Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Aspectos legales en enfermería
Correo documentos
Created on July 27, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Aspectos legales en enfermería
Dr. Jorge Salvador Ruiz Medico Cirujano / Especialista en Medicina Legal Maestro en Educación / Perito Médico Forense
En esta sesión abordaremos los aspectos legales en enfermería, un componente esencial en la práctica profesional, especialmente cuando se trata de actuar con responsabilidad, ética y apego a la normatividad vigente. Revisaremos conceptos clave sobre el marco jurídico que regula el ejercicio de la enfermería, el consentimiento informado, la responsabilidad profesional y la implicación legal de nuestras intervenciones clínicas. Esta temática no solo permite proteger al paciente, sino también al personal de enfermería frente a posibles conflictos legales.
Comprender estos aspectos será de gran utilidad tanto en tu desempeño académico como en tu práctica laboral, ya que te proporcionará herramientas para actuar con mayor seguridad jurídica y profesionalismo. Además, esta base legal te preparará para intervenir con mayor solvencia como perito en procesos judiciales, auditorías clínicas o en la elaboración de dictámenes. Esta sesión busca motivarte a ejercer tu rol con conciencia legal, fortaleciendo tu autonomía y ética profesional dentro del campo forense y hospitalario.
Régimen jurídico internacional y nacional
Régimen jurídico internacional y nacional
La responsabilidad legal del personal de enfermería se extiende a diferentes ámbitos, incluyendo la responsabilidad civil, penal y administrativa. Según Martínez-López (2020), los profesionales de enfermería deben cumplir con los estándares de cuidado establecidos y mantener actualizados sus conocimientos para evitar negligencias que pudieran derivar en responsabilidades legales.
Régimen jurídico internacional y nacional
En el contexto internacional, México como miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se adhiere a los lineamientos y recomendaciones internacionales para la práctica de enfermería.
Régimen jurídico internacional y nacional
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) establece el código deontológico que sirve como marco de referencia para la práctica profesional, mientras que la Declaración Universal de los Derechos Humanos fundamenta el derecho a la salud y la atención sanitaria (Zárate-Grajales, 2018). México ha ratificado diversos tratados internacionales que impactan en la práctica de enfermería, incluyendo convenios sobre derechos humanos y salud laboral.
Régimen jurídico internacional y nacional
A nivel nacional, la práctica de enfermería en México está regulada principalmente por la Ley General de Salud y sus reglamentos derivados. La Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013 establece los lineamientos para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, definiendo los niveles de formación y las competencias profesionales requeridas (Secretaría de Salud, 2013).
Régimen jurídico internacional y nacional
Además, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4°, garantiza el derecho a la protección de la salud, estableciendo así el marco jurídico fundamental para el ejercicio de las profesiones sanitarias, incluida la enfermería (Cárdenas-Becerril et al., 2019).
Régimen jurídico internacional y nacional
El ejercicio profesional de la enfermería en México también está regulado por la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones, y por la Comisión Interinstitucional de Enfermería, que establece los criterios esenciales para la práctica y el desarrollo profesional.
Régimen jurídico internacional y nacional
Según Torres-Barrera y Zambrano-Lizárraga (2020), los profesionales de enfermería mexicanos están sujetos a responsabilidades civiles, penales y administrativas en el ejercicio de su profesión, debiendo cumplir con los estándares de calidad y seguridad establecidos en las normas oficiales mexicanas y los protocolos institucionales.
Derechos del paciente y del profesional de enfermería
Derechos del paciente y del profesional de enfermería
Los derechos del paciente en México están fundamentados en la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes, la cual establece garantías fundamentales como el derecho a recibir atención médica adecuada, trato digno y respetuoso, información suficiente y confidencialidad.
Derechos del paciente y del profesional de enfermería
Según Tena-Tamayo y Sánchez-González (2019), estos derechos están respaldados por la Ley General de Salud y la NOM-004-SSA3-2012, que regulan aspectos específicos como el expediente clínico y el consentimiento informado.
Derechos del paciente y del profesional de enfermería
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) destaca que los pacientes tienen derecho a recibir atención de calidad, a decidir libremente sobre su atención y a recibir información clara sobre su estado de salud y tratamiento.
