que viven las mujeres en este país, exacerbada por diversos factores que aquejan a la nación.
Algo que sin duda nos sorprendió y nos estremeció profundamente fue lo que nuestras compañeras de la ENSY llamaron y explicaron como "El tendedero". Este lugar consiste en un espacio donde las mujeres colocan fotos y nombres de sus abusadores, en busca de justicia social, ya que la justicia judicial les ha sido negada debido a fallas del estado u otras razones. Durante la noche de este día fue que también sucedrieron las despedidas ya que este era nuestro ultimo día en Merida. Nuestros compañeros mas allegados de la ENSY vinieron a nuestro apartamento y alli cenamos y seguimos compartiendo hermosos momentos, hasta que llego el momento de decir adios. Las risas y por sobre todo las lagrimas no faltaron ya que aceptar que luego de 40 días debiamos irnos y despedirnos de las personas hermosas que conocimos en esta experiencia.
IVANA BLANCO - Fin del viaje
Desde el primer día, la gente me hizo sentir bienvenida con una calidez que no esperaba, mostrándose siempre abierta, amable y generosa. Esa forma de relacionarse, tan cercana y desinteresada, fue uno de los aspectos más valiosos de todo el viaje. En lo cotidiano, en la universidad y en la calle, descubrí personas dispuestas a compartir, ayudar y conectar. Esos gestos simples pero significativos hicieron que Mérida se sintiera como un segundo hogar. Este viaje me cambió. Me abrió la cabeza, me hizo crecer personalmente y me dejó aprendizajes que voy a llevar conmigo para siempre.
CAMILA FERRIZO
Inicio del viaje
Como mi primera vez viajando fuera de Uruguay y mi primera vez subiendo a un avión, me siento nerviosa. Tengo muy claro que el viaje es largo, ya hice la cuenta de cuántas horas llevará el vuelo considerando las escalas, cuántas horas serán en el avión y hasta hice cálculos considerando el cambio horario entre ambas ciudades. Ya en el aeropuerto nos despedimos de nuestras familias que nos acompañan y emprendemos lo que será el comienzo del tan ansiado viaje. Nos acercamos al famoso túnel que conduce al interior del avión, se ve igual que en fotos, pero a su vez, parece diferente, se siente diferente. Al entrar sigo a mis compañeras, ya que tenemos asientos juntas. Caminamos y caminamos, ¡son un montón! Me advirtieron particularmente del despegue y aterrizaje así que, mientras estoy sentada finalmente en mi primer asiento de avión, deduzco que ese primer despegue será la peor parte y que luego ya me habré acostumbrado. Me tocó el pasillo. Asomo la cabeza y trato de visualizar el tamaño en comparación con el lugar más familiar para mí: el pasillo de un ómnibus.
Ver
CAMILA FERRIZO
PRESENTACIÓN EN LA ENSY: UNA PRIMERA IMPRESIÓN (06/02/2024)
Siento mucho entusiasmo, ya tengo ganas de empezar. Algo que capta mi atención en una primera instancia es que todos los docentes, referente y el estudiante que será mi compañero de práctica son varones, algo que curiosamente me ha pasado a lo largo de mi formación musical: he tenido en su mayoría profesores y adscriptores varones, así como también a lo largo de mi práctica musical externa a mi formación he compartido escenarios y actuaciones principalmente con varones. Si bien puede ser una mera coincidencia, es algo que capta mi atención y me lleva a elaborar preguntas sobre el por qué de esto.
Al llegar a la escuela, siento incertidumbre, miedo de que no haya materias relacionadas a la música o al menos al arte. Sin embargo, me encuentro con que existe una carrera que se especifica en el arte: Educación Artística, que incluye además de la música el área de visuales, danza y teatro. Al estar allí, conozco a varios docentes: el maestro de teatro, el de visuales, mi coordinador y un maestro que además es músico. Además, conozco a un estudiante que será mi compañero de práctica: Ángel.
CAMILA FERRIZO
UNA PRIMERA CONVERSACIÓN CON LOS DOCENTES Y ESTUDIANTE DE ARTE
Hay un intento de entender la situación educativa a través de la comparación.Uno de los docentes “toma la posta” en cuanto a la organización, se estipula que mañana comenzaré a ir a la práctica con Ángel, mi compañero. Se plantea que él junto con el docente encargado de supervisar sus prácticas (también maestro de teatro) me pasen a buscar para que así pueda conocer el camino, qué ómnibus debo tomar y sus horarios. Además, proponen elaborar un proyecto conjunto donde se trabajen conexiones entre ambos países en relación con la música (instrumentos, ritmos, manifestaciones, etc.).
En este primer día en la ENSY se genera un espacio de intercambio para conocer a docentes y el estudiante asignado. Se mencionan algunos aspectos generales sobre cómo se va a trabajar, se me pregunta acerca de mis expectativas de la experiencia y hablamos brevemente sobre música en ambos países. Los docentes plantean inmediatamente el candombe y el tango como principales manifestaciones musicales de Uruguay, nombran además algunas particularidades sobre la música de Yucatán. Surge una breve comparación entre la situación educativa de ambos países para entender ambos contextos.
CAMILA FERRIZO
PRÁCTICA
DOCENTES
EL DIRECTOR: ENRIQUECEDOR CULTURAL
MI COMPAÑERO
PLAN DE ESTUDIO/EDUCACIÓN
CAMILA FERRIZO
PRIMER DÍA DE PRÁCTICA
CONFUSIÓN DE PALABRAS
CENOTES
SEGUNDA CLASE (16/02/2024)
PRIMERA IMPRESIÓN
PRIMER DÍA EN LA ENSY (19/02/2024)
PRIMERA CLASE (08/02/2024)
SEGUNDO DÍA EN LA ENSY (20/02/2024)
RUINAS
CAMILA FERRIZO - Fin del viaje
Este viaje fue una oportunidad de aprendizaje, crecimiento personal y profesional muy significativo. En el cual hubo mezcla de expectativas, ansiedades iniciales y posterior apertura a nuevas experiencias que fueron únicas e inolvidables.
SOFÍA DÍAZ
Jueves, 28 de dic. de 2023
La reunión de hoy se centró más en los detalles del viaje, y mientras escuchaba todas las explicaciones, yo solo podía pensar en la mezcla de nervios y emoción que se iba apoderando de mí. Primera vez fuera del país, primera vez en un avión… tantas “primera vez” que, si bien me llenan de entusiasmo, también generan un cosquilleo en el estómago. Mi mente viaja al momento exacto en el que recibí aquel correo informándome que había sido seleccionada para la beca y me emociono. Pero la verdadera explosión de emociones llegó cuando le conté y mostré todo a mi madre. Puedo decir que vi dibujada la expresión de felicidad, orgullo y apoyo incondicional en su rostro, llena de lágrimas y sin poder hablar por el nudo en la garganta debido a la felicidad; sin embargo, su abrazo lo dijo todo. Fue toda una odisea contarle al resto de mi familia, por ejemplo mi tía que no dejaba de abrazarme, mi prima que se quedó helada al recibir la noticia o mi abuela que la llamé como cotidianamente lo hacía y de repente era un mar de lágrimas, sin poder decir una oración completa.
'"SUeños que se convierten en realidad"
SOFÍA DÍAZ
Viernes, 26 de ene. de 2024. “Entre despedidas y lágrimas de emoción”
Siendo casi medianoche, me encuentro aquí, con el corazón muy emocionado, intentando escribir este pequeño relato que se merece unas palabras de lo que siento justo ahora.Hoy fue un día caótico, horas y horas en Montevideo, de aquí para allá. Cuando finalmente a la nochecita llego a mi hogar, me encontré con un panorama algo peculiar. No alcancé a entrar por el portón de mi casa cuando una explosión de luz y alegría me invadió gritando “¡sorpresa!”. Toda mi confusión inicial del momento se volvió un torrente de lágrimas de emoción imparables al ver quienes eran todas esas personas. A mi alrededor estaban todas esas personas que cuando les conté que me iba, se alegraron tanto como yo o incluso más. Personas que hacía algún tiempo no veía y perso nas del día a día, allí estaba mi familia, personas de diferentes lugares reunidas en mi casa por mí, por ese orgullo que todos
comparten. Estaba todo ambientado, globos verdes, rojos y blancos, los gorritos que tanto los identifican, salsas picantes, sin dudas, todas estas personas estuvieron planeando cada detalle. Desde mi novio intentando permanecer en Montevideo todo el día recorriendo distintas cosas con tal de no llegar temprano, mi prima diseñando los carteles con banderitas mexicanas, o mi madre preparando la comida, hasta mis amigas intentando llegar a tiempo.
SOFÍA DÍAZ
Domingo, 4 de feb. de 2024. “Primeros pasos”
Ya llevamos día y medio en Mérida. La alegría de estar finalmente aquí se mezcla con el cansancio del viaje. La despedida de nuestras familias en el aeropuerto fue un hermoso momento, con los nervios a flor de piel. Puedo decir que fue una buena “primera vez” la de viajar en avión, algo que me tenía un poco asustada. Una vez aquí, ya todo es entusiasmo y ganas de salir a conocer. Nuestro primer contacto con la cultura Yucateca fue en el taxi hacia nuestro apartamento. El taxista, una persona amable y servicial, nos brindó consejos y recomendaciones sobre lugares que no debemos perdernos, con su amabilidad nos dio una muy buena bienvenida al lugar que sería nuestro hogar por un mes. Ayer sábado, recorrimos un pequeño sector del Paseo Montejo, estábamos muy cansadas, pero la curiosidad de ver como era el lugar, nos ganó. Decidimos salir a almorzar, momento en el cual nos metimos en su cultura gastronómica de lleno probando (sin saber lo que era) una salsa de chile habanero, algo que obviamente nos “acalambró” la lengua. Luego de este acercamiento un poco difícil, caminamos un par de cuadras, la belleza del lugar nos dejó sin aliento, vimos las famosas “sillas confidentes”, hermosos y muy viejos edificios, incluso alcanzamos a presenciar una hermosa boda que se llevaba a cabo en uno de ellos. Ese mismo día hicimos nuestra primera compra para los siguientes días, algo que fue un poco difícil, ya que casi no nos conocemos. Lo más destacado fue nuestro primer producto picante, unos “Takis” con un sabor extremadamente picante, que si bien mis compañeras no estaban muy felices con el sabor, a mí me gustaron. Estoy en México, quiero probar algunas de sus comidas típicas, lo que habitualmente consumen, incluyendo lo picante.
SOFÍA DÍAZ
“Oiga Maestra, está bien chido su acento”
“Llenando el baúl de recuerdos”
“Un gustito diferente”
Coleccionando momentos
“Primer día”
“Hola, mi nombre es…”
“¿Y como se dice perro en su país?”
“El Inglés como conector”
“Sí, valen la pena las horas de viaje”
“Futuras anécdotas”
SOFÍA DÍAZ
Martes 5 de mar. de 2024
“Los primeros últimos días”
Viernes 8 de marzo de 2024
“Es un hasta pronto”
Sábado 9 de marzo de 2024
“Como cuesta decir adiós”
“Empiezan las despedidas”
Sábado 2 y domingo 3 de mar. de 2024
La anoche del viernes fue la protagonista del fin de semana. Por primera vez, salimos a un “antro”, una experiencia que sobresale entre todas. Los estudiantes de la ENSY organizaron una fiesta con temática y, como invitadas de honor, no podíamos faltar. Conocimos varias personas más de la ENSY que todavía no habíamos visto, como gente de Matemáticas y Geografía, es muy gracioso notar como ellos sí nos conocen, pero nosotras no sabemos aún quienes son.
SOFÍA DÍAZ - Fin del viaje
Dicen que estas experiencias te marcan, y es verdad. En México aprendí mucho más que contenidos académicos: aprendí a adaptarme a nuevas realidades, a mirar el mundo desde otros ojos y a valorar pequeños momentos y nuevas formas de pensar. Ahora, en Uruguay, cualquier detalle - alguna canción, un sabor, una conversación- me recuerda algo de allá. Siempre hay una anécdota, una risa o una foto que me trae de vuelta, porque un pedacito de México se quedó en mí.
ANDREA CÁCERES
Y aquí estoy iniciando esta bitácora que me acompañará en los momentos más significativos de esta hermosa y prometedora aventura.No imaginaba cuando me postule que ya estaría a nada de vivir este sueño. Abriendo este documento en Drive, anhelando llenarlo de historias maravillosas llenas de emociones compartidas y nuevas. El momento de postulación nunca imaginé que llegaría a más de eso. Fue un proceso que en lo personal lo viví tranquila, con el cuidado de no alimentar una ilusión que no era segura. Bueno eso fue así, hasta que me llegó un correo notificando que me encontraba dentro de las ocho seleccionadas, se había acercado tanto aquello que alguna vez imagine. Y comenzaron las dudas, los nervios, la ansiedad. Durante la etapa de la entrevista conocí a Sofi, estábamos igual de felices y asombradas de haber quedado seleccionadas, también llenas de dudas. Recuerdo cuando hablábamos de que probablemente no estaríamos seleccionadas entre las cuatro para ir y que ya haber llegado a la entrevista contaba como un reconocimiento. Hasta que abrí aquella notificación de correo que apareció en mi celular, donde se notificó que estaba dentro de las cuatro, me acuerdo no supe como reaccionar, miraba el celular sin entender cómo había sido tan rápido, como había llegado hasta ahí. Estaba extremadamente feliz y no podía verbalizar, una amiga que se encontraba conmigo en ese momento me preguntó qué pasaba, cuando vio de qué se trataba ella festejó como yo no podía hacerlo. Me costó mucho encontrar una carrera que me apasionara, y ahora esa misma carrera me estaba dando una oportunidad única.
ANDREA CÁCERES
Mi gente
Esta aventura comienza en mi ciudad con la gente que me acompaña y forma parte de mi día a día, de mis logros y fracasos. Ese último sábado, el que antecede a 37 días sin ver a mis amigos y familiares, yo me encontraba haciendo los preparativos para despedirme, organicé una salida para estar con mis amigos.
En Carrasco
El día que afronte mi sueño de cerca, que ya era consciente que al día siguiente estaría almorzando en algún lugarcito peculiar y colorido de Mérida, probando esas comidas peculiares que hasta el momento estaban en mi imaginación.
En el Viaje
En el transcurso del viaje los miedos desmedidos que había sentido al encontrarme frente a un sueño por cumplirse se aplacaron en cada escala que el avión hacía. Siempre fui al lado de Camila, que buscaba mi mirada y se aseguraba que no estuviera nerviosa, aunque me acaba de conocer. El primer recuerdo que tengo de ella, es el “tranquila” que con voz calma y pausada me dijo cuando la mire y le hice cara de temor por causa del despegue del avión. Y así fueron surgiendo diferentes gestos con Ivanna y Sofía, así como con Beatriz que nos acompañó siempre da buen humor, no recuerdo en todo lo que duró el viaje notarla cansada, irritada, aunque el viaje largo le hubiera dado razones para estarlo.
ANDREA CÁCERES
Arribando en Mérida.
“Quema del mal humor”
Progreso y Celestún
Mi primer día en el centro de práctica.
Día de carnaval en CAM (Centro de atencion multiple)
Finde largo.
Izamal
Conocí Tulum!!!!!
Conocimios una maravilla
Se fue Bea
Cenotes
Mi primer día en la ENSY
Segundo día en la ENSY
La escondida
El payaso de “Las Américas”
ANDREA CÁCERES
Comenzando a extrañar..
Piñas a un piñata
Mis compañeras de viaje
Leer más
Leer más
Parte 2
Parte 1
Parte 3
Parte 4
ANDREA CÁCERES
Marcha 8 de Marzo
Iniciaba así una de las tantas letras que en coro se sentían en las calles, y era tal cual decía esa letra, ver los carteles, madres con fotos de sus hijas, hacía que la piel se erizara. Una marca diferente a la de Uruguay, aunque fuera la misma lucha, esta parecía ser más grande, más explícita e inclusive con más impunidad que en nuestro país. Este mes en Mérida hizo que nuestra mente comprendiera la lucha que tienen las mujeres en su país, los miedos e inseguridades a los que se exponen. Una sociedad que sigue en avances hacia una más igualitaria sin los estereotipos de género que tanto han marcado a las mujeres. En Yucatán ciertos avances al respecto se pueden observar, pero cuentos de regiones vecinas dan razones para que las marchas se vivan de esa manera, con ese ímpetu y con ese grito desgarrador casi implorando; “ni una menos”.
