Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GUÍA Me lanzo a emprender con impacto social
Francisco Javier San
Created on July 29, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Guía de Emprendimiento RURAL:
Me lanzo a emprender con impacto social
Empezar
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria de IRPF
Prólogo:
Emprender es poner en marcha una idea con acción, pero también con pasión y compromiso. Es identificar una necesidad en tu entorno y atreverse a crear una solución que genere valor para otras personas. En esta guía, te presentamos una serie de pasos y herramientas que pueden ayudarte a llevar a cabo tu propio proyecto de emprendimiento.
El emprendimiento rural se refiere a la creación y desarrollo de iniciativas económicas, productivas o sociales en entornos rurales que a menudo se caraterizan por una baja densidad poblacional y, acceso limitado a servicios e infraestructuras pero que ofrecen una serie de oportunidades únicas para emprender. Los y las emprendedoras rurales pueden involucrarse en sectores como la agricultura sostenible, la transformación de productos locales, el ecoturismo, las energías renovables, la artesanía, la tecnología aplicada al campo o los servicios comunitarios. Fomentar el emprendimiento rural es clave para frenar la despoblación, diversificar las economías locales y crear un desarrollo territorial más equitativo y sostenible.
Índice
Herramientas para emprender
Introducción al emprendimiento
Comunicar tu idea de negocio
Emprendimiento con impacto Social
Recomendaciones: emprendimiento
Competencias emprendedoras
Glosario de términos
Fases proceso emprendedor
01
INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO
¿Qué es el emprendimiento?
El emprendimiento es el proceso de imaginar, diseñar y poner en marcha una idea que busca crear valor. Puede materializarse en un producto, un servicio, un proyecto o una iniciativa, con o sin ánimo de lucro. Emprender implica observar el entorno, detectar necesidades o problemas y actuar para ofrecer soluciones innovadoras, sostenibles y con impacto. No se trata solo de crear una empresa: es una actitud ante la vida basada en la acción, la creatividad, la colaboración y la mejora continua.
+ ¿Para qué emprender?
¿Para qué Emprender?
Emprender es una opción personal y profesional que responde a múltiples motivaciones. Cada persona tiene su propio “para qué”, y descubrirlo es una parte clave del proceso. Aquí te presentamos algunas razones por las que muchas personas deciden emprender:
+ Crear tu propio camino
+ Para desarrollar tus ideas
+ Ingresos complementarios
+ Resolver un problema
+ Para aprender haciendo
+ Generar tu propio empleo
¿Qué significa ser una persona emprendedora?
Ser una persona emprendedora significa tener la capacidad y disposición para identificar oportunidades y convertir ideas en realidades. También implica ser una persona creativa e innovadora, así como tomar riesgos para alcanzar metas y objetivos.
Se puede considerar el emprendimiento como una opción de autoempleo frente a la carencia de empleo por cuenta ajena.
+ INFO
02
EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON IMPACTO
¿Qué es el emprendimiento social?
El emprendimiento social es una forma de emprendimiento que busca resolver problemas sociales o ambientales a través de iniciativas innovadoras y sostenibles.
El emprendimiento rural genera un impacto social significativo al revitalizar comunidades, crear empleo local, reducir la despoblación y fortalecer el tejido social. Además, promueve la igualdad de oportunidades en territorios tradicionalmente olvidados, fomenta la participación comunitaria y contribuye al desarrollo sostenible del entorno.
+ INFO
Emprendimiento con impacto social
Castilla y León apuesta por la innovación en todos los sectores de actividad como punta de lanza para la fijación del talento en la comunidad y el desarrollo de una red consolidada de emprendedores. Para ello, puso en marcha la Estrategia de Emprendimiento e Innovación de Castilla y León 2027 (EEI27). Conoce todos los recursos que pone a tu alcance.
El Emprendimiento en Castilla y León 1
El Emprendimiento en Castilla y León 2
Oficina del emprendedor ICECYL
Ayudas a empresas ICE
Ley StartUps
Pincha en cada entrada
Y aquí te dejamos algunos ejemplos de Emprendimiento Social en el entorno rural llevados a cabo en Castilla y León. Pincha en las imágenes para acceder a la descripción.