Derechos del paciente y del profesional de enfermería
En cuanto a los derechos del profesional de enfermería, la Ley General de Salud y la NOM-019-SSA3-2013 establecen el marco normativo que protege el ejercicio profesional. De acuerdo con Morales-Páez y Rodríguez-López (2021), los profesionales de enfermería tienen derecho a ejercer su profesión en instalaciones apropiadas y seguras, recibir trato digno y respetuoso, acceder a educación continua y desarrollo profesional, y contar con los recursos necesarios para brindar atención de calidad.
Derechos del paciente y del profesional de enfermería
La Comisión Interinstitucional de Enfermería señala que los profesionales de enfermería tienen derecho a participar en la toma de decisiones sobre el cuidado del paciente, a formar parte de comités hospitalarios y a recibir protección en materia de riesgos laborales (García-Hernández et al., 2020).
Derechos del paciente y del profesional de enfermería
El personal de enfermería también tiene derecho a afiliarse a organizaciones profesionales, participar en investigaciones y recibir reconocimiento por su trabajo. Es fundamental mencionar que estos derechos van acompañados de responsabilidades profesionales y éticas que garantizan la calidad de la atención y la seguridad del paciente.
Llegó el momento de tomarnos un break para tomar café, ir al baño, estirarnos, etc.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
Responsabilidad civil y penal en enfermería
La responsabilidad civil en enfermería se refiere a la obligación de reparar los daños y perjuicios causados a un paciente como resultado de una acción u omisión en el ejercicio profesional. Según Martínez-Rodríguez y López-García (2021), esta responsabilidad puede derivarse de actos negligentes, impericia o imprudencia en la práctica profesional.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
La Ley General de Salud y el Código Civil Federal establecen que los profesionales de enfermería pueden ser responsables civilmente cuando sus acciones u omisiones causen daños patrimoniales o morales a los pacientes, estando obligados a la reparación del daño mediante indemnización.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
En cuanto a la responsabilidad penal, esta surge cuando el personal de enfermería comete acciones u omisiones tipificadas como delitos en el Código Penal Federal. De acuerdo con Vázquez-Ortiz et al. (2020), los delitos más comunes en el ámbito de la enfermería incluyen la negligencia profesional, la revelación de secretos profesionales y el abandono de pacientes.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) señala que las sanciones penales pueden incluir desde multas hasta privación de la libertad, además de la inhabilitación para ejercer la profesión.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
La jurisprudencia mexicana ha establecido que para determinar la responsabilidad profesional en enfermería, debe existir una relación causal directa entre la conducta del profesional y el daño ocasionado. Ramírez-González (2022) enfatiza que los elementos necesarios para configurar la responsabilidad incluyen: el deber de cuidado, la violación de este deber, el daño causado y el nexo causal entre la conducta y el daño.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
Es fundamental que el personal de enfermería documente adecuadamente todas sus intervenciones y mantenga actualizados los registros clínicos, ya que estos constituyen elementos probatorios en casos de responsabilidad profesional.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
Para prevenir situaciones que puedan derivar en responsabilidades civiles o penales, es esencial que los profesionales de enfermería actúen conforme a las normas oficiales mexicanas, protocolos institucionales y guías de práctica clínica. Torres-Medina y Sánchez-Flores (2023) señalan la importancia de contar con seguros de responsabilidad profesional y mantener una actualización continua en aspectos técnicos y legales de la profesión.
Además, la participación en programas de calidad y seguridad del paciente contribuye a minimizar los riesgos de incurrir en responsabilidades legales.
Responsabilidad civil y penal en enfermería
Para prevenir situaciones que puedan derivar en responsabilidades civiles o penales, es esencial que los profesionales de enfermería actúen conforme a las normas oficiales mexicanas, protocolos institucionales y guías de práctica clínica. Torres-Medina y Sánchez-Flores (2023) señalan la importancia de contar con seguros de responsabilidad profesional y mantener una actualización continua en aspectos técnicos y legales de la profesión.
Además, la participación en programas de calidad y seguridad del paciente contribuye a minimizar los riesgos de incurrir en responsabilidades legales.
Iatrogenia y mala práctica
Iatrogenia y mala práctica
La iatrogenia en enfermería se refiere a los daños no intencionales causados al paciente durante la prestación de servicios de salud. Según Hernández-Torres y Gómez-Martínez (2021), estos efectos adversos pueden ocurrir incluso cuando se siguen los procedimientos establecidos y pueden ser resultado de la complejidad de la atención médica moderna.