“Como una historia de terror que siempre te toca leer Pregúntale a tu hermana, a tu madre, a tu hija y te erizará la piel 7000 años de otras que dieron sus vidas por este renacer No sabes lo que es el miedo si no te tocó nacer mujer”
Ultima noche
Leer más
ANDREA CÁCERES - Fin del viaje
En marzo tuve la enorme oportunidad de vivir una beca en México que resultó transformadora. Compartí este camino con tres compañeras uruguayas que conocí allí mismo, y juntas transitamos un mes y poco de aprendizajes, encuentros y descubrimientos. Durante este tiempo asistimos a clases y asistí a un Centro de Atención Múltiple, donde el intercambio humano y profesional dejó huellas profundas.Más allá de lo académico, me llevé la calidez de la cultura mexicana, el cariño de su gente y la magia de sus lugares. Fue una experiencia que abrió horizontes, enriqueció mi formación y también mi vida personal.A quienes tengan la posibilidad de postularse a este tipo de becas, les digo sin dudas: anímense. Vale la pena cada instante vivido.
BEATRIZ PÉREZ
Referente de Movilidad 2024
Una beca es una oportunidad de acceso a nuevas personas, experiencias, conocimientos. La beca de movilidad académica Paulo Freire, tiene, además características distintivas que la convierten en una excelente oportunidad para el estudiantado del Consejo de Formación en Educación. Entre sus particularidades se destacan, la de permitir aprendizajes que trascienden lo estrictamente académico, se vinculan con la generación de experiencias personales que algunos estudiantes vivencian por primera vez, como salir del país, viajar en avión y convivir con personas que no pertenecen a su núcleo familiar, insertarse en otra cultura, manejarse en una ciudad grande, entre otras. Pero además, obtener el beneficio de la beca proporciona la maravillosa oportunidad de insertarse en una cultura bien diferente a la conocida, con tradiciones y costumbres que resultan ajenas, con miradas teóricas convertidas en prácticas que no coinciden totalmente con las de Uruguay. Se trata de la posibilidad de valorar las diferencias sin jerarquías, de construir una especie de “empatía transcultural latinoamericana”. Aquella idea de que no existen recetas únicas, sino de que cada una funciona en su contexto toma cuerpo y se materializa desde la vivencia. Otro efecto de la experiencia se evidencia cuando las estudiantes becarias señalan la necesidad de este tipo de ofertas formativas, que según expresan deberían llegar a más estudiantes del CFE, además de ampliar los sitios de acogida, a la vez que señalan la importancia de ser anfitriones de estudiantes de intercambio. Identifican el ser anfitriones como una forma de conocer otras miradas, miradas externas a lo que se aprende como futuros educadores, cómo se lo hace, cómo se realiza la práctica en Uruguay.
BEATRIZ PÉREZ
La fábrica de cacao, una iniciativa que busca recuperar tradiciones ancestrales y ponerlas en valor
Las miradas
Las miradas dicen en silencio, develan a través de una expresión involuntaria, pensamientos y emociones particularmente aquellas intensas.
En la fábrica de cacao la invitación es a conocer la forma de obtención y producción del cacao de forma tradicional, como lo hacían los antiguos Mayas.
Leer más
Leer más
Cultura accesible
La cultura es un Derecho que, integrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por tanto la cultura debe ser accesible a la ciudadanía, sin embargo en muchos (o muchísimos) casos es inaccesible a la población de bajos recursos.
El chile habanero y la yerba mate
Ambos productos forman parte de las tradiciones más arraigadas de las personas que se enriquecen de esta oportunidad de intercambio académico, probar ambos productos a cada contraparte supone un excitante desafío, y para las uruguayas un desafío obtener yerba en Mérida.
Leer más
Leer más
Leer más
Leer más
Leer más
BEATRIZ PÉREZ
Los lentes del paradigma
Las palabras y sus significados
La forma de concebir distintas cuestiones vinculadas al ámbito educativo despiertan pasiones en los educadores ya egresados y en los que están en proceso de formación. Es así que, conocer las instituciones de práctica e integrarse a ellas generó en principio un encuentro entre dos formas de ver la realidad, de comprender las situaciones y fenómenos, lo que se traduce en formas diferentes de intervención docente e institucional. Los ricos intercambios al retorno de cada día en los centros de práctica (ya fueran de educación primaria, media o de atención múltiple) ameritan las más detalladas narrativas. Estos espacios temporales vespertinos donde las anécdotas son el centro, fueron la causa de los más variados intercambios: algunos con foco en la experiencia en el país de origen, otros en tanto enfocados en buscar autores, categorías, conceptos e incluso indicadores, que dieran una explicación a las formas de proceder en el ámbito institucional.
En los Estados Unidos de México se habla español, al igual que ocurre en Uruguay. Sin embargo existen términos cuyos significados son diferentes en ambos países, cuestión que, si bien no genera grandes dificultades comunicacionales, son fuente de divertidas anécdotas. En varios momentos se preguntó a las integrantes de la delegación ¿cómo es el mate? Tras describir el recipiente y su contenido, las personas aludían a él como un té. Ello ameritaba explicar que no se prepara con saquitos de yerba, sino que para beberlo se emplea una bombilla. Ante éste último dato, las expresiones eran de asombro o directamente los interlocutores preguntaban ¿cómo lo beben con una bombilla? Ante la reiteración de preguntas o reacciones similares al mencionar la bombilla como elemento que se emplea para beber, se pregunta: ¿qué es para ustedes una bombilla?
BEATRIZ PÉREZ
Sincretismo
La naturalización de la violencia
Sincretismo es un término que se escucha mucho en Mérida, en el diálogo con guías turísticos, en los audios de los paisajes lumínicos, también figura alusión a ellos en los museos en diversos formatos (escrito y en el audio de los videos). Como esta información se brinda a la ciudadanía en general y no en un ámbito estrictamente académico, resulta oportuno buscar su significado en el diccionario de la Real Academia Española. Esta fuente define al sincretismo como: “Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones.” y sugiere como sinónimos “fusión, unión, unificación, amalgama, síntesis” (https://dle.rae.es/sincretismo?m=form, revisado en 2024). Sin embargo este término no termina de cerrar con lo que se observa al recorrer Yucatán, es así que se percibe al término sincretismo como una forma de romantizar la conquista, y seguramente lo que fuera uno de los mayores genocidios de la humanidad, que no por haber ocurrido hace mucho tiempo, deja de ser aberrante.
Al buscar datos sobre Mérida, el rasgo que aparece en los sitios web con mayor recurrencia es la seguridad como atributo destacado, al hacer alusión a esta característica se incorpora la posibilidad de realizar actividades que para Uruguay resultan sumamente cotidianas y de bajo o nulo riesgo, particularmente para la delegación que realiza el intercambio cuya característica común es residir en el interior del país. Al dialogar con ciudadanos de Mérida, muchos se mostraban orgullosos de la seguridad que caracteriza a la ciudad, al que señalaban como cualidad a cuidar por ser única a nivel nacional. En algún intercambio con choferes de aplicaciones de transporte, que comentaban su experiencia en otros estados del país, que les habían llevado a decidir vivir en Mérida.
BEATRIZ PÉREZ
Visitar una secundaria en Mérida
Como docente de formación en educación, es un privilegio observar a los estudiantes que cursan su formación de grado en un espacio tan particular como es la práctica docente, cuestión que se magnifica cuando dicha posibilidad se presenta fuera del país en un contexto bien diferente al uruguayo. Esta posibilidad se presentó en Mérida, ante la invitación del Director del Centro.La escuela técnica secundaria visitada, se caracteriza por sus amplios patios, hermosas arboladas, canchas para la práctica de diversos deportes, aves de corral y aulas, muchas de las cuales estaban en su pared exterior decoradas con murales temáticos relacionados con la asignatura que allí se dicta. En Mérida hay cuestiones que son bien diferentes a lo que sucede en Uruguay. Generalmente en Uruguay los grupos tienen asignada un aula, los estudiantes permanecen durante toda la jornada en su aula, salvo que concurran a un espacio particular como el laboratorio, mientras que en Mérida, ello no es así, en vez de desplazarse el docente de un aula a otra, lo hacen los estudiantes, el docente permanece en el aula asignada a su asignatura a lo largo de la jornada. Otra de las diferencias, es la actitud de los estudiantes en el centro. En Uruguay los adolescentes suelen ser inquietos, bulliciosos, pendientes de sus teléfonos y/o dispositivos de Ceibal, sin embargo en la escuela visitada, los adolescentes no están con dispositivos tecnológicos a pesar de recibir a estudiantes de clase media alta, según describe el director, a ello se suma que los adolescentes están más quietos y hacen menos ruido.
BEATRIZ PÉREZ
Mucho más que apenas conocidas
Los vínculos humanos son ricos, complejos y desafiantes, características que suelen magnificarse durante la convivencia, particularmente cuando se comparten espacios domésticos, muchas horas y decisiones con personas a las que apenas se conoce. Seguramente de los desafíos que enfrentaron las estudiantes becarias durante la experiencia, la convivencia era de los más difíciles de afrontar, y de resultado a priori incierto.Sin embargo, la disponibilidad para generar una convivencia saludable y disfrutable se manifestó aún con antelación a la partida. Tal vez parezca un detalle poco significativo, sin embargo esta docente no entiende que sea despreciable, las estudiantes becarias armaron un set para tomar mates aportando una pieza cada una, el equipo quedó completo al desarmar las valijas en Mérida.
#2024Cartas Desde (Vol II)
Programa de Movilidad Académica "Paulo Freire"
Hasta aquí las bitácoras del viaje que pasó. Pronto habrá otros pasantes, estudiantes becarios que dejarán plasmadas sus experiencias en otras cartas: Cartas desde (Vol III) Nos reencontramos allí!
"La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo".
Terminamos la actividad previa sobre la canción. Noto que tengo mayor confianza al trabajar junto con mi compañero, ya nos conocemos y entendemos más. Estoy sorprendida ya que casi todos los estudiantes aprendieron toda la canción rápidamente, además se mostraron interesados y contentos con la actividad. Un estudiante que había faltado a la clase anterior se acercó a realizarme preguntas sobre mi y mi país. Siento que son muy cariñosos y cálidos.
La primera actividad cultural que el carnaval nos iba a mostrar. En donde nos iba a dar indicios de un Estado donde la gente es muy divertida. La calle del Palacio Municipal de Mérida estaba llena de personas que se reunieron para dar inicio al carnaval, allí en su ciudad. La ceremonia inició con un reconocimiento denominado “Rey Momo” otorgado a una figura de larga trayectoria, denominada Morita. Quien daba la sensación de componer canciones infantiles y espectáculos para niños. Luego de una serie de fuegos artificiales que iluminaron por unos minutos la noche, se presentó la banda Merenglass, que en cuanto la gente sintió los primeros acordes hacían mover su cuerpo al ritmo de la música. Algo que me llamó mucho la atención es cómo la gente de todas las edades baila en estos eventos. Grupos de jóvenes, adultos, todos bailando totalmente desinhibidos. Incluso las personas que vendían diferentes tipos de golosinas dejaban sus carritos con la mercancía a un costado para ponerse a bailar si la canción les gustaba.
Sábado 17 y domingo 18 de feb. de 2024
Este fin de semana ha sido un poco más tranquilo que el anterior. Seguimos adentrándonos en la cultura Yucateca, esta vez decidimos conocer la zona de Bacalar y Mahahual y Uxmal junto a Kabah, lugares tan llenos de cosas para conocer y aprender, que te deslumbran a medida que avanzas. Los primeros dos fueron el viaje más largo que hemos hecho, nos parece asombroso el hecho de viajar un par de horas y encontrarte, por ejemplo la “Laguna de los 7 colores”, algo completamente maravilloso, conocer por qué el agua cambia de color tan drásticamente, u observar las especies autóctonas de cada lugar. El segundo viaje de este fin de semana, si bien fue corto, estuvo lleno de nueva información. Las ruinas son sitios donde puedes sentir al máximo la cultura, puedes ver su historia, puedes notar como orgullosamente te explican cada dios, cada símbolo, cada edificio. Indudablemente, de estos pequeños paseos no solo nos llevamos sus hermosos paisajes, sino también el intercambio cultural, las charlas con personas nativas, el aprendizaje de nuevas costumbres, nuevas comidas, nuevas lenguas; como una de nosotras dijo: “conocer bien desde adentro”.
En mi primer día, asistí a la materia Desarrollo Neuromotor y sus alteraciones, la profesora me recibió de forma muy cariñosa, como la ENSY en general, todos se mostraron dispuestos a mostrarnos la escuela, compartirnos su comida y hacernos probar los platos típicos, los compañeros nos hicieron sentir como si nos conocieran de siempre, se ofrecieron a darnos paseos por la ciudad, mostrarnos los museos, los parques, y darnos una mano siempre que lo necesitáramos.La clase a la que asistí, se mostró interrumpida cuando fue alguien de dirección y les recordó que era Lunes de homenaje a la Bandera, yo sin saber que era espere que la profesora diera las indicaciones. Después de redondear el tema que estábamos dando en clase, salimos para el patio y todas las clases forman alrededor del patio central de la escuela en filas y columnas. De repente veo que todos los compañeros levantan su hombro y acercan su mano a la altura del pecho, saludando a la bandera que en una de las esquinas del patio estaba siendo desenvuelta de la tela que la protegía, una de las cinco alumnas formadas en un orden de tres adelante y dos adelante en dirección a la bandera, la sostiene, y es cuando al finalizar las indicaciones de la directora una de ellas inicia la marcha y el resto la seguía de forma coordinada, alzó su voz y dio indicaciones con voz de mando fuerte y clara hacia dónde se debía dirigir la formación que portaba la bandera. Luego de dar la vuelta por donde el resto de los alumnos estaban formados vuelven al lugar de origen y todos cantan el Himno nacional de México, muchos de los alumnos cantando mientras sostenían el saludo con su brazo flexionada y su mano acercada al pecho. La formación de estudiantes que portaba y desfilaba la bandera pasa a romper formación ordenado por la voz de mando, y la bandera se vuelve a guardar. A continuación, desde el equipo de dirección se pasan a dar unos anuncios, relacionados con las obras que se estaban llevando en la escuela, sobre el nuevo plan de México y darles las bienvenida al nuevo semestre a los alumnos. En ese momento en la escuela, nos encontrábamos Camila, que estaba formada junto con su clase y yo, que estaba formada con la mía, cuando escuchó por el micrófono la presentación a la escuela y la bienvenida formal a las alumnas de intercambio, pidiendo que por favor diéramos un paso adelante. Buscando a Camila con la mirada, para poder hacer contacto visual y poder ver a alguien conocido, es que me voy acercando hacia la primera fila y me quedo ahi, es cuando veo a Camila en el lado de enfrente hacer lo mismo, lo cual me brindó seguridad, en medio de tantas formalidades y dudas respecto al acto que estábamos presenciando.
Mérida
Mi primera impresión del trabajo en el aula es que tienen formas de enseñar arte diferentes, particularmente de enseñar música. Sin embargo, también noto que los niños están muy entusiasmados por aprender.
Hace ya un par de semanas que nuestros compañeros de la ENSY nos habían mencionado una fiesta que el mismo consejo estudiantil de la Escuela estaba organizando. Dos de nuestras compañeras, Dari y Fer, no dudaron en incluirnos e invitarnos a unirnos a la salida, asegurándonos que íbamos a pasarla genial. Con el entusiasmo palpable en el aire y después de mucha preparación para elegir qué ponernos, finalmente llegó el día esperado y acudimos a la fiesta. El lugar, o como se le llama aquí, "antro", se llamaba "TEMPO". Desde el momento en que entramos, nos gustó mucho su diseño moderno y elegante. El ambiente estaba adornado con grandes pantallas LED y luces que daban un toque vibrante al lugar. Sin embargo, lo que más nos sorprendió, en comparación con nuestras experiencias anteriores en Uruguay, fue el hecho de que dentro del baile tenían mesas y meseros. Para nosotras, acostumbradas a acercarnos a la barra para ordenar nuestras bebidas, resultó muy extraño que nos sirvieran directamente en la mesa. Además, nos llamó la atención el hecho de que cada cierto tiempo alguien pedía "un trago especial" y los meseros aparecían con bengalas y luces, agregando un toque de espectacularidad a la experiencia. Esta nueva forma de servir las bebidas y la atención personalizada nos hizo sentir como si estuviéramos disfrutando de una experiencia exclusiva y lujosa. En resumen, la fiesta en "TEMPO" fue una experiencia memorable que nos dejó con muchas anécdotas para recordar y compartir.
Esta mañana, quisimos conocer más, así que indagamos como llegar a Progreso y allí fuimos a conocer ese pueblo con playas tan bonitas. La amabilidad de las personas y la belleza del lugar hicieron de este corto viaje una de las primeras experiencias más lindas del grupo. Nosotras hemos avanzado y nos empezamos a conocer un poco más, de a poco vemos nuestras similitudes, nuestros gustos, y nuestras diferencias.