Después de los ejemplos que hemos visto, trata de encontrar un ejemplo de emprendimiento con impacto social o medioambiental.
Actividad:
Busca un ejemplo de emprendimiento con impacto social o/y ambiental en tu comunidad.
¿Qué problema resuelve? ¿Qué solución ofrece? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del proyecto?
-------------------------------------------
-------------------------------------------
-------------------------------------------
-------------------------------------------
------------------------------------------- -------------------------------------------
03
COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS
¿Qué son las COMPETENCIAS?
Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que una persona debe desarrollar para lograr una tarea, en este caso un proyecto de emprendimiento.
Habilidades
Conocimientos
Actitudes
Competencias Emprendedoras:
Principales competencias emprendedoras:
💡 CREATIVIDAD: Capacidad de generar ideas nuevas, originales y útiles.
- El motor que impulsa tus ideas hacia la acción.
- "Más allá de la idea, lo que realmente sostiene un proyecto emprendedor… eres tú."
- Emprender no es solo tener una buena idea. Es tener la capacidad de ponerla en marcha, sostenerla en el tiempo y adaptarla cuando sea necesario.
- Para eso, hay un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que te ayudarán a avanzar con paso firme. A eso lo llamamos competencias emprendedoras.
💪 RESILIENCIA: Habilidad de superar dificultades y aprender de los errores.
🚀 INICIATIVA Y TOMA DE DECISIONES: Capacidad de actuar sin esperar a que te digan qué hacer.
🗣 COMUNICACIÓN EFECTIVA: Expresar tus ideas con claridad, adaptarse a quien tienes delante.
👥 TRABAJO EN EQUIPO Colaborar con otras personas para conseguir objetivos comunes.
🔄 FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD Saber cambiar de rumbo cuando las cosas no salen como pensabas
📚 APRENDIZAJE CONSTANTE Tener ganas de seguir aprendiendo para mejorar como persona emprendedor/a.
+ ACTIVIDAD 1
Actividades:
+ INFO
+ ACTIVIDAD 2
+ ACTIVIDAD 3
Enlances de interés
COMPETENCIAS
Las competencias emprendedoras se pueden adquirir y desarrollar. Por tanto, es interesante realizar un análisis para conocer cuál es el nivel de las competencias que poseemos y para saber cuáles debemos reforzar.
Aquí tienes un enlace al Portal IPYME con distintos Autodiagnósticos, entre ellos uno de actitudes emprendedoras.
¡También podrás encontrar otras herramientas de utilidad!
04
FASES DEL PROCESO EMPRENDEDOR
Fases del proceso de emprendimiento
Fase de ideación
Fase 0
El proceso emprendedor comprende varias fases que guiarán a una persona o equipo desde la generación de una idea de negocio hasta la consolidación de una empresa. Estas fases son iterativas y pueden variar según el enfoque, pero generalmente se dividen en las siguientes etapas:
Fase de validación
Fase de lanzamiento
+ INFO
¿Como encontrar tu propósito Ikigai? El método Ikigai es una herramienta que nos puede ayudar a encontrar o descubrir nuestro propósito en la vida o aquello que le da sentido o motivación.
¿Qué hacemos en la Fase 0?
En la Fase 0 trataremos de explorar y buscar el desafío al que nos enfrentaremos. Lo primero que necesitas es conocer cuáles son tus intereses y motivaciones para emprender, y las necesidades que existen en tu entorno.
Actividad: IKIGAI
Herramienta:I KIGAI
Lo que te apasiona
Misión
Pasión
Lo que necesita el mundo
En lo que eres bueno/a
Vocación
Profesión
Por lo que te pueden pagar
Puedes crear tu propia plantilla en Canva
1. DETECTA UNA NECESIDAD O PROBLEMA EN TU ENTORNO
🎒Reto práctico:Haz una lista con 3 problemas o necesidades de tu comunidad. Pregunta a 3 personas (jóvenes, mayores, profesionales...) qué cambiarían del pueblo. ¿Coinciden?