Iatrogenia y mala práctica
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) distingue entre la iatrogenia, que puede ser un riesgo inherente a ciertos procedimientos, y la mala práctica, que implica negligencia o impericia por parte del profesional de salud.
Iatrogenia y mala práctica
La mala práctica en enfermería, por otro lado, se define como la actuación incorrecta o negligente que resulta en daño al paciente y que podría haberse evitado siguiendo los estándares de cuidado establecidos. De acuerdo con Ramírez-Ochoa et al. (2020), las causas más comunes de mala práctica incluyen errores en la administración de medicamentos, fallas en la documentación, incumplimiento de protocolos de seguridad y deficiencias en la vigilancia del paciente.
Iatrogenia y mala práctica
La NOM-019-SSA3-2013 establece los lineamientos para prevenir estas situaciones y garantizar la calidad en la atención de enfermería.
Iatrogenia y mala práctica
Los efectos legales de la iatrogenia y la mala práctica son significativamente diferentes. Mientras que la iatrogenia puede no generar responsabilidad legal si se demuestra que se actuó conforme a los protocolos y se informó adecuadamente al paciente sobre los riesgos, la mala práctica sí conlleva responsabilidades civiles y, en casos graves, penales.
Iatrogenia y mala práctica
López-Castañeda y Martínez-Silva (2022) señalan que la diferenciación entre ambas situaciones requiere un análisis detallado de la documentación clínica, los protocolos seguidos y las circunstancias específicas del caso.
Iatrogenia y mala práctica
Para prevenir tanto la iatrogenia como la mala práctica, es fundamental que el personal de enfermería mantenga una formación continua, aplique correctamente los procedimientos establecidos y documente minuciosamente todas sus intervenciones.
Iatrogenia y mala práctica
Valencia-Rodríguez (2023) enfatiza la importancia de implementar sistemas de gestión de riesgos, promover una cultura de seguridad del paciente y mantener una comunicación efectiva con el equipo de salud y los pacientes. Además, es esencial contar con protocolos claros para el manejo de eventos adversos y establecer mecanismos de supervisión y evaluación de la práctica profesional.
Llegó el momento de tomarnos un break para tomar café, ir al baño, estirarnos, etc.
Consentimiento informado
Consentimiento informado
El consentimiento informado es un elemento fundamental en la práctica de enfermería y está regulado por la Ley General de Salud y la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico. Según Méndez-Ramírez y Torres-López (2021), este documento legal representa la expresión de la voluntad del paciente para aceptar o rechazar procedimientos médicos o de enfermería, después de recibir información clara, completa y comprensible sobre los riesgos, beneficios y alternativas de tratamiento.
Consentimiento informado
La Comisión Nacional de Bioética establece que es un derecho del paciente y una obligación del personal de salud obtenerlo antes de realizar cualquier procedimiento invasivo o de riesgo.
Consentimiento informado
La responsabilidad del personal de enfermería en el proceso del consentimiento informado es crucial. De acuerdo con Gutiérrez-Vega et al. (2020), los profesionales de enfermería tienen el deber de verificar la existencia del consentimiento informado antes de realizar procedimientos, participar en la explicación de los procedimientos al paciente y actuar como testigos en la firma del documento.
Consentimiento informado
Además, deben asegurarse de que el paciente comprenda completamente la información proporcionada y documentar adecuadamente todo el proceso en el expediente clínico.
Consentimiento informado
La validez del consentimiento informado depende de varios elementos legales y éticos. Según Ramírez-Ochoa y Sánchez-Morales (2022), estos incluyen la capacidad legal del paciente para tomar decisiones, la voluntariedad del acto, la información suficiente y comprensible, y la ausencia de coacción.
Consentimiento informado
En casos de urgencia o cuando el paciente está incapacitado para tomar decisiones, la normatividad mexicana establece procedimientos específicos para la obtención del consentimiento por parte de familiares o representantes legales.
Consentimiento informado
El incumplimiento en la obtención adecuada del consentimiento informado puede derivar en responsabilidades legales para el personal de enfermería. Valencia-Martínez (2023) señala que la falta de consentimiento informado o su obtención inadecuada puede considerarse como una violación a los derechos del paciente y dar lugar a demandas civiles o procedimientos administrativos.