El 6 de marzo organizamos una salida con nuestras compañeras de la ENSY; Dariana, Zacil y Ana. En una primera instancia nos iban a llevar a un lugar llamado Eladios, pero luego se consensuo que el destino final iba a ser el restaurante “El Tucho”. Este restaurante se destaca por sus shows en vivo, su comedia y sus aperitivos que nunca dejan de venir. Una vez llegamos ahi, el show en vivo ya habia comenzado, y el comediante interactuaba sin cesar con la audiencia sacandoles risas y haciendo chistes que nosotras como uruguayas a veces se nos complicaba entender. Ni bien llegamos ordenamos bebidas y la comida empezo a llegar, ese día fue un día de degustacion, ya que probamos platillos mexicanos de todo tipo. Entre ellos degustamos panuchos, salbutes, papatzules, kivis, tamales, queso relleno, longaniza de Valladolid, y algunos mas. Todos estaban buenisimos, pero tengo que personalmente destacar a los tamales que realmente fueron la estrella de la noche. En esta misma salida, de forma mas espontanea, decidimos ir a parque extremo de Merida, el cual tiene tirolesas, karts, un circuito extremo que tienes que pasar con harnes y un tobogan gigante. Sofi y yo tuvimos dificultades con el circuito extremo ya que subestimamos lo intenso que podía llegar a ser, pero el tobogan nos transporto a nuestra niñez e invoco en nosotras una alegria tan juvenil que hacia tiempo no veiamos. En resumen, la salida fue completa, no solo exploramos la cultura culinaria del pais si no que tuvimos la oportunidad de revivir momentos y experiencias que como personas adultas son dificiles de vivir.
Hoy fue oficialmente el día en el que comenzábamos con nuestras responsabilidades académicas, y por lo tanto el día que visitamos la Escuela Superior de Yucatán por primera vez. Todas las autoridades, profesores y pares nos recibieron con la calidad y alegría que caracteriza a los yucatecos. No solo nos hicieron sentir en casa si no que también nos aclararon todas las dudas que nos rondaban por la mente, a la misma vez también nosotros respondimos y aclaramos algunas de sus dudas respecto a Uruguay y la educación en nuestro país.A partir de esta reunión tan amena pudimos establecer a qué escuelas iríamos y cuántos días de prácticas llevamos a cabo. En mi caso, mi destino será la Escuela Técnica N° 2, ubicada a las afueras de Mérida camino a Progreso. Una escuela que por lo que nos contaba Luis Valle, estudiante de inglés en la ENSY, dicta diversos talleres entre ellos el de agronomía, informática, y contaduría. Algo que sin dudas me sorprendió fue que mencionó que en los mismos parámetros de la escuela podían encontrarse pavo reales, gansos y gallinas. En cuanto a sus prácticas docentes, tanto Luis como Lupita, otra de las estudiantes de Inglés de la ENSY, pudieron contarnos sobre cómo se lleva a cabo el aprendizaje a partir de proyectos. De igual manera, también nos platicaron acerca de las planificaciones y como el formato de las mismas cambia de acuerdo a cada escuela, algo que a nosotras como uruguayas nos resultó extraño ya que el formato de planificación tiende a ser igual para todas las instituciones públicas de educación media.
Prosigo a contar lo que fue un fin de semana, como en Uruguay le diríamos, un finde XL, iniciando el sábado diez de Febrero, a las cinco de la mañana, el tour iba rumbo a Isla Mujeres, a practicar snorkel,y almorzar allí, también disfrutar de una tarde de playa; acompañadas por nuestro fiel compañero Uruguayo; el mate.El tour no salió como pensábamos, porque el mal tiempo según la agencia había ocasionado que el puerto de donde partía la lancha cerrará, nos ofrecieron la opción de hacer playa en Playa del Carmen, o reagendar y poder hacer las mismas actividades otro día. Fue un día en que las cinco nos teníamos que poner de acuerdo y decidir si volvíamos después de todos los kilómetros ya avanzados, o quedarnos haciendo playa, algo que valoré de este grupo que se formó fue la escucha que había, las necesidades, los gustos, las preferencias, hasta ceder: si la mayoría es lo que quiere, con buena gana. En fin, nosotras preferimos reagendar. El problema fue que el resto de los pasajeros no podía reagendar, así que el chofer nos dio esa posibilidad a nosotros, pero llevarnos a hacer playa con el resto de los pasajeros que querían seguir. Por lo que esa tarde, sin haberlo planeado, conocimos Playa del Carmen. Estuvimos en el agua, pasando tiempo recreativo que fue el que nos ha permitido en este tiempo conocer más los rasgos personales de cada una e iniciar una amistad. Observamos en el mismo lugar una serie de ceremonias Maya, denominada los voladores de Papantla; en donde de un poste muy alto, cuatro hombres se atan una cuerda a la cintura y de espalda se lanzan con los brazos abiertos girando en total sincronía alrededor del poste, mientras a su vez un quinto hombre en el centro y alto del poste hace sonar con instrumentos de viento un tipo de música indigena. Según nos explicaron más tarde, la cantidad de personas que giraban daban un total de 13 vueltas al poste, que multiplicado por los cuatro protagonistas daba un total de 52 círculos en su totalidad, que según el calendario Maya, cada 52 años se forma un ciclo solar, y cada año está compuesto por 52 semanas. Esta danza permite que el nuevo sol pueda seguir saliendo sobre la tierra y abunde la fertilidad.
Del sábado 10 al martes 13 de feb. de 2024
Dicen que dialogar con las personas nativas de un nuevo lugar es la llave que abre las puertas a una experiencia profunda e inolvidable. Esta afirmación se ha vuelto realidad los días que han pasado recientemente. México es un país tan hermoso, con una diversidad de paisajes y culturas que te envuelve en un mosaico de emociones y conocimientos. Lugares como el pueblito mágico de Izamal, con su característico color amarillo de las hermosas casas, comercios, mercados y hasta la iglesia, que te abraza con alegría al llegar. Chichén Itza, un sitio extraordinario, que genera dentro de ti la necesidad de saber su historia, conocer la cultura que hay detrás de esas hermosas ruinas que visten la región. Es encantador observar a una persona (guía) contarte con tanto orgullo sobre su país, por ejemplo, particularidades que seguro no conocías sobre los aspectos de las ruinas o detalles que ni siquiera habrías percibido, el porqué los antiguos habitantes decidieron crearlas con esa forma o cómo los utilizaban hace miles de años. También está Tulum, con sus ruinas sobre la increíble playa turquesa que las rodea, un sitio que te deja sin palabras al conocer su historia, al ver como se han conservado hasta ciertos colores después de tantos años, o ver los rostros de los dioses todavía plasmados es ruinas que han sobrevivido a miles de años. Si bien todo lo antes mencionado te deja sin aliento, los cenotes se ganan el primer puesto, realmente son lugares mágicos. Sus aguas cristalinas haciendo juego con las raíces de los árboles que caen como una perfecta cortina en tonos marrones. Es inevitable percibir tranquilidad al nadar en ellos, una experiencia que, sin dudas, es incomparable. Además, sus historias impregnadas de la cultura maya, movilizan el cuerpo al aprender para qué solían ser utilizados, o al enterarte de que para ellos, esa inmensa cantidad de cenotes son todos sagrados.
Algunas marcas quedan en edificios arqueológicos de valor patrimonial del momento de su re-descubrimiento, ya en el siglo XX, seguramente producto de la falta de instrumental más sofisticado para observar por dentro estas maravillas arquitectónicas. Con la convicción de que la mejor forma de conocer una ciudad es caminándola, así se intentó aproximarse a Mérida, sin embargo la disponibilidad de bicicletas de acceso gratuito y la organización del tránsito vehicular, llevó a incorporar este medio de transporte para realizar mandados, pasear y conocer. Así que a las caminatas para conocer se suman las bicicleteadas de forma casi cotidiana. Este servicio que brinda la ciudad a todos quienes la transitan también facilita el acceso a la oferta cultural. Proviniendo de un país que se autoreconoce como el poseedor del carnaval más largo del mundo, se convierte en una necesidad conocer las tradiciones de esta festividad en el país anfitrión, dado que el intercambio académico coincide con su realización. ¡Cuán distinto es el carnaval Merideño! El primer día ocurre la ceremonia de quema del mal humor. Con ese nombre, se imagina un fogata, la quema (literal) de algún objeto simbólico que represente al mal humor, sin embargo eso no es así. Lo que ocurre es una especie de homenaje a un representante de la cultura con trayectoria, en 2024 el mismo fue otorgado a una ciudadana que trabaja con público infantil. Con posterioridad los reyes y reinas del carnaval proclaman una especie de Decreto que da inicio a la festividad, en dicho documento se decreta la quema del mal humor, con un poco de decepción la delegación uruguaya continúa intentando captar con todos los sentidos el evento. En la siguiente etapa de la ceremonia, actúa un grupo muy popular en Mérida: Merenglass. Durante la actuación, el público baila en la calle al ritmo de la música como si estuviesen en una fiesta privada, en ese momento sin importar quién esté al lado se convierte en compañero de danza, creo que solo un grupo de cinco personas no bailaban, sino que observaban absortas tanta alegría colectiva. Incluso los vendedores ambulantes de chicharrones en algún momento suspenden su trabajo, colocan la mercadería contenida en bolsas en el suelo, bailan con desconocidos y luego continúan con su actividad. En esa oportunidad degustamos el sabroso y poco saludable chicharrón.
Progreso
ENSY - Escuela Normal Superior de Yucatán
La segunda etapa implicó el ingreso a varios comercios del rubro comercial. En los primero las personas con expresión muy seria señalaban no tener el producto, pero en el último vinculado en ese recorrido, la señora que atendía respondió enojada “No aquí no vendemos esas cosas, vendemos alimentos”. Lo enfático de la respuesta, permitió comprender con absoluta claridad que la dama había confundido la yerba mate con marihuana. A partir de tal situación, se optó por explicar qué era lo que se buscaba, inmediatamente la comerciante se disculpó y sugirió comprar té, producto bien diferente a la yerba mate. Siendo la necesidad de tomar mates el motor de la tenacidad, se comenzó a interrogar a locatarios en diferentes espacios comerciales sobre lo que en Mérida se conoce como “Tienda naturista”, y fue así que finalmente se logra obtener un paquete de yerba. Producto que es bastante diferente al que la delegación uruguaya consume de forma habitual, pero que de todos modos se bebe, sin que falte la alusión a lo “lavado e insulso del primer mate”. La yerba a la que se tiene acceso, a pesar de lo cuestionada y criticada permite dar a conocer el mate a los ciudadanos mexicanos que lo solicitaron explícitamente, con los que se compartían instancias académicas. Estas personas perciben, a nuestra infusión tradicional, como rica y suave, cuestión que genera la pregunta obvia, y aún así contrafáctica: ¿Pensarían lo mismo si degustaran un mate con yerba de la que se consume en Uruguay? Queda la duda, pero la hipótesis es que, independientemente de que resulte satisfactoria o no al paladar, la expresión que utilizarían no sería congruente con el término suave.
EL VIAJE
Me despierto unos minutos antes de las 5.00, hora a la que había puesto la alarma del celular. Voy hasta la parada del ómnibus donde encuentro otras personas también esperando. Al llegar, le aviso a mi compañero, el cual aún venía en viaje, así que me tocaba esperar allí.
El día que volví a ser niña estaba en Yucatan, cursando una materia en donde a la profesora después de una larga tarde de estudios, se le ocurrió jugar a las escondidas. Cuando escuché semejante propuesta, mi yo adulta no sabía como reaccionar. Me sentí un poco fuera de contexto, no quería jugar en realidad, me provocaba vergüenza, y no había forma de jugar a las escondidas en mi postura adulta. Toda la escuela estaba disponible para esconderse, y había que hacerlo en grupos. Confieso que cuando la profe dio la indicación de iniciar el juego mis compañeros salieron corriendo buscando un lugar donde poder esconderse, yo iba caminando rápido. Subimos una escalera que daban hacia un tercer piso y encontramos un salón vacío. Mis compañeros se tiraron al piso y se escondieron bajo las bancas, no había forma de que yo hiciera lo mismo en modo adulta, poco a poco me fui soltando, hasta que me encontré bajo de una banca tentada de risa mandando fotos a Cami. No podía creer que yo estaba jugando a la escondida. Fue un juego en que personalmente me sirvió para darme cuenta de lo estructuradas que nos volvemos de adultos, como perdemos esa capacidad de asombro y diversión. Nos volvemos aburridos, nos envolvemos en la rutina y el cansancio hace que perdamos esa capacidad para divertirnos y que tan sana resulta.
La desilusión fue que solo una de mis amigas podía salir a cenar ese sábado. Mis mejores amigas trabajaban y salían tarde y luego tenían otros compromisos, mi novio tenía una cena con sus amigos que ya habían organizado, el resto de mis compañeras no podía ese sábado. Todos de quienes quería despedirme ese sábado no podían salir a compartir lo que en mi imaginario lleno de dramatismo era una especie de última cena. Más adelante, los nervios, el trabajo, los últimos preparativos del viaje y el tiempo que también quería dedicarle a mi familia iban hacer imposible que pudiera coordinar nuevamente con mis amigos, así que la tristeza y me atrevo a confesar que un poco de melancolía se apoderaron de mi. Y fue así, con esos sentimientos que salí a cenar con mi amiga que si podía, cenamos, pasamos un lindo momento y ya volviendo es cuando una de mis amigas me dice que se desocupo,que fuéramos a compartir un rato a su casa. Entramos como siempre, con la confianza que su perrita saldría a saludarme con el entusiasmo y energía que la caracteriza, para mi asombro ella no sale, así que sigo hasta el patio de la casa a buscarla. Y es allí inmediatamente al abrir la puerta que conecta con el patio, se escucha un “SORPRESA” dicho en coro y fuerte. Inmediatamente el patio se ilumina y deja en evidencia todo un trabajo realizado por mis amigos, familiares y novio; globos rosados, una torta dulce decorada que tenía escrito un “Buen viaje”, y delante esa gente que no pude evitar abrazar con fuerza. Ese momento fue de revelación, no de mostrarme quienes están, creo que eso cada uno lo tiene asumido, uno sabe quien siempre esta, a quien llamar ante un problema o dificultad, pero en ese momento fui consciente de cuánto cariño tengo alrededor, de cuanto se alegran mis amigos por mis logros, y se que estan, siempre lo supe, pero la rutina, normaliza de algún modo los sentimientos, en el dar por sentado, se pierde la magnitud de la palabra amigo, de esa persona que no es tu familia, pero que elegiste como tal y que planean celebrar tus logros como suyos.
Jueves 29 de feb. y viernes 1 de mar. de 2024
Entre ayer y hoy hemos estado participando de una jornada por parte del departamento de Inglés de la ENSY. Desde la Ciudad de México viajaron estudiantes de Inglés de la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza para participar en una jornada de dos días, donde el tema principal fue el Inglés, pero dependiendo el profesor que impartía la charla, el tipo de enfoque que se le daba. Uno de los profes enfocó su presentación en estrategias para practicar la oralidad en clase, algo que si bien tratamos en Didáctica, nos presentó un método llamado “Russias” totalmente desconocido para nosotras, pero que sin duda puede ser utilizado para incentivar a nuestros alumnos. También participaron profesoras de la ENSY en las charlas, como la “teacher Paty” junto a otra profe presentaron estrategias de lectura.Este tipo de experiencias son nuevas para mí, creo que esa conexión con otros centros de formación en educación es muy valioso, no solo por las técnicas o métodos que se pueden compartir, sino por el intercambio de experiencias y aprendizajes individuales entre nosotros como practicantes. Además del aspecto académico, también tuvimos el gusto de ver una demostración de bailes tópicos de Yucatán, algo increíblemente admirable.
Ya se siente que fueron las primeras lágrimas de muchas entre hoy y mañana. Después de la marcha todos fuimos a nuestro apartamento, pedimos pizza, escuchamos música de nuestro país, de México, nos reímos de diferentes dichos típicos de cada país y queríamos que la despedida se extendiera un poco más.Los compañeros super amables, hospitalarios, nos llevamos el contacto de ellos para poder seguir hablando pese a la distancia. Es increíble lo que se generó en un mes, como cuesta despedirse de esta gente que resultó ser tan linda, hospitalaria y gentil, de la que aprendimos tanto y la que nos insertó en sus rutinas, en sus costumbres, la que nos mostró sus lugares y nos hizo parte. México y en especial esta experiencia quedan en mi corazón para siempre, anhelando que la vida nos vuelva a juntar muy pronto y que nos podamos fundir en ese abrazo tan apretado que fue de despedida, pero si la vida así lo quiere sea de bienvenida…
Al día siguiente, ya con los planes anteriormente pactados, decidimos visitar Progreso, un ciudad y playa muy cerca de Merida. Nos subimos al ómnibus, o como acá le dicen “camión” y luego de una hora de viaje llegamos al centro de Progreso. Recorrimos el centro y luego bajamos a la playa a ver esas aguas claras que todos conocemos por fotos, y fue obvio el asombro porque caminamos por toda la rambla admirando las arenas blancas, las aguas claras, el lindo clima y lo pintoresca que era la ciudad. A asombro de las autoridades y pares en la ENSY, ese día nos bañamos y disfrutamos muchísimo del agua, ya que para ellos lo que es un clima frío para nosotros es un claro verano. Ese mismo día, después de hartarme de ver puestitos con el nombre de “Elotes, esquites y marquesitas” en Progreso, decidí probar las marquesitas de un puestito ubicado en Paseo Montejo. Si bien yo opté por una combinación de crema pastelera, nutella y nueces, que estaba buenísima, hubo algunas elecciones más exóticas/excéntricas como marquesitas de champiñones o queso bola con dulce de leche.