Todo empieza con observar y escuchar. ¿Qué falta en tu entorno? ¿Qué te molesta o te gustaría cambiar? Ejemplos reales:
- "En mi pueblo no hay transporte público y a veces es difícil acceder a servicios básicos."
- "Muchas personas mayores se sienten solas."
- "Hay jóvenes que quieren quedarse en el pueblo, pero no ven oportunidades.
👉 Busca problemas, pero también oportunidades. ¿Qué cosas buenas se pueden potenciar?
+ INFO
2. GENERAR IDEAS Y BUSCAR SOLUCIONES
+ EJEMPLOS
Una vez identificado el problema, llega el momento de imaginar posibles soluciones. Aquí lo importante es abrir el pensamiento creativo, sin limitarte desde el principio por la falta de recursos o conocimientos.Aquí empieza la creatividad: buscar formas nuevas, sostenibles y útiles de responder a lo detectado.
Técnicas útiles:
- "¿Y si...?"
- Lluvia de ideas individual o grupal
- Mapa mental: conecta conceptos y problemas con posibles soluciones.
- Análisis de referentes: investiga qué están haciendo otras personas jóvenes en contextos similares.
- Tipos de soluciones que puedes explorar:
- Proyectos colaborativos (ej. banco de tiempo entre vecinas/os).
- Servicios sociales o educativos con base comunitaria.
- Negocios sostenibles o circulares (reciclaje, producción local, etc.).
- Iniciativas culturales, tecnológicas, deportivas…
+ EJERCICIO
“Una buena idea es la unión entre lo que hace falta y lo que tú puedes aportar.”
Elementos clave del diseño: Público destinatario: ¿a quién va dirigido tu proyecto? Puedes crear uno o varios arquetipos de cliente. Propuesta de valor: ¿qué problema resuelves y por qué lo que ofreces es útil, diferente o necesario? Actividades clave: ¿qué vas a hacer?, ¿cuáles son las acciones principales? Recursos necesarios: humanos, materiales, digitales, económicos.
+ HERRAMIENTAS
3. DISEÑAR LA PROPUESTA
“Una idea sin forma, objetivos y clientes, no es todavía un proyecto.” Ahora, se trata de convertir la idea en un proyecto con forma, clientes, actividades y objetivos concretos. Aquí estructuramos la idea. Le damos cuerpo, coherencia y una lógica interna. ¿Qué propones exactamente?, ¿a quién va dirigido?, ¿cómo lo vas a poner en marcha? Ya empiezas a pensar como una persona emprendedora: diseñas algo que responde a una necesidad real, con una lógica clara y con impacto.
+ EJERCICIO
Formas sencillas de validar: Entrevistas personales: con jóvenes, mayores, entidades del entorno. Encuestas: presenciales o en redes. Usa Google Forms o papel. Prototipo: haz una primera versión simple de tu servicio/producto. Actividad piloto: una jornada, una sesión o taller para ver la respuesta. Observación participante: organiza algo y observa las reacciones reales.
+ ERRORES COMUNES
4. VALIDAR TU IDEA: ¿FUNCIONA? ¿INTERESA? ¿TIENE SENTIDO?
“La validación te conecta con la realidad: es mejor corregir ahora que fracasar después.” Antes de lanzarte, necesitas comprobar que tu idea resuena, interesa, y tiene sentido para quienes se beneficiarán de ella. No se trata de hacer estudios científicos, sino de preguntar, escuchar, observar y ajustar.
+ EJERCICIO
Pasos para lanzar tu proyecto: Define tu MVP: la forma más simple y funcional de tu idea. Elige una fecha y lugar: que sea visible y accesible. Comunica bien tu propuesta: crea un mensaje claro y atractivo. Busca colaboraciones: suma apoyos de otras personas jóvenes, asociaciones o instituciones. Evalúa el impacto inicial: mide participación, satisfacción, cambios generados. Ajusta lo necesario: y prepárate para seguir creciendo.