Consentimiento informado
Por ello, es fundamental que las instituciones de salud establezcan protocolos claros y capaciten continuamente al personal en la correcta implementación del proceso de consentimiento informado.
Legislación sobre privacidad y protección de datos
Legislación sobre privacidad y protección de datos
En México, la protección de datos personales y la privacidad en el ámbito de la salud está regulada principalmente por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Legislación sobre privacidad y protección de datos
Según Martínez-Sánchez y García-López (2021), estas leyes establecen los principios fundamentales para el manejo de información sensible de los pacientes, incluyendo el deber de confidencialidad y el secreto profesional que el personal de enfermería debe mantener sobre la información médica de sus pacientes.
Legislación sobre privacidad y protección de datos
La NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico establece lineamientos específicos sobre la gestión y protección de la información contenida en los registros médicos.
Legislación sobre privacidad y protección de datos
De acuerdo con Ramírez-Torres et al. (2022), el personal de enfermería tiene la obligación legal de mantener la confidencialidad de la información del paciente, permitiendo el acceso únicamente a personal autorizado y bajo condiciones específicas establecidas por la ley. La violación de estas disposiciones puede resultar en sanciones administrativas, civiles e incluso penales.
Legislación sobre privacidad y protección de datos
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) establece guías específicas para el manejo de información sensible en el sector salud.
Legislación sobre privacidad y protección de datos
La protección de datos en enfermería también incluye aspectos relacionados con la investigación y la docencia. Valencia-Rodríguez (2023) enfatiza que cualquier uso de información clínica para fines de investigación o enseñanza debe contar con el consentimiento explícito del paciente y seguir los protocolos establecidos por los comités de ética e investigación.
Legislación sobre privacidad y protección de datos
Además, es fundamental que las instituciones de salud implementen políticas y procedimientos claros para garantizar la seguridad de la información y la privacidad de los pacientes.
Llegó el momento de tomarnos un break para tomar café, ir al baño, estirarnos, etc.
Aspectos legales de la telemedicina
Aspectos legales de la telemedicina
La telemedicina en México ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente desde la pandemia de COVID-19, y está regulada por diversos marcos legales. De acuerdo con Hernández-Ávila y Ramírez-García (2022), la práctica de la telemedicina en enfermería debe cumplir con la Ley General de Salud y las disposiciones específicas emitidas por la Secretaría de Salud.
Aspectos legales de la telemedicina
El Acuerdo para la prestación de servicios de atención médica a distancia establece los lineamientos básicos para la práctica de la telemedicina, incluyendo los requisitos de seguridad, confidencialidad y calidad en la atención.
Aspectos legales de la telemedicina
La responsabilidad legal del personal de enfermería en la telemedicina abarca diversos aspectos críticos. Según Torres-Medina et al. (2021), los profesionales deben asegurar la correcta identificación del paciente, mantener registros detallados de las consultas virtuales y garantizar la protección de datos personales conforme a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
Aspectos legales de la telemedicina
Además, es fundamental obtener el consentimiento informado específico para la atención a distancia y documentar adecuadamente todas las intervenciones realizadas.
Aspectos legales de la telemedicina
Los aspectos relacionados con la prescripción y seguimiento de tratamientos a través de la telemedicina requieren especial atención. Vázquez-Ortiz y López-Castañeda (2023) señalan que el personal de enfermería debe adherirse estrictamente a los protocolos establecidos para la atención virtual y reconocer las limitaciones de esta modalidad de atención.
Aspectos legales de la telemedicina
La NOM-019-SSA3-2013 se aplica también en el contexto de la telemedicina, estableciendo las competencias y responsabilidades del personal de enfermería en la prestación de servicios a distancia.
Aspectos legales de la telemedicina
La implementación de la telemedicina debe considerar aspectos de seguridad tecnológica y protección de datos. Martínez-Rodríguez (2023) enfatiza la importancia de utilizar plataformas seguras y certificadas para la prestación de servicios de telemedicina, así como mantener actualizados los protocolos de ciberseguridad.
Aspectos legales de la telemedicina
Las instituciones de salud deben establecer políticas claras sobre el uso de tecnologías de la información en la atención a distancia y proporcionar capacitación continua al personal de enfermería en estos aspectos.