A priori, la expectativa era probar el cacao tal y como se consumía en la época precolombina, sin embargo la experiencia es parcialmente así. Si bien el cacao degustado dista mucho del chocolate industrializado que se consume habitualmente, no se trata del cacao puro, en la amplia mayoría de los casos, como se consumía en los momentos previos a la colonización. Sino que la mayoría de los productos que allí se ofrecen también son una receta como lo es la del chocolate, es decir una mezcla de productos que tienen al cacao como su ingrediente principal y estrella. Seguramente ello tenga que ver con que nuestras papilas gustativas también han sido colonizadas y permeadas por las preferencias Europeas. Sin embargo, los ingredientes empleados en las mezclas son sumamente variados: algunos más comunes para el paladar uruguayo, como los que incorporan endulzantes y frutos secos, en tanto otros incorporan combinaciones que resultan extrañas a nuestras costumbres, sin embargo tras probarlos con algo de miedo al principio, resultan muy apetecibles y complejiza el hecho de elegir. Es así el caso del cacao con orégano, con cúrcuma, con chile, entre otros. Resulta llamativo que en ninguno de los casos, en esta fábrica, combinan el cacao con leche, mezcla realizada para que el producto obtenido del Nuevo Mundo resultara apetecible a los Reyes Europeos, y cuya mezcla resulta en la actualidad indiscutible, al menos para la mayoría de las personas en Uruguay, según puede leerse a partir de la oferta en el mercado local. A pesar del énfasis dado a diferenciar el cacao del chocolate, quien oficia de guía constantemente se esfuerza por evitar la palabra chocolate al referir a su producto, sin embargo en varios momentos se torna una misión muy difícil de lograr, confusión lingüística que corrige de forma inmediata tras disculparse y explicitar que la denominación común y tan arraigada históricamente es difícil de borrar.
En cuanto nos bajamos del avión Mérida nos recibió con su calidez característica, y sus lindos paisajes. Por esta misma razón, no pudimos evitar que nuestra primera acción fuera sacarnos todo el abrigo que traíamos y comenzar a fotografiar todo lo que nos parecía lindo de este lugar, lo cual se traduce a muchas fotos.El primer día a pesar del cansancio, las ganas de conocer fueron las que ganaron y por eso mismo decidimos recorrer los lugares cercanos a nuestro alojamiento. Caminamos por Paseo Montejo e incluso visitamos el Museo del Chocolate Yucateco, donde aprendí que los orígenes del chocolate o mejor dicho cacao remontan a Veracruz, Tabasco y Chiapas. Ahí también degustamos mezclas con sabores típicos mexicanos, como el chocolate con chile, mole, tequila, entre otros.
Este día despertó con una frescura notable, superando con creces los días previos, acompañado de un viento considerablemente fuerte. A pesar de las condiciones climáticas, teníamos en mente un plan con una meta clara: visitar Celestún y encontrar a los flamencos. Partimos hacia nuestro destino desde una nueva terminal de autobuses, un viaje que estimamos fue de alrededor de unas tres horas. Al llegar, nuestro primer error fue subestimar la tarea de encontrar a los flamencos por nuestra cuenta. Movidas por esta ilusión, nos aventuramos por Celestún y caminamos muchísimo, explorando los manglares y recorriendo toda la costa, incluso pasando por el pequeño puerto local de Celestún. Después de un día agotador, finalmente contratamos un tour que no solo prometía el avistamiento de flamencos, sino también un recorrido por la Laguna Rosada y diversos manglares. Durante el tour, el guía nos proporcionó información interesante, como el hecho de que algunos mangles absorben lo que necesitan del agua donde crecen, y desechan el exceso, lo que explica la presencia de sal cristalizada en las hojas de los árboles. O como el primer alimento del flamenco, el cual consiste de leche materna proporcionada sobre la cabeza del flamenco papa, es el que proporciona el primer color rosa al animal.
Seguimos y fuimos a las ruinas ahí ubicadas, y eso es maravilloso, iguanas andaban cerca nuestro acostumbradas ya a la cantidad de gente, a las fotos, al murmullo ocasionado por diversos grupo que allí iban. Caminamos por las ruinas mientras el guía nos iba explicando la forma de vivir en la comunidad Maya. Respecto a esto, tuvimos una visión nueva por parte de alguien oriundo de allí, que hacía referencia a cómo el conocimiento es poder. Sobre esto él explicaba que un grupo de personas pudo comprender a través del estudio, las formas de comportarse que tenía la naturaleza, usando este conocimiento para poder dirigir generaciones y un pueblo entero, haciéndose pasar por un visionario que hablaba con los Dioses y estos le informaban sobre cuando eran las temporadas de lluvia, de cultivo y de cosecha. Al tener esta información aparentemente nueva, el resto de la gente que no había estudiado los fenómenos de la naturaleza, puso en un puesto de poder al portador de esta información, que provenía nada más ni nada menos que de los libros, a lo que coincidentemente solo algunos podían acceder. Este poder que otorga el conocimiento llevó a la creación de estructuras sociales, en las que quienes poseían la información estaban en la parte alta de las mismas y gobernaban sobre las de abajo, que claramente no podían acceder a este conocimiento. Me pareció fascinante lo que decía este guía turístico, no por lo que decía en sí mismo, sino que como agentes en espacios educativos sabemos que esto es acertado y que el conocimiento implica cierto tipo de poder. Sino, porque a diferencia nuestra, puede brindar esta información a gente de todo el mundo, el nivel de difusión que porta y cómo a través de la historia logra trasladarlo a nuestro días y lleva a mostrar la importancia que tiene la educación hoy en dia me parece un uso consciente de lo que tiene en su poder. Donde la educación es la herramienta más poderosa para brindar igualdad de oportunidades y para que nadie pueda usar un conocimiento en beneficio propio a costa de otros seres humanos. Anhelo que esta información la puedan tener todas las personas de diferentes clases sociales. Y es aquí donde vi la importancia de mi carrera, quizás en un tour pago, solo cierto estrato social de Yucatán, podía escuchar las verdades que este señor decía, y el paisaje te motivaba a querer saber más y a poder compartir toda esa mezcla de sensaciones que en el momento sentís. Creo pertinente poder ser capaz de crear propuestas, de adecuar el ambiente a esas personas en situaciones de vulnerabilidad y en contextos críticos, poder llevarles esta ilusión por creer en la educación como herramienta que fomente la movilidad social. De acceso a la cultura que les pertenece y adueñarse de ella, o mejor dicho creer en ella, creer en la educación como la luz al final del túnel.
Es así que, si bien, aún permanecen rasgos característicos de la cultura Maya como el lenguaje, algunos rasgos culinarios, y pocos ceremoniales religiosos, su existencia contemporánea es bastante reducida y principalmente localizada en poblados pequeños próximos a Mérida. Es claro que existe poca cosa menos conducente que las preguntas contrafácticas, sin embargo conocer, recorrer, preguntar e intercambiar con los locales conduce, casi inevitablemente, a formular varias de ellas, las que obviamente solo quedarán en el nivel de interrogantes carentes de utilidad. ¿Qué habría sucedido si los libros Maya no hubiesen sido quemados, ni asesinados quienes tenían el conocimiento para leerlos? ¿Cuánto podrían haber aportado a la humanidad los conocimientos que estaban asentados en esos documentos? Y si la cultura y religión europeas no se hubiesen impuesto con tanta fuerza: ¿Cómo sería esa sociedad en la actualidad? ¿Y si ambas civilizaciones hubiesen realmente coexistido: ¿cuántas otras bellezas, tangibles e intangibles, tendríamos por conocer?
Mi práctica resulta ser en una escuela primaria en un pueblito llamado Chablekal, a unos 20 km de la ciudad de Mérida, donde habita una comunidad “muy rural”, según el referente, compuesta por nativos quienes incluso hablan maya. Al principio me decepciona un poco no poder observar particularmente una clase en secundaria, para así presenciar situaciones comparables con las que puedan ocurrir en liceos uruguayos. Sin embargo, luego de reflexionar al respecto me doy cuenta que es una oportunidad quizá incluso mejor, puesto que así conseguiré una visión más amplia en cuanto al rango etario. Esto además servirá para comparar y repensar una realidad uruguaya ,donde la música y el arte cada vez es menos considerada, particularmente en la educación primaria.
“¿Ya viste las plazas allí atrás?” Ómnibus - camión Camión - Trailer Trailer - Remolque Esta son algunas de las palabras, que surgen en la conversación con mi compañero, que noto que tienen un significado diferente al que acostumbro utilizar.
PERSONAS MEXICANAS
Este es un pueblo totalmente diferente a Progreso y Mérida, se ve otra realidad de un sector de la sociedad diferente. Las casas en general son muy precarias, hay mucha basura en la calle, a causa de los servicios insuficientes y hay animales en mal estado.
05/02/2024
A medida que voy conociendo personas locales, en el ámbito de la calle, profesores, estudiantes, me parecen cada vez más agradables, serviciales y cálidas. Personalmente me siento muy bienvenida por todos.
Al visitar Progreso, me resulta un lugar muy turístico, con playas hermosas.
04/02/2024
Al llegar a la escuela tengo la oportunidad de conocer primeramente al director Jorge, y luego a otros funcionarios. Resulta que Jorge habla maya y conoce mucho acerca de la historia de Yucatán, conoce sobre la cultura, tradiciones (comida, danza, ceremonias, música, costumbres, etc.). Gracias a él voy aprendiendo más sobre las raíces yucatecas y su historia.
Al visitarlas, entiendo realmente cómo se cuenta una historia desconocida a través de lo que queda de ellas, son lugares que ocultan miles de vivencias y permiten visualizar la historia del lugar. Me surgen también muchas interrogantes sobre cómo las hicieron, si bien se nos brinda mucha información interesante por parte de los guías.
Sofía, intrépida catadora contumaz de todos los sabores que ofrece la variada gastronomía yucateca fue la primera en animarse a probar, incluso mal dormida y con muchas horas de viaje encima, no fue necesario indagar sobre su experiencia tras ver su piel enrojecerse enseguida, sumado al rápido y largo sorbo a su jugo de fruta. Respuesta orgánica que entre ojeras fue motivo de risas cómplices, cuidadosas y varias preguntas. Preguntas que al final resultan en vano, porque un sabor tan particular solamente se conoce cuando se degusta, cualquier narrativa sobre el mismo no le hace justicia a la sensación que perciben las papilas gustativas uruguayas poco acostumbradas al picante. El chile habanero se combina en Mérida con los ingredientes más diversos: cacao, frutas frescas, marquesitas, fideos, y demás preparaciones ya sean dulces o saladas. Sin embargo, quien escribe descubrió el encanto del consumirlo, no con la versatilidad que ocurre en Yucatán, pero sí con preparaciones saladas que se consumen en el almuerzo y cena uruguaya. No resulta fácil obtener el producto en el interior del país, sin embargo, fue posible encontrarlo en formato salsa en la capital, y saboriza los alimentos aún a un mes de abandonar México. ¡Qué rico es el chile en todas sus variantes! Para los uruguayos la yerba mate es un producto fácil de encontrar en los comercios proveedores de alimentos, con diversas características, combinaciones de ingredientes y marcas. Sin embargo encontrar el producto en Mérida resulta todo un desafío, en términos tecnológicos, geográficos y expresivos, como también lo es en Uruguay encontrar un producto elaborado, al menos en base, con chile habanero. La primer etapa de la aventura de encontrar yerba mate llevó, entre ida y vuelta, tres horas y media de caminata, para llevar a un lugar en el cual no existía ningún comercio y según los vecinos no lo hubo, al menos en los últimos diez años, cabe mencionar que la ubicación del lugar se obtuvo a partir de buscadores de internet, por lo que se lo comprende un desafío tecnológico y geográfico.
Hoy fue el día que llevamos un poquito de Uruguay al aula de clases en la ENSY. Luego de escuchar atentamente a nuestras compañeras y aprender un poco más de la maravillosa cultura en la que estábamos sumergidas, y después de degustar algunos de los panes más típicos de Yucatán, chocolate caliente y postres, fue nuestro turno de mostrar nuestro lugar. Con gran orgullo nos adentramos en temas como la tradición de comer ñoquis los 29, contamos la historia de la torta frita y el mate; describimos el carnaval tan típico de Uruguay, y finalmente cerramos con broche de oro hablando de nuestra música, lo que terminó siendo una actividad donde debían adivinar el género musical de las canciones más escuchadas. También, como buenas uruguayas con el termo bajo el brazo, repartimos mates a aquellos que querían probar, mostrándoles tan solo una pizca de lo que somos. Tanto la maestra Paty como los demás compañeros, quedaron fascinados de nuestro país, muchos deseando poder ir algún día, otros queriendo que nos quedáramos un tiempo más para seguir compartiendo nuestras costumbres. Luego de este hermoso momento, Iva y yo fuimos invitadas a participar de la despedida de Andre por parte de las personas de Inclusión. Nos llamó mucho la atención ver que una forma de celebrar que acostumbran a usar es la piñata. Un poco cohibidas porque para nosotras era algo que no hacíamos hacía mucho tiempo, accedimos a romper la piñata. Después de unos cuantos golpes, cayeron muchos caramelos típicos que serían nuestro regalo para llevar de regreso.
Hoy fue el primer día de clases en la ENSY y, al mismo tiempo, el primer día sin Bea, nuestra querida profesora de referencia. Es increíble cómo todas sentimos lo mismo hacia ella: un profundo agradecimiento y, al mismo tiempo, la sensación de que la vamos a extrañar muchísimo, aunque solo nos quedan tres semanas más en Mérida. Por otro lado, debo decir que el primer día en la ENSY no pudo haber sido mejor. En primer lugar, la coordinadora de inglés, la Maestra Alejandra, nos ayudó a organizar las materias elegidas y a conocer a nuestros compañeros. Ellos, a su vez, nos dieron un tour completo por la escuela, mostrándonos desde la Biblioteca hasta un almacén a unas cuadras del instituto donde venden comidas de todo tipo. Nuestros compañeros fueron súper serviciales y no tardaron ni un segundo en hacernos sentir bienvenidas e incluidas. Incluso recibimos algunas invitaciones para salidas. Durante nuestro primer día también tuvimos la oportunidad de presenciar el homenaje a la bandera, el cual se lleva a cabo una vez al mes. Durante la ceremonia, se saluda y se jura lealtad a la bandera, se entona el himno nacional y también se informa sobre ciertos cambios o mensajes importantes.
Del martes 20 al viernes 23 de feb. de 2024
Siendo el segundo día de clases en la ENSY, ya teníamos planes para la noche con nuestros compañeros, fuimos invitadas a comer comidas típicas de Mérida y a pasar un rato juntos para seguir aprendiendo entre nosotros. Llegada la noche, salimos en compañía de Dariana, una de las compañeras que nos ha acogido con mayor calidez, y su pareja Víctor, con Cardona, ese estudiante aplicado que se interesa por sus compañeros y su bienestar, y con Fer, una chica muy alegre que te acompaña y alienta en todo.Los siguientes días fueron bastante similares, excepto el viernes, ya que fue nuestra tercera salida con nuestros nuevos amigos. Decidimos ir a un parque donde había una presentación de payasos. Todo iba estupendo hasta el momento que el payaso se enteró de que entre el público habían personas extranjeras, así que el momento de nuestra participación en el show no se tardó mucho. Yo fui la primera que él escogió, así que debí seguir sus pasos de baile innovadores, tales como “sacando agua del pozo” o “tirando la caña de pescar”. Luego, participamos 3 de nosotras con más personas de Mérida, sin dudas fue muy gracioso. Personalmente, creo que nos ayudó a “soltarnos” y perder un poco esa vergüenza de hacer cosas graciosas frente a muchas personas, algo que, al fin y al cabo, nuestra profesión nos llevará a enfrentar en algún momento. Entre tantas cosas, probamos las “verdaderas” marquesitas y una comida típica de los carritos de comida de la calle, algo llamado “tostitos”. Nuestros amigos no se quedaron atrás, también probaron algo nuevo, algo tan querido por los uruguayos: el mate. Lamentablemente, no les gustó, incluso dijeron que estaba muy caliente, cuando para nosotras nos había quedado bastante frío.