5. LANZAR, EVALUAR Y ADAPTAR TU PROYECTO
“Emprender no es acertar a la primera. Es escuchar, mejorar y avanzar.” Una vez validada tu idea, llega el momento de pasar a la acción. No necesitas esperar a una gran inversión ni montar una empresa de inmediato. Puedes empezar con una Producto Mínimo Viable (VMP): una versión sencilla pero funcional de tu proyecto, suficiente para ponerlo en marcha y aprender.
+MVP
+ INFO
+ EJERCICIO
Aterriza tu idea de negocio
Un emprendimiento comienza como una idea, pero para que esa idea cobre vida y tenga impacto, es crucial aterrizarla: definir el propósito y las acciones necesarias para que la idea se haga realidad. Aterrizar tu idea implica responder preguntas clave como:
¿Qué problema estás resolviendo y para quién?¿Cómo será tu producto o servicio? ¿Qué recursos necesitas para empezar?
¿Cómo medirás tu impacto?
¿Cómo adaptarlas al ámbito rural?
Ten en cuenta las siguientes claves:
Descubrimiento de la oportunidad Contexto rural: Identificación de necesidades no cubiertas o recursos infrautilizados del entorno (como productos autóctonos, servicios inexistentes, patrimonio natural o cultural). Claves rurales: Escuchar a la comunidad, analizar los recursos naturales y sociales del territorio, detectar nichos de mercado rurales (turismo, agrotransformación, economía circular…).
Generación y validación de la idea Contexto rural: Adaptar ideas a la escala local y comprobar su viabilidad con los actores del territorio. Claves rurales: Validar con vecinos, asociaciones, ayuntamientos o grupos de acción local. Considerar aspectos como la estacionalidad, logística o conectividad.
Desarrollo del modelo de negocioContexto rural: Diseñar un modelo sostenible, diversificado y adaptable a entornos de baja densidad de población. Claves rurales: Buscar sinergias con otras iniciativas locales, plantear ingresos múltiples (producto + experiencia + turismo, por ejemplo), y priorizar el valor social y ambiental.
Ten en cuenta las siguientes claves:
Puesta en marcha Contexto rural: Afrontar retos como la digitalización, la logística o el acceso a servicios básicos. Claves rurales: Empezar en pequeño, aprovechar espacios compartidos, contar con apoyo comunitario o institucional para minimizar riesgos.
Planificación y búsqueda de financiación Contexto rural: Acceder a ayudas específicas (PAC, LEADER, programas de desarrollo rural), microfinanciación, crowdfunding o redes de economía social. Claves rurales: Acudir a entidades como Grupos de Acción Local, ayuntamientos o programas específicos para zonas despobladas.
Consolidación y crecimiento Contexto rural: Ampliar el impacto sin perder el arraigo local. Claves rurales: Asociarse con otros emprendedores, apostar por la formación continua, la transformación digital o la internacionalización de productos locales.
Ten en cuenta las siguientes claves:
Medición del impacto social y territorial Contexto rural: Evaluar cómo el proyecto contribuye a la vida local: empleo, servicios, participación, sostenibilidad ambiental o cohesión social. Claves rurales: Incorporar indicadores sociales y ambientales, y comunicar los beneficios a la comunidad.
05
HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER
El perfil del cliente Técnica: Buyer persona
Actividad: Tu cliente ideal
Es la representación ficticia de tu cliente ideal. Está basada en datos sobre el comportamiento y las características demográficas de tus clientes, así como en una creación de sus historias personales y motivaciones. La misión principal es conocer a detalle el público objetivo, adentrarnos en sus emociones, sueños y miedos para predecir cómo recibirá o experimentará nuestra marca.
Te mostramos una plantilla para que puedas describir a tu cliente ideal, basándote en datos demográficos, su formación, empleo, entorno, actividades de ocio, su actitud, aquellas motivaciones que le llevan a comprar y cómo es su uso de internet.