Análisis de sentencias y responsabilidades
Análisis de sentencias y responsabilidades
El análisis de sentencias judiciales relacionadas con la práctica de enfermería en México revela patrones importantes en la determinación de responsabilidades profesionales. Según Martínez-González y López-Hernández (2022), las sentencias emitidas por tribunales mexicanos han establecido precedentes significativos en casos de negligencia, impericia y responsabilidad profesional.
Análisis de sentencias y responsabilidades
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha enfatizado que la evaluación de la responsabilidad del personal de enfermería debe considerar el contexto específico, los recursos disponibles y el apego a las normas y protocolos establecidos.
Análisis de sentencias y responsabilidades
Las resoluciones judiciales han definido criterios específicos para determinar la responsabilidad profesional en enfermería. De acuerdo con Ramírez-Ochoa et al. (2021), los tribunales consideran elementos clave como la documentación clínica, el cumplimiento de protocolos, la capacitación del personal y la existencia de consentimiento informado.
Análisis de sentencias y responsabilidades
La CONAMED (Comisión Nacional de Arbitraje Médico) ha documentado que un alto porcentaje de casos que llegan a instancias judiciales están relacionados con errores en la administración de medicamentos y fallas en la vigilancia del paciente.
Análisis de sentencias y responsabilidades
El análisis de casos presentados ante tribunales administrativos y civiles muestra una tendencia creciente en la exigencia de responsabilidades profesionales. Según Torres-Medina y Vázquez-Silva (2023), las sentencias recientes han establecido la importancia de la actualización continua del personal de enfermería y el cumplimiento estricto de las Normas Oficiales Mexicanas.
Análisis de sentencias y responsabilidades
Los tribunales han enfatizado que la responsabilidad profesional no solo se limita a actos directos, sino que también incluye omisiones en el cuidado y la supervisión.
Análisis de sentencias y responsabilidades
Las consecuencias jurídicas derivadas de sentencias condenatorias pueden incluir sanciones administrativas, civiles y penales. García-Hernández (2023) señala que las resoluciones judiciales han establecido precedentes importantes en cuanto a la cuantificación de daños y la determinación de indemnizaciones.
Análisis de sentencias y responsabilidades
Además, las sentencias han contribuido a establecer estándares más claros para la práctica profesional y han impulsado la implementación de medidas preventivas en las instituciones de salud.
Estudio de Caso
"Durante el turno nocturno, la enfermera María está a cargo de 8 pacientes. Uno de ellos requiere la administración de un medicamento controlado cada 6 horas. Al momento de administrar el medicamento, María está atendiendo una emergencia con otro paciente y delega la administración a una estudiante de enfermería que está realizando sus prácticas. La estudiante administra el medicamento pero no registra la dosis ni la hora en el expediente. Dos horas después, el paciente presenta una reacción adversa."Preguntas guía: ¿Qué normativas se vulneraron en este caso? ¿Cuáles son las responsabilidades legales de cada involucrado? ¿Qué documentación era necesaria? ¿Qué medidas preventivas pudieron evitar esta situación? ¿Cuáles son las posibles consecuencias legales?
Conclusiones
Conclusiones
En conclusión, los aspectos legales en enfermería en México constituyen un marco normativo complejo y fundamental que abarca múltiples dimensiones de la práctica profesional. Desde el régimen jurídico internacional y nacional, pasando por los derechos y responsabilidades tanto de pacientes como de profesionales, hasta aspectos específicos como el consentimiento informado, la protección de datos y la telemedicina, la legislación busca garantizar una práctica segura y de calidad.
Conclusiones
La comprensión y aplicación adecuada de estos aspectos legales es crucial para prevenir situaciones de mala práctica, iatrogenia y conflictos legales, al tiempo que protege tanto a los profesionales de enfermería como a los pacientes. Es fundamental que el personal de enfermería mantenga una actualización continua en estos aspectos legales, ya que el marco normativo evoluciona constantemente para adaptarse a las nuevas realidades y necesidades del sistema de salud mexicano.
02:30
Gracias
Referencias
- Cárdenas-Becerril, L., et al. (2019). Desarrollo de la enfermería en México: Marco normativo y profesionalización. Revista Mexicana de Enfermería, 7(2), 78-89.
- Comisión Nacional de Arbitraje Médico. (2022). Carta de los Derechos Generales de los Pacientes. CONAMED, México.