Sofía, intrépida catadora contumaz de todos los sabores que ofrece la variada gastronomía yucateca fue la primera en animarse a probar, incluso mal dormida y con muchas horas de viaje encima, no fue necesario indagar sobre su experiencia tras ver su piel enrojecerse enseguida, sumado al rápido y largo sorbo a su jugo de fruta. Respuesta orgánica que entre ojeras fue motivo de risas cómplices, cuidadosas y varias preguntas. Preguntas que al final resultan en vano, porque un sabor tan particular solamente se conoce cuando se degusta, cualquier narrativa sobre el mismo no le hace justicia a la sensación que perciben las papilas gustativas uruguayas poco acostumbradas al picante. El chile habanero se combina en Mérida con los ingredientes más diversos: cacao, frutas frescas, marquesitas, fideos, y demás preparaciones ya sean dulces o saladas. Sin embargo, quien escribe descubrió el encanto del consumirlo, no con la versatilidad que ocurre en Yucatán, pero sí con preparaciones saladas que se consumen en el almuerzo y cena uruguaya. No resulta fácil obtener el producto en el interior del país, sin embargo, fue posible encontrarlo en formato salsa en la capital, y saboriza los alimentos aún a un mes de abandonar México. ¡Qué rico es el chile en todas sus variantes! Para los uruguayos la yerba mate es un producto fácil de encontrar en los comercios proveedores de alimentos, con diversas características, combinaciones de ingredientes y marcas. Sin embargo encontrar el producto en Mérida resulta todo un desafío, en términos tecnológicos, geográficos y expresivos, como también lo es en Uruguay encontrar un producto elaborado, al menos en base, con chile habanero. La primer etapa de la aventura de encontrar yerba mate llevó, entre ida y vuelta, tres horas y media de caminata, para llevar a un lugar en el cual no existía ningún comercio y según los vecinos no lo hubo, al menos en los últimos diez años, cabe mencionar que la ubicación del lugar se obtuvo a partir de buscadores de internet, por lo que se lo comprende un desafío tecnológico y geográfico.
Al principio me siento muy nerviosa, no sé si logre cumplir los objetivos que pensé para la clase, que se basan prácticamente en enseñar una canción para que los niños canten y además conozcan otro tipo de música: de mi país. Selecciono la canción “El Gorrión” de Tabaré Cardozo para mostrar lo que es la murga, género que no conocen, y además trabajar todo lo que refleja la canción a través de metáforas sobre la figura del murguista. Al terminar la clase me siento muy feliz. Los niños demostraron interés y entusiasmo por aprender la canción y también cosas sobre mi y Uruguay. Son además muy amables y respetuosos. Me llama la atención un grupo de niñas, que resulta quieren sacarse una foto conmigo a la que obviamente accedo.
Los cenotes son algo que no se compara con nada más que conozca. Son hermosos de ver, hermosos de nadar en ellos y toda la historia que hay detrás sobre cómo los mayas los percibían es asombrosa.
Esperando en el aeropuerto para el primer vuelo de regreso, escribo la que sería mi última historia de la bitácora. Después de haber vivido un mes en Mérida, haber viajado, comido, sentido como una yucateca, puedo decir que la mejor decisión que tomé fue la de anotarme a la beca. En mi pecho sostengo una emoción muy grande que dé a ratos se deja ver con algunas lágrimas que se me escapan. Un mes, que pareció una semana, me demostró que los vínculos se construyen tan rápido y tan fuertes, que cuesta decir “adiós”. Pensar que hace unas semanas entrábamos a la ENSY llenas de dudas, y ahora terminamos la última noche con un grupo de personas hermosas, que no solo fueron nuestros compañeros, sino que realmente, en el poco tiempo que estuvimos, se convirtieron en amigos. Qué razón tenía aquel argentino que nos cruzamos en Progreso los primeros días, los yucatecos sí que se convierten en familia. Dari y Fer, dos hermanas que me llevo en el corazón a Uruguay, con ambas lloré y me emocioné despidiéndome. Retrocedo un poco y me parece increíble todo lo que vivimos, desde compartir conocimientos y formas de ver el mundo en la clase, hasta compartir momentos que no se van a volver a repetir. Cómo cuesta decir adiós…
Ese día que el avión me parecía extremadamente más grande de lo que en realidad era, que mis compañeras de estudio, esas tres personas desconocidas que hacía unos días acababa de conocer iban a acompañarme y convivir conmigo, estar en mis días alegres, tristes y en esos donde el sentimiento de melancolía se apropiarian de mi. Por un breve instante de tiempo, antes de subir al avión, se fue la emoción que me había inundado cuando recibí ese mensaje que aclaraba que estaba entre las cuatro seleccionadas para viajar a Mérida. En ese momento, en mis adentros, estaba la incesante pregunta de porque me anote, me entraron miles de dudas, ya no estaba segura de poder convivir con tres extraños, de amoldar mi ritmo al de otra cultura, de ser capaz de compartir y transmitir mis conocimientos con otros estudiantes, mis inseguridades se hacían dueña de mis sueños, y miles de pensamientos negativos fueron quienes comandaban mi mente antes de arribar al avión. Me despedí de mis hermanas y mi novio con un fuerte abrazo, y caminé hacia ese pasillo que conectaba con mis sueños y sin duda con una hermosa aventura que mi carrera me estaba por regalar.
El domingo tres de Febrero, nuestro segundo día, y ya instaladas, comenzó la curiosidad por conocer diferentes rincones de Yucatán, rincones extremadamente llenos de música, color y alegría. Y fue así, que Progreso fue el primer lugar que fuimos a recorrer. El viaje comenzó tomando un ómnibus que nos trasladara hasta ahí, o lo que ellos llaman un camión.La playa y ese color turquesa del agua que nunca acaba y se une con el cielo, pareciendo imposible captar ese paisaje paradisiaco en una cámara, y en el cual los cinco sentidos parecían pocos para registrar todo lo que la naturaleza nos estaba regalando en esos instantes; el color de la arena, el cielo, el verde de las palmeras, la obra de arte que estos colores tan radiantes iluminados por el sol; una verdadera obra de arte natural; La sensación de la brisa sobre el rostro, el ruido de las olas, crean una sensación de paz inmensa. Celestún fue otra playa que nos dejó impresionadas. Su paisaje era aún más natural que el de Progreso, el día que fuimos, las olas eran grandes y en el choque con la orilla se percibía una fuerza descomunal. Celestún; dueño de ese pedacito rosa, y las aguas que combinaban con el color rosa de los flamencos que los habitan nos mostró una reserva de sal rosada, esto es causa de una larva, denominada artemia, que es la causante de que este paisaje se nos presente en rosa. Las personas que allí habitaban trabajan desde muy temprano en la mañana. Al costado del agua se podía observar una montaña de sal que ya habían sacado del agua.
Pensar la educación como herramienta capaz de vencer a una sociedad que a través de la historia se ha encontrado en situaciones de sumisión es fundamental, sobre todo si quienes eligen los programas son los gobernantes, sin olvidarnos que la educación en este ámbito implica ser educados para ser la clase de sociedades que los gobernantes quieren, y en este caso la relación es directa, por lo que ser críticos, trabajar sobre la realidad e improvisar con los recursos con los que se cuenta es imprescindible.
Estas faltas en la educación han reproducido un tipo de sociedad, muy tradicional, en la que la educación no ha fomentado una visión crítica respecto a ciertas cuestiones sociales, como la inclusión y participación activa en sectores de la sociedad que deberían ser comunes para todos por el mero hecho de ser ciudadanos. Una educación en la que realmente se incluya, y no en el intento por educar para la inclusión, se termine excluyendo. Todo este entramado social que envuelve a la educación, y en la que está retroalimenta a la sociedad fue la cuestión de la clase del día Vierne lo que me pareció muy acertado para un primer año, en que las ilusiones, la imaginación y la ansiedad hace que solo se vean las cosas buenas, y es muy difícil ser críticos cuando recién estamos entrando al mundo universitarios. Por lo que contar con profesores que desde el inicio ya promuevan un pensamiento crítico, basado en la realidad, y en las dificultades que como futuros docentes van a tener que atravesar, sirve como eje a lo largo de la carrera, en la que se tienen que entretejer saberes, experiencias, influencias, condiciones personales y sociales para dar lo mejor como docentes y dejar el entorno un poco mejor de lo que lo encontramos.
El asombro podría identificarse como la emoción predominante, pero en algunos momentos aparecía la indignación, sobre todo cuando se lograba generar un vínculo particular con una niña: tal fue el caso de Andrea y Ema. Desde el paradigma sobre la educación de personas con discapacidad vigente en Uruguay, la estudiante sentía que el sistema, en vez de potenciar el desarrollo de una nena con discapacidad, la estaba limitando al accionar sobre el que no quedan dudas, estaba repleto de las mejores intenciones. Este caso, así como los mecanismos de diagnóstico y derivación fueron tema de discusión, por ejemplo: resulta sorprendente el hecho de que quien deriva sea un licenciado en trabajo social, que todas las personas con discapacidad deban ser derivadas a excepción de quienes poseen síndrome de Down, ya que esta condición se nota en sus rostros, tal y como le explicaron en el centro de práctica. Estos intercambios en los que la delegación toda participaba, nos llevó a recordar la analogía del paradigma como un par de lentes que media entre la persona que observa y la realidad que es objeto de observación. Como docente, estoy convencida de que esta vivencia, que puede ser comprendida como terapia de inmersión en un paradigma diferente al que se concibe en el lugar de origen, resulta la mejor forma de aprehender una conceptualización que en ocasiones resulta sumamente abstracta al estudiantado. Dar a conocer una carrera que permea las barreras de los niveles educativos formales, fue un desafío complejo, aún en la situación de que los interlocutores eran personas con mucha formación y experiencia en el ámbito educativo. La carrera de Educación Social no se conoce en México, del mismo modo que tampoco en Uruguay se conoce este rasgo del país anfitrión. Esta situación determinó que la estudiante de Educación Social, al momento de llegar a la Escuela Normal Superior de Yucatán (ENSY) estuviese siendo esperada por un equipo integrado por docentes y estudiantes de historia. Al tomar conocimiento de ello comenzamos a explicar el perfil de la carrera ante lo cual surgieron preguntas varias: ¿Entonces es Trabajo Social? ¿O Psicología? ¿Pero no enseñan ciencias sociales? ¿Y en qué nivel educativo trabajan? ¿Pero entonces pueden trabajar en todos? ¿También en clubes deportivos o con personas privadas de libertad? Una a una la delegación respondió a las interrogantes y aportó datos adicionales. La información que se iba aportando generó sorpresa a los docentes y autoridades de la ENSY, pero a la vez cierto encanto por el potencial que identificaron en la formación y la incorporación de estos profesionales en diversos espacios. A partir de este intercambio y de forma conjunta el equipo de docentes y la estudiante becaria decidieron que la pasantía se realice en la licenciatura en inclusión educativa, por tener algunos rasgos compatibles con la formación en educación social. Fue llamativo que tras varios días luego de esa reunión los docentes de la ENSY continuaran evacuando dudas respecto a la formación y compartiendo que la existencia de la carrera había estado en el centro de varios intercambios con otros colegas.
Siento mucho entusiasmo por aprender de ellos y ellos se muestran muy dispuestos a ayudar, parecen tener una amplia formación en el área artística. Cada uno capta mi atención de acuerdo a sus personalidades, diferentes entre sí. El maestro de música (Roberto) parece muy colaborativo y servicial, se ofrece a ayudarnos en lo que necesitemos y decide tomar la posta, guiándonos en la organización del comienzo de las prácticas. Otro de ellos capta mi atención desde un principio, el maestro de teatro (Francisco). Antes de saberlo me doy cuenta que alguna relación con el arte tiene, pues su personalidad y aspecto lo reflejan, luego me entero de que es actor y educador en el área del teatro. Finalmente, otro de los docentes me parece mostrar gran seriedad y compromiso con su trabajo (Gilberto), y luego comprobaré que parece tener una gran formación, justamente en música.
Es el primer día de clases en la ENSY, pero tenemos complicaciones para ir. Por suerte vamos juntas con Andre, ya que hoy las dos tenemos clase a la misma hora. No conseguimos tarjeta para el va-y-ven (el ómnibus que nos lleva dentro de Mérida), así que finalmente vamos en uber.Durante la clase, me siento un poco sola. Después de la clase, algunos compañeros se acercan a presentarse y preguntar algunas cosas sobre mí (nombre, edad, qué materias hago, cuánto tiempo me quedaré). Hoy conozco a los compañeros del sexto y del segundo semestre. En un rato libre, aprovecho para observar qué suelen hacer los demás en la escuela, veo a mis compañeros del sexto semestre bailar y me invitan a aprender un paso de jarana. Un compañero me explica sobre el baile y las tradiciones (vaquerías, fiesta patronal en pueblos, raíces españolas, se usan chasquidos a modo de burla/imitación castañuelas españolas). Les cuento sobre mi visita a la serenata de Santa Lucía, donde pude ver bailar Jarana, escuchar tríos y presenciar otras manifestaciones musicales.
Fue un momento lleno de risas y diversión, donde nos permitimos desconectar por un rato y simplemente disfrutar el momento presente. Nos sentimos como niños otra vez, y esa sensación de ligereza y alegría fue realmente revitalizante. Sin duda, fue unrecordatorio de la importancia de encontrar tiempo para jugar y disfrutar de la compañía de amigos, incluso en la edad adulta.A la tarde, nuestra compañera Dari nos llevó al centenario que es un parque y zoológico que se encuentra en pleno Mérida. A ambas nos sorprendió la magnitud del zoológico y la cantidad de diversos animales que vimos allí. Sumado a esto, también estuvimos degustando snacks propios de México. Ese día probamos gorditas de nata que son unos pastelitos rellenos de Nutella que nos encantaron. Además probamos también raspados con sabor de limón, este fue un sabor nuevo completamente y si bien a Sofi le gustó a mi no tanto. Acompañando el raspado comimos chicharrones (no confundamos estos con los uruguayos, estos son una especie de chizito) con salsa chamoy, de la cual me declaro fan. El jueves 22 de febrero también acordamos una salida, nuestros compañeros afirmaron que no habíamos estado en Mérida si no probamos las famosas marquesitas del parque Las Americas. Por esta misma razón organizamos una salida al lugar la nochecita del jueves. Es en este mismo parque se puede encontrar un anfiteatro y en ese lugar hay payasos que hacen shows y juegan con la gente. Dari nos dijo que teníamos que ir y que nos iba a encantar, lo que no sabíamos es que íbamos a terminar hablando con el payaso y bailando con él mismo frente a todo el público. Una vez que el payaso descubrió que éramos uruguayas, no pudo resistirse y nos mantuvo entretenidas durante toda la noche con sus ocurrencias y juegos. Incluso, gracias a uno de esos juegos, ganamos un juguete típico mexicano como premio, lo cual fue una grata sorpresa que nos llevamos de la velada. La diversión fue contagiosa y, como resultado, la noche se convirtió en una experiencia divertidisima. Inicialmente, solo pensábamos ir Sofía, Dari, Fernanda, Víctor y yo, pero a mitad de camino se nos unieron Andrea y Camila, lo cual añadió aún más alegría y dinamismo al grupo. Además, durante esa jornada tuvimos la oportunidad de probar los Tostitos, unos snacks tipo nachos con crema, queso y choclo, que fueron el complemento perfecto para una noche tan divertida.
AEROPUERTO DE CIUDAD DE MÉXICO (03/02/2024)
Un comentario que parece insignificante logra generar cierta Incertidumbre. Al llegar al aeropuerto de México, un hombre, encargado de revisar nuestros documentos para ingresar al país, nos pregunta sobre las carreras que estudiamos. Mis compañeras responden primero. Al decirle que estudio profesorado de “Educación Musical” le llama mucho la atención. “¿Existe eso?”. Es ahí cuando me vuelve la ansiedad y por no saber concretamente qué materias cursaré y el miedo de que en la ENSY no haya una carrera relacionada a la música.
Miércoles, 7 de feb. de 2024
Mi día comenzó a las 6.30 am, apronté todo como si fuera una niña en su primer día de clases en un nuevo centro educativo. Los nervios a flor de piel, la incertidumbre de cómo sería esa “escuela secundaria”, cómo serían las personas allí, y lo que más me generaba ansiedad era conocer a aquellos jóvenes, aquellas personitas que, sin lugar a dudas, quedarían asombradas del acento y me preguntarían muchas cosas sobre mi país.Afortunadamente, fue un día espléndido. Toda persona que me saludó se alegró al notar el acento, se puede percibir un ambiente entusiasmado por compartir y aprender entre culturas. El día transcurrió con normalidad, conocí a un total de 4 grupos y muchos maestros y maestras. Me generó mucha felicidad ver la cara de los chicos al saber de donde venía, preguntas típicas como “Maestra, ¿Cómo se dice aguacate en su país?”, o “¿Conoce a Luis Suárez?”, invadieron el aula de clase, propagando así la curiosidad entre los jóvenes. Muchas fueron las charlas que marcaron de forma especial ese día, desde intercambiar información cultural con la tutora de Lupe, o dialogar sobre las diferencias que tenemos entre nosotras al dictar una clase, hasta conversar con otros practicantes y amigos de Lupe sobre a qué lugares podría ir con ellos para apreciar mucho más de cerca las costumbres Yucatecas. Después de haber pasado gran parte del día con ellos, puedo asegurar lo que se dice de la gente de aquí, como un vendedor argentino nos comentó, “la gente de acá, una vez que te conocen, se convierten en familia”.