Mapa de empatía Técnica+Actividad
Resultados:
- Deseos
- Necesidades
- Medida del éxito
- Obstáculos
Esfuerzos:
- Miedos
- Frustraciones
- Obstáculos
Es una herramienta de visualización que se utiliza para comprender mejor a los/as usuarios/as de un producto o servicio, identificando sus necesidades, deseos, pensamientos, sentimientos y comportamientos.
+ INFO
El perfil de cliente
Tu propuesta de valor
Propuesta de Valor
Es una herramienta visual y sencilla que te ayuda a diseñar tu proyecto, producto o servicio poniéndote en el lugar de las personas a las que va dirigido. Consiste en dos bloques principales: El perfil de cliente: → ¿A quién te diriges? ¿Qué necesita? Tu propuesta de valor: → ¿Qué le ofreces? ¿Cómo le ayudas? 👉 El objetivo es encajar ambos bloques como si fueran piezas de un puzzle.
El Lienzo de la Propuesta de Valor es una idea de Alex Osterwalder adaptada en esta plantilla por Desing Thinking España.
+ INFO
Crea tu propio Modelo de Negocio (Fase de Ideación) con la herramienta:
Business Model Canva
Propuesta de valor
Relación con clientes
Segmento de clientes
Alianzas clave
Actividades clave
Canales
Recursos clave
Alianzas clave
Estructura de costes
Fuentes de ingreso
Realiza la actividad con la plantilla que encontrarás en Anexo.
Debilidades
Amenazas
Actividad: Análisis DAFO
Factores externos que pueden poner en riesgo tu negocio.
Factores internos que limitan tu capacidad de éxito.
Ejemplo
Ejemplo
Realiza tu Análisis DAFO: herramienta útil para evaluar la situación actual de un negocio o proyecto emprendedor.¿Cómo me encuentro ante mi objetivo de emprender?
Fortalezas
Oporunidades
Aspectos internos positivos que diferencian tu negocio y lo hacen competitivo.
Elementos externos que puedes aprovechar para crecer.
Ejemplo
+ INFO
Ejemplo
06
COMUNICAR TU IDEA DE NEGOCIO
La comunicación efectiva y la clara presentación de un proyecto de emprendimiento son fundamentales para el éxito de cualquier empresa. Las personas emprendedoras deben ser capaces de transmitir sus ideas de manera clara y concisa para poder captar la atención de inversores, clientes potenciales y otras partes interesadas relevantes.
Presentaciones
Vídeos
Infografías
Una forma efectiva de transmitir información detallada y clara a tu audiencia.
Puedes grabarte a ti explicando tu proyecto, o crear un vídeo animado.
Son una forma efectiva de presentar datos de una manera visualmente atractiva y fácil de entender.
¿Cómo?
¿Con qué?
¿Cómo?
Elevator Pitch Técnica:
Es un discurso de presentación (generalmente entre 30 segundos y 2 minutos) sobre un proyecto o emprendimiento ante potenciales clientes/as o colaboradores/as para despertar su interés y generar una oportunidad.Sus claves son: • Breve, concreto y debe despertar pasión. • Enfocar y definir lo esencial. • Captar la atención de nuestro público.
ELEVATOR PITCH
Elevator Pitch Actividad:
Prepara una presentación sobre tu proyecto de emprendimiento en el que has estado trabajando, con la Técnica “Elevator Pitch”.
Vídeo de apoyo que te servirá de guía para la actividad
07
RECOMENDACIONES: EMPRENDIMIENTO RURAL
Recomendaciones: emprendimiento
Identifica las necesidades sociales y/o ambientales de tu entorno.
Define la misión y visión de tu emprendimiento a largo plazo.
Fomenta tus competencias : la innovación y la creatividad son claves.
Involucra a la comunidad y a tu entorno, generando alianzas.
Diseña un modelo de negocio sostenible y soluciones adaptadas a la realidad.
Rodéate de personas que te motiven y te complementen!
Establece indicadores claros para medir el impacto de tu emprendimiento.
Busca apoyo y asesoramiento al emprendimiento.
glosariode términos
Glosario
Competencias | Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes.