- García-Hernández, A. (2023). Consecuencias jurídicas de la mala práctica en enfermería. Editorial Médica Panamericana.
- García-Hernández, M. L., et al. (2020). Marco jurídico y derechos laborales en la práctica de enfermería. Editorial Intersistemas.
- Gutiérrez-Vega, R., et al. (2020). Aspectos legales del consentimiento informado en México. Gaceta Médica de México, 156(2), 123-130.
- Hernández-Ávila, M., & Ramírez-García, P. (2022). Marco legal de la telemedicina en México. Revista Mexicana de Salud Pública, 14(2), 123-135.
Referencias
- Hernández-Torres, F., & Gómez-Martínez, M. (2021). Iatrogenia y responsabilidad profesional en enfermería. Revista Mexicana de Enfermería, 11(2), 89-98.
- López-Castañeda, R., & Martínez-Silva, P. (2022). Aspectos legales de la iatrogenia y mala práctica en enfermería. Editorial Médica Panamericana.
- Martínez-González, R., & López-Hernández, P. (2022). Jurisprudencia en casos de responsabilidad profesional de enfermería. Revista Mexicana de Derecho Sanitario, 15(3), 167-180.
- Martínez-Rodríguez, A. (2023). Seguridad y aspectos legales en la telesalud. Editorial Porrúa.
- Martínez-Rodríguez, A., & López-García, M. (2021). Responsabilidad legal en la práctica de enfermería en México. Revista Mexicana de Derecho Sanitario, 12(3), 156-170.
- Méndez-Ramírez, A., & Torres-López, M. (2021). El consentimiento informado en la práctica de enfermería. Revista Mexicana de Enfermería, 12(1), 45-52.
Referencias
- Morales-Páez, R., & Rodríguez-López, M. (2021). Derechos y obligaciones del personal de enfermería en México. Revista Mexicana de Enfermería, 9(1), 45-52.
- Ramírez-González, S. (2022). Manual de responsabilidad profesional en enfermería. Editorial Porrúa.
- Ramírez-Ochoa, L., & Sánchez-Morales, P. (2022). Manual práctico de consentimiento informado en enfermería. Editorial Médica Panamericana.
- Ramírez-Ochoa, L., et al. (2020). Mala práctica en enfermería: análisis de casos en México. Gaceta Médica de México, 156(3), 167-175.
- Ramírez-Ochoa, L., et al. (2021). Análisis de sentencias judiciales en casos de negligencia en enfermería. Gaceta Jurídica de Salud, 13(2), 89-102.
- Secretaría de Salud. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
Referencias
- Tena-Tamayo, C., & Sánchez-González, J. M. (2019). Derechos de los pacientes en el sistema de salud mexicano. Revista CONAMED, 24(2), 85-94.
- Torres-Barrera, S., & Zambrano-Lizárraga, E. (2020). Aspectos legales de la práctica de enfermería en México. Editorial Manual Moderno.
- Torres-Medina, L., & Sánchez-Flores, P. (2023). Prevención de riesgos legales en la práctica de enfermería. Editorial Médica Panamericana.
- Torres-Medina, M., & Vázquez-Silva, R. (2023). Responsabilidad legal en la práctica de enfermería: análisis de casos. Editorial Porrúa.
- Torres-Medina, R., et al. (2021). Aspectos legales de la práctica de enfermería en telemedicina. Gaceta Médica de México, 157(3), 245-252.
- Valencia-Martínez, S. (2023). Responsabilidad legal en la práctica de enfermería. Editorial Porrúa.
Referencias
- Valencia-Rodríguez, A. (2023). Gestión de riesgos y seguridad del paciente en enfermería. Editorial Intersistemas.
- Vázquez-Ortiz, L., & López-Castañeda, M. (2023). Telemedicina y responsabilidad profesional en enfermería. Editorial Médica Panamericana.
- Vázquez-Ortiz, R., et al. (2020). Aspectos penales en la práctica de enfermería. Gaceta Médica de México, 156(4), 278-285.
- Zárate-Grajales, R. A. (2018). Marco jurídico de la práctica de enfermería en México. Revista Enfermería Universitaria UNAM, 15(3), 233-243.
Insert a great video for your presentation and use this space to describe it. Multimedia content is essential in a presentation to leave everyone speechless. Additionally, this way you will summarize the content and entertain your audience.