El Estado de Yucatán, y particularmente su capital, se desarrollan Políticas Públicas que garantizan el acceso a espectáculos culturales de forma gratuita a todas las personas sin importar sus ingresos, nacionalidad o condición en la que se está en la ciudad. Ante la mirada extranjera resulta una ¡maravillosa iniciativa … tan digna de imitar! Es así que, durante los siete días de la semana se desarrollan actividades culturales en espacios públicos y de acceso abierto a todas las personas. Estas presentaciones/exposiciones fueron tan formativas para Camila, como estudiante de Profesorado de Educación Musical, cuestión que efectivamente supo por demás aprovechar. Sin dejar de lado que la delegación por entero aprende y disfruta de forma compartida y formativa estas oportunidades que la ciudad brinda. Se trata de propuestas que dan a conocer la cultura tradicional yucateca, en los más variados formatos: desde exposiciones permanentes, abiertas y gratuitas, también actuaciones de danza, declamación, trova, paisajes y narrativas lumínicas en edificios públicos, etc. Además, durante los días domingos de todo el año, los locatarios tienen acceso libre y gratuito a los sitios arqueológicos sin distinción de las condiciones de cada persona. A pesar de que el hecho de llegar al lugar insume un costo económico y temporal, no es lo mismo que además de afrontar dichos costos, tener que adicionar el pago del acceso al sitio. Vale la pena destacar que el estudiantado Yucateca posee acceso libre y gratuito a dichos sitios y a los museos independientemente del día en el que se visiten. Como docente es gratificante, emocionante y promotor de pensamiento el hecho de observar la forma en la que las adolescencias y juventudes, toman conocimiento de los espacios museísticos y arqueológicos, los recorren y habitan a partir de la consigna de trabajo que colegas yucatecas proponen e invitan a conocer, buscar y de esta forma valorar el patrimonio cultural, tan propio del lugar. Escuchar sus comentarios, la fascinación, el asombro y el disfrute de ver el intercambio en el proceso, que genera la necesidad de una actividad educativa, emociona y motiva a desarrollar propuestas que demanden conocer lo propio: la cultura de cada pueblo desde antes de la colonización hasta la actualidad.
Cami, la chispa de la casa, la que nos une en risas que hace surgir con sus ocurrencias alocadas. Su humor sarcástico e irónico hacen que terminemos llorando de risa. La que se muestra firme y fuerte, pero deja entrever su lado tierno cuando deja la comida pronta y se esmera porque le quede rica, la que está pendiente de los horarios, y la que con razón nos reta cuando estas tres mujeres adultas se olvidan de cerrar la puerta. Nuestra artista, dedicada y enamorada de las miles de formas que el mundo nos pone a disposición para expresarnos. A una semana de terminar esta aventura me llevo tres amigas, a las que siento que quiero. Y por las que deseo que este vínculo siga creciendo y miles de proyectos nos sigan uniendo. Que el amor que cada una siente por su profesión sea el impulso para la creación de muchas cosas más.
Agradecida a la vida por cruzarme con estas personas tan lindas, en donde a pesar de las diferencias siempre reinó el respeto por el otro y sus espacios.
La última semana ya se siente la distancia, ya urgen las ganas por un domingo rodeada de familias y un asado en la parrilla. Las ganas por seguir conociendo y explorando le pelean la batalla a las ganas de volver, y el haber compartido esta estancia de forma sana y respetuosa es lo que ha hecho que el extrañar se haya acentuado casi los últimos días y que uno sienta que volviendo deja de extrañar a su familia, pero comenzará a extrañar los momentos compartidos en Mérida. Que Ivanna y Sofi nos esperaran con ñoquis un 29,que Cami cocinara mientras me aprontaba para no irme sin comer, que haya quedado estipulado sin haberlo hablado el esperarnos para comer, el avisarnos dónde estamos, el compartir momentos, chistes, clases, estudio, hizo que desde lejos uno sienta que está en un lugar seguro y acogedor.
Ahora ya a días de volvernos a nuestro país, se genera una sensación rara por dejar atrás estas personas que ya no son desconocidas y que nos acompañaron durante este mes y medio siempre como si lo hubiera hecho nuestra familia y con el anhelo de que formen parte de mi vida mucho tiempo más.
Y se expresa así, porque fue un sueño cumplido ver esas cristalinas aguas, esas ruinas cargadas de historias, de visitantes queriendo saber más y contemplar ese paraíso tropical.El viaje fue largo, salimos a las cinco de la mañana, nos pasaron a buscar por el lugar donde nos hospedamos. El chofer fue uno de los más divertidos que nos habían tocado hasta el momento, con él compartimos nuestra música Uruguaya y nosotros no parábamos de escuchar “Llegó papá”, introducción del grupo Merenglass, ese grupo musical que se había presentado días antes, en la “quema del mal humor” y en donde sorprendió por la forma de baile y las letras tan particulares de las que hable en ese apartado. Así que fue muy gracioso, volver a escuchar esas letras en donde hasta la gente mayor bailaba y cantaba sin pensar en ello, y ahora el chofer hacía lo mismo. Desinhibido totalmente, moviéndose en su asiento al ritmo de la música. Por nuestra parte, le contamos la música originaria de acá, y que la música se baila mucho en el interior es el Chacho Ramos, y se bailaba siguiendo el ritmo de la música en pasos de dos y uno. También probó el mate, lo que nos caracterizaba a donde fuéramos. Fue entonces entre intercambio de música, mates, y charlando de diferentes costumbres y creencias, que el viaje no se hizo tan largo como realmente era. Llegamos a Tulum y nos sorprendió como privatizan las playas las zonas hoteleras, y en donde para acceder a la playa tienes que hospedarte en el hotel. La porción de playa que estaba sin privatizar era muy chica, había muchas rocas, y no estaba muy apta para el baño, aún así no puedo describir esas olas que el viento hacía reventar en la orilla, ese color turquesa, esas rocas que sobresalen del agua y complementaban el paisaje, los pelícanos, revoloteando por lo bajo y ese vuelo que termina en picada justo cuando encuentran el alimento.
Creo que puedo sentir ese nerviosismo camino a la entrevista, cuando me informaron que estaba entre los 8 preseleccionados. Ese mismo día que conocí a Andre, una de las chicas que en el futuro iba a ver cruzar las puertas del aeropuerto conmigo, con la que desde el primer instante que nos sentamos juntas a conversar antes de entrar, supe que si compartíamos este viaje, iba a ser una experiencia increíble. Incluso, viene a mi mente el día en el cual leí sobre la beca y con esa chispa de entusiasmo se lo mandé a Iva , seguido de un mensaje diciendo “¿y si nos inscribimos juntas? Mira si vamos las dos”. El destino hizo de las suyas y ambas nos encontramos a un mes de irnos juntas.Y me falta Cami, una chica de Rocha que logré conocerla recién en la presentación oficial que tuvimos en diciembre, un poco callada, pero seguro con el tiempo, seríamos muy buenas amigasHoy, eso que tanto parecía un sueño al momento de inscribirme, de a pasitos, comienza a hacerse realidad.
Lunes 26 y martes 27 de feb. de 2024
Esta semana comenzó con el gustito de que es una de las últimas. Se puede decir que ya nos consideramos amigos con el grupito de 6º semestre. Dari y Fer nos hacen sentir como en casa, realmente tenemos una muy buena conexión con ellas. En cuanto a lo académico, hay una profesora que especialmente está fascinada con nuestra presencia en sus clases. La “teacher Paty” tuvo la oportunidad de conocer Uruguay hace unos años y quedó encantada, lo hace notar cada vez que se refiere a nosotras y nuestras costumbres. Es una persona muy encantadora, y como profesora es excelente. Incluso, saliéndose un poco del programa académico, nos propuso presentar costumbres uruguayas, con el fin de compararlas con las mexicanas y aprender unos de los otros. Dentro de esa presentación, Iva y yo pensamos incluir los 29 de ñoquis, las tortas fritas, el carnaval, la música uruguaya, la noche de la nostalgia y algunas especialidades de nuestro país. Nos encanta esta propuesta, no solo por mostrar nuestro país, sino porque nos entusiasma el hecho de aprender más sobre algunas de nuestras costumbres, de sentir ese mismo orgullo que sienten al describir los tacos, pero con el chivito. También dedicaremos bastantes minutos a la parte musical de nuestro país, pensamos seleccionar una serie de canciones muy típicas de Uruguay, como por ejemplo: Rada.
El centro de atención múltiple (CAM) número diez. Es un centro que incluye a personas con diferentes discapacidades y trastornos. Se encuentra en la misma cuadra que dos centros CAM más, y una escuela preescolar en la esquina de carácter regular. Los niños y niñas acceden al centro por derivación psiquiátrica, y diagnosticados. En el caso de los niños y niñas con síndrome de Down no necesitan el diagnóstico porque los rasgos de quien tiene el síndrome son característicos del mismo.Con la reforma educativa, que se encuentra en proceso en el Estado de Yucatán, deben de buscar formas de inclusión. Por el momento han optado por no separar a los niños y niñas por diagnóstico, sino por edades. Lo que lleva a que en un salón de clases, la maestra debe de atender más de una discapacidad y los niños deben interactuar entre ellos. Dentro de las capacidades que atiende el centro, se encuentra síndrome Down, trastorno generalizado del desarrollo, síndrome del espectro Autista, así como dificultades a nivel motriz, y parálisis. El nivel socioeducativo de la mayoría de los padres es terciario, contando en su mayoría con título universitario ambos padres, lo que lleva a que el nivel económico abarque un rango de clase media a media alta. Pudiendo ocuparse las familias de las necesidades de cada niño o niña, sean estas de atención con un especialista de la salud, así como los traslados y equipos ortopédicos que facilitan la vida diaria de los niños y niñas. La poca cantidad de familias con bajos recursos que asisten al centro, cuentan con la ayuda de traslados y sillas de ruedas que el ayuntamiento correspondiente ofrece. Este mismo también ofrece el traslado en ambulancia del niño y niña que no tenga formas de concurrir al centro de atención y lo necesite.
Flamencos
Luego de que nuestros compañeros se fueron, comenzo la cuenta regresiva y el darnos cuenta que nosotras cuatro tampoco nos ibamos a ver tan seguido y seguramente no ibamos a volver a convivir de la manera en la que lo habiamos hecho, lo que claramente invoco las lagrimas una vez mas.Como este es el ultimo día con mis compañeras de beca, quienes ahora considero amigas, encuentro necesario hablar un poco de ellas y lo increible que fue compartir esta experiencia con ellas.En primer lugar, Sofi, a quien ya conocía y quien terminó de reafirmar la gran persona y amiga que es. Su calidez y su tranquilidad siempre fueron un bálsamo necesario en los momentos de frustración, cuando uno siente que se ahoga en un vaso de agua.Luego, Andre y Cami, a quienes no conocía al principio, pero que al final del viaje se convirtieron en amigas entrañables y confidentes. Cami, con su humor contagioso y sus comentarios oportunos, siempre lograba sacarnos una sonrisa y transformar una situación complicada en algo divertido. La experiencia no habría sido la misma sin ella.Y qué decir de Andre, con su empatía infinita y su dulzura innata. Siempre estaba allí para comprender nuestros puntos de vista y actuar como la mediadora natural del grupo, contribuyendo así a fortalecer nuestros lazos de amistad.
Lunes, 19 de feb. de 2024
El día de hoy sentí como si fuera mi primer día en un liceo nuevo. Con Ivana elegimos materias de 4° y 6° semestre, tales como Traducción, Fundamentos de la educación, Pensamiento pedagógico, entre otras, que despertaban nuestra curiosidad. El grupo de 6° semestre nos recibió de manera tan cálida, que nos sentimos como en casa. Un grupito de chicas y chicos nos integró rápidamente, lo que nos ayudó a ponernos al día con las clases y la dinámica de trabajo. En los ratitos libres, aprovechamos a conocernos un poquito más, alguno de los temas que más llamaba la atención era obviamente nuestra forma de hablar y las expresiones que usamos. Intercambiamos varias frases mexicanas y uruguayas, nos enseñaron algunas palabras mayas que suelen usar y hasta tuvimos tiempo para charlar sobre esas no muy buenas palabras que se nos escapan cada tanto. Afortunadamente, presenciamos el acto de inicio del semestre. Nos llamó mucho la atención como se organizan y llevan a cabo el mismo, el hecho de presenciar este tipo de eventos es una de las formas más efectivas de aprender y de notar esas diferencias entre nuestras tradiciones.
Siendo hoy nuestro último día en Mérida, lo aprovechamos al máximo, incluso hice algo que hasta ahora no había hecho. Por primera vez, asistí a una marcha por el día de la mujer. La tarde la pasamos en la casa de Fernanda, como despedida nos invitó a almorzar a su casa y allí fuimos, en la noche comenzaba la marcha y teníamos que estar todas juntas para empezar. A las 20 empezamos, y debo confesar que, si bien en Uruguay no he participado, estoy segura de que la de acá es un poco más movida. Luego de la marcha, decidimos ir todas a nuestra casa, ya que era la que quedaba más cerca y pedimos pizzas para nuestra última cena todas juntas. Éramos cerca de 12 personas, todos felices por el mes que habíamos vivido, pero tristes por la dura despedida. Cerca de la medianoche, entre lágrimas y abrazos, nos despedimos de nuestras amigas, sabiendo que en algún momento de la vida nos volveremos a encontrar, ya sea en Uruguay o México, sabemos que ese abrazo que nos dimos no va a ser el último. Siendo el último día, creo conveniente dedicar unos párrafos a mis compañeras de aventuras, que, sin dudas, he ido conociendo más a fondo a medida que pasaban los días. Iva, mi incondicional desde hace unos años. La que me acompaña hasta el otro lado de la ciudad, y se aguanta una hora y media de viaje en ómnibus sabiendo que probablemente se sienta mal. Es aquella persona a la que podes recurrir siempre, esa que no va a tener pelos en la lengua para decirte lo que piensa. Es tan diferente a mi, que esas diferencias son las que nos hacen tan amigas. Ella se “colapsa” (como lo hace llamar ella) en dos minutos, mientras que yo trato de tranquilizarla y ver el vaso medio lleno; yo demasiado positiva, ella siempre teniendo expectativas bajas para no “colapsar” luego… Compañeras de habitación, ella que necesitaba el “ruido de ventilador” para dormir, y yo que necesito sumo silencio, supimos hacernos compañía durante todo el mes. Andre, la que creo se parece más a mí. Es increíble pensar que la conocí 5 minutos antes de entrar a la entrevista y ya desde ahí nos caímos bien. Es una persona que vibra tan lindo, que te genera felicidad estar a su lado. Es la que me hizo el desayuno el día que me engripé, la que se asustó conmigo el día de la estatua, la que poco a poco superó su miedo al agua. La vi entusiasmada, gritando y manifestándose por nuestros derechos, la vi emocionada al contarnos sobre su carrera, la vi tan segura de sí misma. La vi siendo tan ella, que me alegra enormemente saber que una persona como ella, está en mi vida.
Ángel, en un principio se muestra muy servicial y amable, me da un panorama general de su situación como estudiante, la carrera, su labor, etc. Responde a mis preguntas y demuestra interés por intercambiar experiencia mediante preguntas hacia mi. Me acompaña a planear en un principio la investigación planteada, y se pone a las órdenes para lo que necesite. No para de contarme sobre costumbres y tradiciones del lugar. Música y comida son los temas de cabecera, el primero debido a nuestra condición como estudiantes y además legítimo interés por la música en general, mientras que el segundo por ser un aspecto muy diferente entre ambos países. Pasamos un buen rato hablando de ello, así como yo estoy interesada en conocer, él también.