Emprendimiento | Capacidad de actuar sobre las oportunidades o generar ideas con el fin de crear valor para las demás personas. El valor creado puede ser social, cultural o económico.
Intraemprendimiento | Emprendimiento que se desarrolla dentro de una organización.
Habilidades | Capacidad para aplicar el conocimiento y el saber hacer para completar tareas y resolver problemas. Pueden ser: cognitivas (que implican el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) o prácticas (que implican destreza manual y el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos).
Recursos | Se puede distinguir entre recursos personales (autoconocimiento y autoeficacia, motivación y perseverancia), recursos materiales (medios de producción y recursos financieros) y recursos intangibles (conocimientos, habilidades y actitudes).
Glosario
Conocimientos | Conjunto de hechos, principios, teorías y prácticas que se relacionan con un campo de trabajo o estudio.
Actitudes | Motivadores del desempeño que incluyen valores, aspiraciones y prioridades.
Régimen de derechos
Creative Commons (Limitado) La presentación y los ejercicios se pueden utilizar con propósitos no comerciales, respetando su autoría, y dentro del marco del Programa Lánzate
¡Gracias!
Área de Empleo e Inclusión Social de la Fundación Santa María la Real
Entidad comprometida con:
www.areaempleofsmlr.es
emprendimiento@santamarialareal.org
educaciónde calidad
04
IGUALDAD DE GÉNERO
05
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
08
VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
15
ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
17
Motivos para emprender
Emprender es una opción personal y profesional que responde a múltiples motivaciones. Cada persona tiene su propio “para qué”, y descubrirlo es una parte clave del proceso. Aquí te presentamos algunas razones por las que muchas personas deciden emprender:
- Para desarrollar tus ideas
- Para crear tu propio empleo
- Para transformar tu entorno
- Para contribuir a resolver un problema social
PERFIL DEL CLIENTE / BENEFICIARIO/A:
Aquí describes con claridad a la persona que se beneficiará de tu proyecto. No se trata solo de saber su edad o dónde vive, sino de comprender qué le preocupa, qué necesita y qué desea. a) Tareas del cliente (Jobs):
- ¿Qué intenta hacer esa persona en su vida cotidiana, en su trabajo o en relación al problema que tú resuelves?
- Tareas funcionales (ej. desplazarse, aprender algo, vender un producto)
- Tareas emocionales (ej. sentirse útil, tener seguridad, pertenecer a un grupo)
- Tareas sociales (ej. cuidar de otros, ser respetado/a)
¿Qué es una producto mínimo viable?
Es la forma más simple y concreta de ofrecer tu propuesta a las personas destinatarias y comprobar su valor real. Sirve para probar la idea sin asumir grandes riesgos. Ejemplos de lanzamientos en pequeño: Si tu idea es crear un mercado de productos locales → empieza con un puesto en una feria o una jornada piloto. Si quieres crear un servicio de apoyo a personas mayores → lanza una semana de voluntariado y mide la experiencia. Si planteas crear una plataforma digital → crea primero un grupo de WhatsApp o una encuesta online.
Utilizando aplicaciones como: Canva Piktochart
Motivos para emprender
Para generar ingresos complementarios
- No todos los proyectos empiezan como actividad principal. A veces puedes generar ingresos mientras estudias, cuidas o trabajas a media jornada.
Las competencias emprendedoras
Actividad 1: “Mi termómetro emprendedor” Objetivo: identificar tus competencias actuales y las que necesitas desarrollar.
- Haz una tabla con las 7 competencias.
- Puntúate del 1 al 5 en cada una
- Elige 2 competencias que quieras fortalecer.
- Escribe una pequeña acción para mejorar en cada una.
Ejercicio sugerido:
Diseña una encuesta breve (5 preguntas) para personas de tu comunidad sobre tu idea. Incluye:
- ¿Cómo de útil te parece esta propuesta?
- ¿De qué manera la usarías o participarías?
- ¿Qué mejorarías o cambiarías?
- ¿Conoces a alguien que se beneficiaría?
- ¿Te gustaría colaborar de alguna forma?