Creo que puedo sentir ese nerviosismo camino a la entrevista, cuando me informaron que estaba entre los 8 preseleccionados. Ese mismo día que conocí a Andre, una de las chicas que en el futuro iba a ver cruzar las puertas del aeropuerto conmigo, con la que desde el primer instante que nos sentamos juntas a conversar antes de entrar, supe que si compartíamos este viaje, iba a ser una experiencia increíble. Incluso, viene a mi mente el día en el cual leí sobre la beca y con esa chispa de entusiasmo se lo mandé a Iva , seguido de un mensaje diciendo “¿y si nos inscribimos juntas? Mira si vamos las dos”. El destino hizo de las suyas y ambas nos encontramos a un mes de irnos juntas.Y me falta Cami, una chica de Rocha que logré conocerla recién en la presentación oficial que tuvimos en diciembre, un poco callada, pero seguro con el tiempo, seríamos muy buenas amigasHoy, eso que tanto parecía un sueño al momento de inscribirme, de a pasitos, comienza a hacerse realidad.
Bea, esa profesora de biología que siempre se mostró cálida, transparente, amable y empática. No voy a olvidar nunca la vez que tuve la entrevista antes de saber que estaba seleccionada, estaba muy nerviosa y ella amortiguaba cualquier pregunta con una sonrisa, parecía que sentía los nervios que me impedían hablar modulada y respirar bien.Bea, nos acompañó a México, compartió este proceso de dudas, incertidumbres, felicidad y ansiedad con nosotras. Nos tuvo muchísima paciencia, las mil preguntas que como practicante surgen cuando tienes a un profesor con años de experiencia. Ella contestaba cada una de esas dudas con un tono cálido y tierno, brindándonos seguridad, y haciéndonos saber que las dudas son normales. Nunca se mostró superior, pero yo la veía super grande, la llegué a admirar muchísimo; Por su forma de ser, tan bondadosa, por su amor a la carrera y por la forma tan entregada que lo hacía. Por las cualidades tan lindas que sin dudas contribuyen a una excelente profe de biología. En el aeropuerto, pese a que fue un viaje muy largo siempre estuvo con esa sonrisa que ya es característica suya, y que soy testigo que viajando casi 18 horas entre escalas y vuelos es difícil mantenerla, pero eso es en mi caso, no en el de Bea. Ya en Mexico Bea no paró, al llegar nos acompañó a dejar nuestras pertenencias, se bañó en nuestro departamento por cuestiones de horarios con su hotel, y empezó una caminata por Mérida, ella tan ilusionada y viviendo el sueño junto con nosotras. Y aquí está la cuestión que Bea se convirtió en una más, fue nuestra amiga en esas dos semanas que nos tocó convivir, nos oriento, nos acompaño a donde quisimos conocer, y entre risas, temas serios, experiencias, vivencias que compartimos, y muchísimas caminatas el vínculo creció y Bea se hizo querer.
Durante el doce y trece de febrero visitamos Tulum y los cenotes de Santa Bárbara, los cuales también fueron lugares muy sorprendentes. En Tulum visitamos las ruinas de Tulum y el guía nos explicó toda su historia, la cual nos hizo entender que los mayas a pesar de haber vivido hace miles de años siguen siendo humanos y por lo tanto muy parecidos a nosotros.Por último, nos tocó visitar los cenotes de Santa Bárbara, cuyo parque contaba con cuatro cenotes, tres subterráneos y uno, que en mi opinión era la estrella del lugar y simulaba una especie de canal. El cuerpo de agua se encuentra incrustado entre las rocas, las cuales están rodeadas y cubiertas de vegetación, esto más el agua cristalina y turquesa del lugar, no solo era hermoso sino que transmitía una paz increíble el estar ahí.
El 11 de Febrero, conocimos un pueblo cerca de Merida; Izamal, uno de los tantos “pueblos magicos” Y era entendible la denominacion ya que esas calles con casas pintadas de amarillo, le daban un toque mistico y especial. Alli en Izamal donde prevalencia el color amarillo, y las construcciones mostraban la influencia de los españoles, tambien habian construcciones mayas, que aun con el pasar del tiempo y las visitas de tantos turistas existe hasta el día de hoy, fue la primera piramide que pudimos subir, y desde lo alto ver toda la ciudad. Y en la otra punta, casi que enfrentando esta construcción tan antigua, la iglesia construida por los españoles en una base de una construcción Maya, que fuera destruida con tal fin. Me resultó increíble ver eso estudiado desde chica en la escuela, ver pruebas claras y contundentes de la colonización, e imaginar el dolor que los habitantes de esas tierras habían sufrido al ver derrumbarse esas pirámides que dan prueba de la inteligencia y de su sistema de creencia tan arraigado, por humanos ambiciosos que se creyeron dueños del suelo que pisaban.También al salir de Mérida y recorrer las zonas aledañas para llegar a nuestro destino se perciben aún chozas en donde vive gente, casas muy humildes, y gente que vive de la pesca. En muchas de estas casas, pese a la humildad en sus construcciones, se ven al lado altares a distintas vírgenes, prueba clara de la evangelización que se hizo hace cientos de años. Algunos consideran esto como resultado de una conquista sangrienta y violenta y otros hablan de culturas que se unen y prevalecen, que llegaron a un acuerdo y crearon cosas juntos. Resulta interesante como el humano puede apropiarse de la vida del otro, y esa otredad de la que tanto discuto y respeto en mi lugar como futura educadora social, aquí no se haya respetado. Es interesante cómo el ser humano tiende a una homogeneización de la cultura, en la que supuestamente una prevalece sobre otra, pero que en la realidad todas son importantes y todas forman parte de la identidad de ciertas comunidades. Donde las diferencias marcan la historia e inicio de cada cultura, en donde esta variedad cultural deja expuesto las tantas posibilidades de vivir, crear y compartir y en donde en su conjunto se visibiliza lo lindo que es ver esa otredad. Me pregunto qué habrá sido de la vida Maya, si prevalecía con el mismo auge que en los días donde realmente fueron dueños de sus tierras.
Martes, 6 de feb. de 2024
Siendo las 18 hs, escribo este pequeño fragmento. Hoy conocimos la Escuela Normal Superior de Yucatán. A las 11 horas estábamos esperando en la entrada, llenas de nervios y con ganas de saber qué había para nosotras allí. Conocimos a todos los coordinadores de nuestras respectivas áreas, fue un momento muy formal, algo que nos llamó la atención. Puedo decir que todo el ámbito académico es bastante formal, desde la manera en la que se hablan hasta los protocolos que siguen. El “usted” que usamos en ámbitos formales en Uruguay, aquí se transforman en “Dr/a…”, “Maestro/a…”, “Alumno/a…”, me gustaría saber si en momentos no formales ni académicos se dirigen entre ellos de la misma forma. Las presentaciones fueron pasando, dialogamos entre nosotros y se formó un ambiente muy lindo, un lugar donde se puede apreciar la felicidad de poder estar allí para ampliar nuestros conocimientos, tanto académicos como culturales, y generar vínculos fuera de nuestro país. En este mismo momento de presentaciones, conocimos dos estudiantes de Inglés de la ENSY, Lupe y Luis. Muy bien vestidos, con el uniforme de las prácticas, se presentaron diciendo que eran con quienes nosotras íbamos a pasar los siguientes días. Luego de escucharlos, decidí conocer un poco más a fondo a Lupita, así que empecé mi camino académico acompañándola en sus prácticas.
Durante el transcurso de ambos días en la ENSY, participamos en una serie de talleres dirigidos por tres profesores: Patricia Maldonado, quien enseña la asignatura "Inglés: Conviértase en un comunicador independiente" en la Escuela Normal Superior de Yucatán, y dos profesores de la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Durante estos talleres, tuvimos la oportunidad de compartir un espacio académico con el profesor Raúl, quien impartió una clase sobre (preguntar el titulo). En el segundo día, participamos en dos talleres: "Estrategias para mejorar la lectura en una lengua extranjera" y "Estrategias para el discurso oral".En el primer taller, discutimos la importancia de la lectura como habilidad y cómo, aunque no sea una habilidad productiva, tampoco es pasiva y debe practicarse para alcanzar la excelencia. Analizamos los diferentes pasos para llevar a cabo una lectura exitosa en una segunda lengua y desarrollamos una secuencia didáctica para ello. Por otro lado, el profesor Juan Manuel impartió el taller de estrategias para el discurso oral, donde compartió con nosotros la teoría de Rassias. Esta teoría se centra en la repetición significativa, también conocida como "drilling" en inglés, para eliminar las barreras de la inhibición en los alumnos. Ambos talleres fueron muy enriquecedores, brindándonos nuevas perspectivas y herramientas que sin duda enriquecerán nuestra práctica docente y habilidades como comunicadores.
Las narrativas incluían secuestros de familiares y extorsión, verse en medio de tiroteos entre cárteles vinculados al narcotráfico, e incluso uno llegó a expresar que tomó la decisión de mudarse mientras le apuntaban a la cabeza tras confundirlo con el miembro de un cártel rival. El asombro que generaban estas descripciones, permitía comprender con claridad la necesidad de abandonar el hogar de estas personas para radicarse solos o en familia en una ciudad caracterizada por ser un sitio seguro.En algunos paseos la delegación tuvo la oportunidad de conocer e intercambiar con ciudadanos mexicanos que visitan Yucatán en calidad de turistas. En estas charlas se ve el amor que sienten por su país, el valor que dan a sus Estados, así como la fascinación que les significan sus atractivos turísticos, así como la hospitalidad para describir los encantos de sus Estados y la cortesía de invitar a conocerlo, marcando los principales atributos del lugar. Tras oír sus entusiastas descripciones, realmente se sienten ganas de volver a México como turista y conocer los sitios a los que refieren sus locatarios. Tras escuchar tan interesantes datos, de forma involuntaria la memoria evoca las situaciones que los conductores describieron, es así que surge la pregunta casi de forma automática: ¿Y la seguridad? Las respuestas pueden sintetizarse en, bueno es compleja, pero si te mueves con cuidado reduces los riesgos. Sin embargo, todas las personas con las que se dialogó sobre estas cuestiones describen experiencias personales vinculadas con situaciones de violencia e inseguridad de muy elevado riesgo, a pesar de que se supone que conocen de que forma moverse con cuidado, como ellos recomiendan. Estos intercambios llevan a las visitantes a pensar sobre la forma en la que las personas se acostumbran a desarrollar una vida “normal” rodeadas de tantos peligros, de tanta inseguridad, cuáles son las causas de que no migren a sitios más seguros. Se podría considerar que han naturalizado la violencia y la inseguridad como un elemento ordinario en su cotidianeidad, por más de que desde nuestra realidad sea difícil de imaginar.
Esa mezcla de temor, ilusión, e incertidumbre, tienen las miradas que surgen ante una despedida con la familia, aunque temporal, para embarcarse en una experiencia, o mejor llamada aventura, académica y personal, con otras personas muy poco o nada conocidas. Las miradas que expresan lo sorprendente de ver un avión tan cerquita por primera vez: por fuera, por dentro y tras ello, la experiencia de sentirlo moverse, despegar, volar y luego aterrizar. Esas miradas que evidencian el sentir con el cuerpo el efecto de la gravedad, los ojos bien abiertos, las pupilas dilatadas, pero una expresión sonriente que permite ver la emoción que genera esa primer experiencia de volar en un avión; porque el vuelo entendido como metáfora de aprendizaje y superación, estas estudiantes proactivas lo tienen por demás experimentado. Las miradas también se cruzan y muestran asombro ante las conductas de los locales, cuya principal característica es la amabilidad, que en ocasiones resulta excesiva desde la idiosincracia uruguaya, sin embargo resulta muy fácil acostumbrarse a ella y terminar disfrutándola. Una cuestión a la que cuesta un poco más adaptarse es la formalidad, que está presente en los vínculos entre las personas, particularmente en los espacios institucionales, a pesar de que se esté teniendo una “charla informal”. Resulta llamativo que la referencia a una persona incorpore su rol, a pesar de que se esté compartiendo una bebida e intercambiando sobre apreciaciones respecto a un paseo, la ciudad, la tradición culinaria u otra charla casual. Es así que, el término vinculado al rol que se desempeña, ya sea Maestra, Doctora, Alumna, precede al nombre independientemente del contexto del diálogo. Las miradas de felicidad al conocer con el cuerpo aquello que se indagó en medios digitales, ya sean maravillas naturales, arqueológicas, arquitectónicas, artísticas o de otra índole. Esas miradas siempre acompañadas de sonrisas cómplices y tan amplias que apenas caben en los rostros de las jóvenes becarias expresan mucho “de todo lo que está bien” (como expresan las jóvenes): alegría, fascinación, sorpresa, admiración, emociones que en su momento ansiaban compartir con sus seres queridos, con esas personas que son sus pilares de vida, sus acompañantes y sostén en su formación, y seguramente también responsables de que se animen a postular para esta experiencia.
Esa mezcla de temor, ilusión, e incertidumbre, tienen las miradas que surgen ante una despedida con la familia, aunque temporal, para embarcarse en una experiencia, o mejor llamada aventura, académica y personal, con otras personas muy poco o nada conocidas. Las miradas que expresan lo sorprendente de ver un avión tan cerquita por primera vez: por fuera, por dentro y tras ello, la experiencia de sentirlo moverse, despegar, volar y luego aterrizar. Esas miradas que evidencian el sentir con el cuerpo el efecto de la gravedad, los ojos bien abiertos, las pupilas dilatadas, pero una expresión sonriente que permite ver la emoción que genera esa primer experiencia de volar en un avión; porque el vuelo entendido como metáfora de aprendizaje y superación, estas estudiantes proactivas lo tienen por demás experimentado. Las miradas también se cruzan y muestran asombro ante las conductas de los locales, cuya principal característica es la amabilidad, que en ocasiones resulta excesiva desde la idiosincracia uruguaya, sin embargo resulta muy fácil acostumbrarse a ella y terminar disfrutándola. Una cuestión a la que cuesta un poco más adaptarse es la formalidad, que está presente en los vínculos entre las personas, particularmente en los espacios institucionales, a pesar de que se esté teniendo una “charla informal”. Resulta llamativo que la referencia a una persona incorpore su rol, a pesar de que se esté compartiendo una bebida e intercambiando sobre apreciaciones respecto a un paseo, la ciudad, la tradición culinaria u otra charla casual. Es así que, el término vinculado al rol que se desempeña, ya sea Maestra, Doctora, Alumna, precede al nombre independientemente del contexto del diálogo. Las miradas de felicidad al conocer con el cuerpo aquello que se indagó en medios digitales, ya sean maravillas naturales, arqueológicas, arquitectónicas, artísticas o de otra índole. Esas miradas siempre acompañadas de sonrisas cómplices y tan amplias que apenas caben en los rostros de las jóvenes becarias expresan mucho “de todo lo que está bien” (como expresan las jóvenes): alegría, fascinación, sorpresa, admiración, emociones que en su momento ansiaban compartir con sus seres queridos, con esas personas que son sus pilares de vida, sus acompañantes y sostén en su formación, y seguramente también responsables de que se animen a postular para esta experiencia.
Sin dudas, pueden generarse múltiples y ricos relatos sobre lo que significa embarcarse en una aventura académica como lo es la beca Paulo Freire, seguramente los relatos no le hagan justicia a la forma en la que vivir la experiencia moviliza, o más precisamente sacude las ideas, las emociones, los conocimientos y el pensamiento, lo que se traduce en la generación de pensamiento crítico, nunca criticón.Razones sobran para que todos los actores que forman parte del Consejo de Formación en Educación promuevan, cada uno desde su rol, este tipo de iniciativas. A quienes han tenido el privilegio de obtener el beneficio de la beca, les tocará compartir sus relatos, animar a sus pares. A las autoridades les corresponde trabajar para mantener este tipo de intercambios e incrementar sus esfuerzos para ampliarlos. En tanto a los docentes les (nos) toca la tarea de informar sobre la existencia de estos programas, motivar y alentar al estudiantado a postularse, y orientar y acompañar los procesos de postulación.
El segundo día comencé mis clases con compañeros del sexto semestre en el turno de la mañana, es un grupo totalmente diferente al de la tarde, este turno quizás por la diferencia de edad, es menos tímido, más bullicioso. Me recibieron como el resto de las clases con los brazos abiertos, la profesora pidió que los compañeros se presentaran, y luego fue mi turno de contar un poco sobre mi. Tenían miles de dudas sobre Uruguay, sobre la comida, el mate, los lugares que tenemos para pasear, entre otras cosas. Una de mis compañeras me da en un sobre de nylon, con un montón de imágenes que hacen referencia a México y su cultura y unas golosinas típicas de allí; por supuesto no podía faltar el caramelo de chile. El día Miércoles 21 de Febrero tuve la clase de Desarrollo Socioemocional y sus alteraciones, me generaba mucha intriga saber como se llevaba a cabo una materia de esa índole. La profesora comenzó su clase con una actitud sobre la importancia del reconocimiento de las emociones, cada uno de nosotros debía de poner en su cuaderno cómo se sentía. Pasaron los minutos y se empezaron a animar los primeros en hablar sobre cómo se sentían, todos eran lo mismo; “bien”, “cansado”, “ansioso” y todo parecía calmarse al hablarlo en grupo. De repente la profesora nota que un compañero está con la cabeza baja y un poco bajo de ánimos, lo llama por su nombre y le pregunta si quiere contar al resto como se siente. Él, empieza hablando con un tono de voz calmado, sobre lo preocupado que está por el alquiler del lugar donde se queda para poder concurrir a estudiar en el estado de Yucatán, también mencionó que varios camiones, -así es como llaman a los ómnibus de recorrido- lo han discriminado por ser sordo y tener audífono, y que el día anterior no lo dejaron subirse a uno, agrega también y ya con la voz quebrándose que una amiga con la misma dificultad auditiva se había quitado la vida hace poco, y ya con la voz totalmente quebrada cuenta que a él lo habían atraído los mismos pensamientos. Que el amor de su familia y la situación de esta es la que lo frena, pero confiesa que muchas veces se le hace muy difícil no pensar en esto como una opinión. Ante semejante confesión la profesora y varios compañeros también lloran, quienes estaban al lado de él lo abrazan y le hacen saber que está acompañado. La profesora resalta lo valiente que es por todo los sentimientos que ha atravesado esta semana, y más aún por hablarlo delante de todos. Todo silencio se interrumpe por un fuerte y distendido aplauso, que siguieron y se unieron a las palabras de la maestra que decía que no estaba solo y que podía contar con los compañeros de este salón. Yo ya no aguante más mis lagrimas y termine fundiendo mi aplauso en el de los demás y la historia de alguien que acababa de conocer había quedado marcada en mi.
Esa carrera por la que tenía que hacer todo tipo de arreglos para que coincidiera con mi trabajo, por la que tenía que viajar dos horas desde mi ciudad, y quedarme noches lejos de casa, había puesto en mi, la oportunidad que agradezco enormemente haberme animado a vivir, sin miedo al resultado.Esta recompensa a lo que para mi, habían sido años de mucho esfuerzo y compromiso, ya era mía, ya quería conocer quienes más irían, ya quería conocer Mérida, y estar dentro de sus aulas. Quería experimentar esa alteridad, esa idea de ver al otro teniendo en cuenta sus sistemas de valores y creencias desde el diálogo y el acercamiento a otras culturas.
El gobierno de turno infunde de manera casi que completa en la elección de los contenidos a transmitir, siendo estos los responsables de los tipos de paradigmas a los que se le de prioridad, teniendo en cuenta que estos cambian cada seis años, por lo que es muy difícil ver resultados en esos periodos de tiempo donde apenas se llega a una adaptación de la currícula. Los egresados por esta razón tienen diferentes planes de estudios que se ve reflejado en sus prácticas. Las plazas que los docentes ocupan no son por concurso, o hay muy pocas que se consiguen de esta manera, la mayoría hereda sus plazas - su efectividad en cierto centro- por lo que tampoco se garantiza la calidad de los docentes que ingresan a impartir clase, y esto desanima a los educando que hacen grandes sacrificios por estudiar la profesión. Los puestos de directivos, son elegidos por los gobernadores, y los directores a su vez eligen a sus profesores, lo que hace un poco injusto la elección de estos.
El viernes tenía la clase de Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo Mexicano a cargo de la profesora Claudia Durán, su clase estuvo muy interesante. La misma comenzó con una serie de presentaciones sobre las leyes que regían al sistema Mexicano en cuanto a educación, presentada por los alumnos. Al finalizar las mencionadas presentaciones la profesora propone una serie de reflexiones en cuanto a la vocación de los futuros docentes, en la que deja ver un entramado social complejo, donde la educación juega un papel importante en la reproducción de ciertos fenómenos sociales. La profesora comienza el análisis teniendo en cuenta los orígenes de México, donde la colonización hizo lo suyo; causando dolor, miedo y sumisión. Continuó su razonamiento explicando que esas consecuencias y esa forma de ver la vida se ha perpetuado por los largos de los años en el pueblo mexicano, por lo que el papel de la educación es fundamental y que los profesores tiene que ser muy críticos con la realidad que afrontan, en donde los sindicatos estudiantiles y de docencia no tienen, por diversas razones la fuerza necesaria para ciertos tipos de movilizaciones.
Ayer y hoy fueron mis dos últimos días de práctica, y por eso mismo fueron los más especiales. Durante el catorce de febrero en la Escuela Secundaria Técnica N°2, se llevó a cabo el acto del homenaje a la bandera. Ahí descubrí la existencia de los escoltas y su marcha sincronizada. Ese día al ser el día del amor y la amistad la escuela organizó un evento donde los estudiantes podían casarse, divorciarse y cantar canciones en una estación de karaoke. También hubo intercambio de cartas, peluches e incluso ramos de flores. Para mi fue muy gratificante y divertido ver como una festividad que en las escuelas uruguayas no se celebra, ser tan festejada y propulsada por las mismas autoridades de la escuela. Hoy, quince de febrero fue mi última clase en la Escuela técnica y a la misma vez mi primera clase dictada en el mismo. Dicte clases en tres grupos, primero C, B y A, cualquiera de ellos clases con estudiantes amables, cariñosos y llenos de ganas de aprender. Debo decir que si bien estaba un poco nerviosa, la experiencia fue muy buena y singular. El poder ser evaluada por pares y tutores de México, y que ellos compartan conmigo su perspectiva y sus conocimientos es realmente enriquecedor.
Luego de la conversación con los docentes y mi compañero, encuentro algunas similitudes con Uruguay en cuanto al plan de estudio y la educación en general. La forma de planificar es similar aunque se usan distintos términos. Al igual que nosotros, en México están en plena reforma educativa, introduciendo nuevos planes. Por otro lado, existen diferencias. En el plan actual de la Nueva Escuela Mexicana, se trabaja por proyectos y existe una idea de trabajo en conjunto. A su vez, según el plan actual, se quiere evitar la división en asignaturas y en lugar de ello, trabajar de una forma interdisciplinar, por ej. dentro de “lenguajes” se engloba artes, inglés y español. Otra diferencia es que al recibirse de Maestro, pueden dar clase en primaria y/o secundaria.
Jueves, 8 de feb. de 2024
El día de hoy fue mucho más tranquilo. Conocí algunos grupos más y empecé a integrarme con cada uno de ellos, ya sea respondiendo preguntas, que en su mayoría eran similares a “¿y lápiz se dice igual?, ¿y sopa?, ¿y perro?”, o participando de las actividades. Me reconforta saber que tanto los estudiantes, como los profesores les interesa conocer sobre la cultura uruguaya, cada persona que he ido conociendo se ha fascinado con distintos aspectos de nuestra cultura. Creo que este intercambio de información, así como el interés por las diferentes culturas y formas de vida, hacen de este intercambio académico una experiencia mucho más rica y significativa.
Fue nuestro cable a tierra en muchas ocasiones en las que unas estudiantes con poca experiencia y lejos de su país colapsaban por cosas pequeñas, acompañó el proceso de elección de horas de mis compañeras, escucho la catarsis que hacíamos cada vez que salíamos del centro donde cada una realizaba la práctica, e hizo de intermediaria en la Escuela Normal Superior de Yucatán (ENSY), facilitandonos muchas cuestiones.Así llegó el Lunes 19 y Bea partió para Uruguay. Nos quedamos con ganas de devolverle todo lo que en estas semanas hizo por nosotras, pero solo pudimos hacer un pequeño gesto; salir a cenar y con un postre acompañado por una vela y un felicitaciones mostrar lo importante que fue para nosotras. Y que sus crecimientos profesionales los merece por el amor que le pone a lo que hace.Aspiro a poder convertirme en esa mujer sin techo que es Bea, llena de energía, vitalidad, humor, empatía y que la vida nos siga permitiendo momentos de aprendizajes juntas.
El 18 de febrero fue el día que elegimos para visitar la zona arqueológica de Uxmal y Kabah. Aunque lo habíamos planeado con anticipación, el clima no estuvo a nuestro favor y el día estaba fresco y lluvioso. Durante nuestra estadía en Kabah, no solo nos maravillamos observando las ruinas mayas, sino que también aprendimos que detrás de estas ruinas hay muchos profesionales intentando entender su significado. La pirámide en la zona arqueológica de Uxmal fue quizás la que más nos impresionó, ya sea por su forma ovalada o su tamaño. Nuestro guía nos informó que su forma ovalada característica tiene una razón muy simple: la pirámide está dedicada al dios del sol Kin, por lo que su forma tiene ese significado. Como mencioné anteriormente, el clima no fue muy bueno ese día en particular, y fue en Uxmal donde lo experimentamos plenamente cuando una lluvia fuerte nos empapó. Es importante señalar que, a pesar del clima caótico, no nos impidió admirar las ruinas ni disfrutar de un chocolate caliente en el Museo de Chocolate. De hecho, esto último nos motivó a tomar otro chocolate caliente una vez que llegamos a Mérida para entrar en calor.
Martes, 6 de feb. de 2024Las playas de Celestún nos recibieron con una belleza impresionante. El agua increíblemente cristalina brillaba bajo el sol, aunque el clima no era muy ameno, decidimos entonces explorar la zona e ir en busca de lo más característico de la zona: los flamencos. Hoy Bea tuvo un papel fundamental, no solo porque conoce muchas cosas sobre la fauna y flora de allí, sino que también nos alentaba a seguir un poco más, a conocer más allá de lo que se veía. Después de varias horas de caminata, y una ayuda de un hombre que ofrecía recorridos por la zona, encontramos los hermosos flamencos, su pelaje rosado y su postura majestuosa destacaba entre las aguas de aquel lugar, creando una imagen inolvidable. Pero, en todo ese trayecto, el guía, con su afán de mostrarnos los hermosos lugares que están escondidos en Celestún, también nos mostró unas hermosas aguas de color rosa, donde se produce sal, la frontera entre Yucatán y Campeche; lugares increíbles, que seguramente no íbamos a encontrar sin su ayuda. Aquí las personas son tan amables y cálidas, que es muy gratificante charlar con ellas y aprender de todo.
Al llegar al centro los niños y niñas entraron, los padres se ubicaron en el lugar que se había apartado para ellos, los adultos sostienen el niño y niña asignado de sus manos y van guiando los pasos al compás de la música, asegurándose que la coreografía saliera tal como se había ensayado.Los niños que pasaron primero fueron los más grandes, sus maestras como anteriormente mencione guiaban sus pasos, Bruno un niño con autismo paró la coreografía para poder contemplar la escenografía que Pepe tan cuidadosamente había puesto como fondo de aquel festejo. Bruno encantado con esos colores fuertes y vibrantes agarra y desprende la escenografía montada de una de sus esquinas. El baile trataba de seguir mientras el adulto a cargo de Bruno trataba de sostenerlo, cuando el niño vuelve en sí, su adulto se acopla a la coreografía tratando de sostener y hacer los pasos de baile con los demás otros niños.El baile de los niños más grandes culmina, Bruno se suelta de su adulto a cargo y se sienta junto con sus padres al finalizar.
No puedo no decir que el primer sentimiento que nos inundó, me atrevo a decir que a todas por igual; fue el cansancio, el alivio de levantar nuestras maletas y salir del ambiente del aeropuerto. Ya caminando en las calles de la ciudad, buscar un Uber y llegar a la casa a descansar. Mérida nos recibió con sus calles pintorescas, casas de estilo colonial, veredas finas que combinan a la perfección con alguna que otra calle de adoquines que le dan ese toque romántico que tanto me gusta. Claramente las ansias por conocer le ganó al cansancio ni bien llegamos. En las calles del paseo Montejo, esa misma tarde después de almorzar entramos a una casa antigua que en su interior tenía cuadros de pinturas similares a las de la época renacentista, nos atiende una señora muy amable que nos pide que aguardemos mientras ella llama a alguien que nos pueda contar un poco más de la historia del chocolate. Unos minutos más tarde, se acerca una mujer de ánimos muy amistosos y nos hace pasar por la puerta, la que daba a un pasillo, y en la que a su derecha, había estantes llenos de tablets de cacao y chocolate. Fue ahí, que me quedó instaurado en mi memoria que el chocolate es una receta, esa frase que la mujer no paraba de repetir. Y que el ingrediente principal, el cacao, es un orgullo de los Mexicanos, ya que originalmente se cultivaba por esas zonas. Es inimaginable la mezcla que hacen con este ingrediente e inescribible las mezclas de ingredientes que terminan siendo una bomba dentro de la boca, que activa todas las papilas gustativas, como podría describir el gusto que tienen la mezcla de cacao y orégano, o cacao y tequila, o cacao y chile. Lo más sorprendente es que a las cuatro nos terminó gustando. Esas mezclas impensadas para nosotras terminaron por cautivarnos. Ese primer día en Mérida fue tan gratificante como novedoso. Capturaron nuestros cinco sentidos.
Un Viernes de Febrero concurrí al centro como lo venía haciendo estos días atrás, eran las siete y media de la mañana y todos quienes trabajan allí se muestran alegres, laboriosos y ansiosos porque lleguen los niños y niñas. El carnaval según manifiesta la directora es una oportunidad para trabajar la inclusión.El armado de la decoración estaba a cargo de “Pepe”, quien desempeña función como conserje, debía ambientar el centro con los personajes de Mario Bros, elegido por el equipo de trabajo de la institución. Los adultos vestían una remera roja simulando el traje que caracteriza a Mario Bros, y una M en el medio con color azul oscuro en un círculo blanco a su alrededor. Para los adultos que allí desempeñan su función, haber seleccionado este personaje como protagonista del carnaval en el CAM 10, era muestra de modernidad y alegría, respaldado en que este personaje salió de un videojuego y todos los niños y niñas juegan videojuegos. Luego de días de ensayos con los niños y niñas del centro, el día del festejo llegó, el día en que podían lucir las coreografías que los adultos habían planificado. Cada adulto sostenía a un niño o niña que se le había asignado para guiarlo en la coreografía. El público eran los padres y madres de los niños y niñas en su mayoría. El baile comenzó con un desfile que comenzaba al fondo de la calle donde se encuentra el centro de atención. Se sacó un parlante, una pancarta con el nombre que identificaba dicho centro, el cual ayude a sostener y trasladar y caminamos todos hasta el fondo de la calle para culminar el desfile en el centro, que se ubica en la esquina. Merenglass, y cantantes similares acompañaban ese desfile por el parlante, lleno de padres y madres felices con los disfraces de sus hijos, funcionarios del centro que bailaban al ritmo de la música mientras avanzaban de la mano de un niño o niña o lo llevaba de su silla de ruedas.
Ver como alguien de la Licenciatura de Inclusión lloraba por ser excluido me sonaba muy paradójico, resonó aún más aquel concepto que Bea en una oportunidad había mencionado; “inclusión excluyente”, donde no hay un trabajo concienzudo con la sociedad sobre la importancia de incluir, y que discrepo con la palabra porque nadie tendría que ser incluido en un mundo que también le pertenece, y que triste es que tengamos que ser educados en un concepto que no tendría que existir. Ese término inclusión excluyente que deja entrever lo mucho que queda por hacer en muchas sociedades sobre el respeto por el otro, que incluir no solo significan políticas educativas que preparen para trabajar con lo que se nos presenta como diferente, y brindarles herramientas para una autonomía y mejor calidad de vida, sino que incluye una educación que trabaje con la sociedad entera y que esto no es solo tema de quien vive una situación de exclusión, sino de todos. Que triste que no podamos ver que en la variedad hay belleza, que las experiencias con el otro nos enriquecen, que somos espada o curita en el corazón del otro cada vez que hablamos y que solo conocemos lo que vemos, que dentro de las personas se pueden estar desarrollando tormentas que desconocemos, y anhelo que todos caminemos hacia esa utopía en la que todos seamos ser lugar seguro y amparo.
Ya son los últimos días que asistimos a la ENSY, y las despedidas fueron las protagonistas de la semana, seguimos probando cosas nuevas, salimos a cenar y pasear con compañeros y… le pegamos a una piñata. Ya en el último día de Bases filosóficas, legales y organizativas del estado de méxico, la profesora y los compañeros organizaron una despedida muy divertida; romper una piñata y probar un postre típico de la zona. A la despedida y de manera improvisada invitaron a Sofia, Ivanna y Cami, pero solo las dos primeras estaban en la escuela en ese horario. La piñata era un muñeco azul, lo colgaron en un árbol y uno de los compañeros lo subía y bajaba para que no la alcanzara el que daba el golpe, no se usaban palos, sino que a la piñata le pegan con el puño, por lo que nos resultó muy cómico encontrarnos pegando con fuerza y a puño cerrado a un muñeco; Mérida,
nuevamente nos obsequio el sentirno niñas, recordar nuestros festejos de cumpleaños en donde la piñata unía a todos nuestros amigos alrededor de aquel muñeco lleno de las golosinas que más nos gustaban. Esta piñata no contenía esas mismas golosinas, tenía nuevas que debíamos probar, chupetines con chile, caramelos que picaban, paletas muy pegajosas y grandes, caramelos de guacamole