Ser una persona emprendedora significa ser alguien que tiene ideas, sueña con cambiar las cosas y se atreve a hacerlo realidad. No se trata solo de montar un negocio, sino de ver oportunidades donde otras personas ven problemas, buscar soluciones creativas y tener el valor de ponerlas en marcha.
Una persona emprendedora:
- Cree en sí misma y en sus ideas.
- Actúa con iniciativa: no espera a que todo esté perfecto, empieza.
- Aprende de los errores y no se rinde fácilmente.
- Quiere aportar valor: mejorar su entorno, ayudar a otras personas o cuidar del planeta.
- Sabe que emprender también es colaborar, no hacerlo todo sola.
- Es alguien que se pone en movimiento, con actitud positiva y con ganas de generar un cambio.
Herramientas prácticas que puedes usar:
- Mapa de Empatía
- Arquetipo de Cliente
- Propuesta de Valor
- Business Model Canvas
Encontrarás estás herramientas a lo largo de la guía.
LAS FASES DEL PROCESO EMPRENDEDOR
- Son tu ruta para pasar de una idea a un proyecto real con impacto.
- Emprender no es magia… ¡es proceso!
- Te acompañamos en algunos pasos clave para lanzar tu proyecto con sentido.
¿Qué son las competencias emprendedoras?
Son las habilidades, actitudes, valores y conocimientos que te permiten pensar y actuar como una persona emprendedora. Y no, no nacen con una varita mágica: se desarrollan, se entrenan, se aprenden. Ya las usas cuando…
- Tomas la iniciativa en tu grupo de amistades.
- Buscas soluciones cuando algo no sale como esperabas.
- Te comunicas con claridad para explicar una idea.
- Colaboras con otras personas para lograr algo común.
Posibles ejemplos:
Problema: personas mayores con soledad no deseada. Ideas posibles:
- Red de acompañamiento intergeneracional.
- Podcast local con historias contadas por mayores.
- Taller de cocina tradicional para jóvenes impartido por personas mayores.
- ¿Qué solución se adapta a mi comunidad?
- ¿Es viable en pequeño formato?
- ¿Qué puedo aportar yo desde mis conocimientos o pasiones?
Motivos para emprender
Crear tu propio camino:
- Emprender te permite tomar el control sobre tu vida profesional. Puedes diseñar un proyecto que se alinee con tus valores, pasiones y forma de entender el mundo, sin depender de estructuras tradicionales.
"Quiero trabajar en algo que tenga sentido para mí y que me motive cada día.”
¿Por qué es tan importante esta fase?
Porque muchas ideas brillantes nunca llegan a implementarse por miedo, perfeccionismo o falta de planificación. En cambio, otras se lanzan sin escuchar a las personas beneficiarias, sin evaluar resultados o sin capacidad de adaptarse al cambio. Lanzar tu proyecto no significa que esté todo hecho. Significa que empieza la verdadera etapa de aprendizaje.
Ejercicio sugerido:
- Elige uno de los problemas detectados y haz una lista de 5 ideas posibles para solucionarlo.
- Luego, puntúalas del 1 al 5 en: viabilidad, motivación y utilidad social.
- Elige la que saque mayor puntuación.
Motivos para emprender
Resolver un problema que te importa:
- Muchas ideas emprendedoras nacen al ver una necesidad en tu entorno o vivir un problema en primera persona. Emprender es una forma de pasar de la queja a la acción.
"Me di cuenta de que muchas personas mayores en mi pueblo estaban solas, así que creé un grupo de acompañamiento.”
Motivos para emprender
Generar tu propio empleo:
- En un contexto con pocas oportunidades laborales, sobre todo en zonas rurales o para jóvenes, el emprendimiento puede ser una vía realista y sostenible para crear tu propio puesto de trabajo.
“Quería quedarme a vivir en mi pueblo, así que monté un pequeño obrador de repostería casera.”
Elabora una mini ficha del proyecto con 6 bloques:
- Nombre del proyecto.
- Qué necesidad cubre.
- A quién se dirige.
- Qué ofrece.
- Cómo lo pone en marcha.
- Qué impacto espera generar.
Motivos para emprender
Desarrollar tus talentos y creatividad:
- Emprender te permite explorar tus habilidades, poner en marcha tus ideas, aprender constantemente y superarte. Es un viaje de crecimiento personal.
"Siempre he tenido ideas, pero nunca me atreví a dar el paso. Ahora me estoy demostrando todo lo que soy capaz de hacer.”
Propuesta de actividad:"Mi primera prueba piloto"
Objetivo: Preparar y ejecutar una primera acción real de tu proyecto, evaluarla y diseñar una mejora. Fases de la actividad:
- Define tu VMP
- ¿Qué vas a hacer?
- ¿Dónde y cuándo?
- ¿Con quién?
- Nombre de la acción
- Objetivo principal
- Actividades que incluye
- Materiales y recursos necesarios
- Forma de comunicarla
Propuesta de valor, segmentación de clientes, canales, recursos, etc.
Motivos para emprender
Para aprender haciendo
- No necesitas saberlo todo antes de empezar. Emprender es una forma poderosa de aprender sobre ti, sobre el mundo y sobre cómo resolver problemas reales.
“En ningún sitio he aprendido tanto como lanzando mi primer proyecto.”
Puedes utilizar programas como: Canva Prezi Google Slides
Usando herramientas como: Animaker Clipchamp
¿Dónde mirar?
En tu día a día:
- ¿Qué cosas te frustran o te gustaría cambiar?
- ¿Qué necesidades tienen personas mayores, jóvenes, comercios, el medio ambiente?
- ¿Hay algo que te duela tanto que quieras hacer algo al respecto?
- Acceso digital limitado
- Desaprovechamiento de recursos locales
- Aislamiento de colectivos
- Ocio limitado para jóvenes
- ¿Qué me molesta o me duele ver en mi entorno?
- ¿Qué está infrautilizado? ¿Qué se está perdiendo?
- ¿Qué necesidades tienen personas concretas de mi localidad?
- ¿Qué está ocurriendo con el medio ambiente?
Las competencias emprendedoras
Actividad 3: “Reto de la semana” Objetivo: entrenar competencias con acciones reales. Propuesta: Cada semana, proponte un reto emprendedor relacionado con una competencia. Ejemplos:
- Creatividad: inventa un nuevo uso para un objeto cotidiano.
- Comunicación: explica tu proyecto a 3 personas distintas.
- Iniciativa: lanza una propuesta de actividad en tu centro.
- Resiliencia: identifica un error reciente y escribe qué aprendiste.
- Puedes hacer un “diario de retos” para anotar avances.
Enfoque Lean, arranque del proyecto, etc.
Las competencias emprendedoras
Actividad 2: “Mi súper poder emprendedor” Objetivo: reconocer tu talento natural. Piensa en una situación donde te sentiste útil o resolviste algo importante:
- ¿Qué hiciste? ¿Qué habilidad pusiste en juego?
- Esa es una de tus fortalezas: dale nombre (ej. “la que anima al grupo”, “el que ve oportunidades”, “la que escucha bien”).
- Compártelo con tu grupo y piensa cómo ese poder puede ayudar en un proyecto emprendedor.
Búsqueda del desafío, detección de necesidades y tendencias, etc.
Errores comunes a evitar:
- Validar solo con gente cercana que te dice lo que quieres oír.
- No medir nada: ni asistencia, ni satisfacción, ni impacto.
- No recoger feedback estructurado.
- Valida no solo si interesa, sino si resuelve el problema.
- Lo importante no es que guste, sino que sea útil.
El Emprendimiento Social
Es una forma de emprender que busca generar impacto positivo, ya sea en lo social, lo medioambiental o lo comunitario. Su objetivo no es solo el beneficio económico, sino también resolver problemas reales: exclusión social, desempleo juvenil, cambio climático, despoblación rural, etc. Las personas que emprenden con enfoque social buscan un triple impacto: económico, social y ambiental.
Entrevistas de clientes, validación de la idea, comunicación, prototipado.