Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CAPACITACIÓN (CORTA) APAPACHO

Fundacion Apapacho

Created on July 1, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CAPACITACIÓN APAPACHO

Herramientas para promover una crianza amorosa y sensible en tu comunidad

Empezar

¿YA NOS CONOCÍAS?

Ya inicié antes

Es mi primera vez

¡TE DAMOS LA BIENVENIDA A APAPACHO!

Somos el equipo de facilitadoras de Apapacho y te acompañaremos en el proceso de convertirte en uno/a de nosotras, aprendiendo todo lo necesario para realizar talleres de crianza con madres, padres y cuidadores en tu comunidad. ¡Bienvenida/o!

Siguiente

MÓDULO 0: BIENVENIDA

¿Qué vas a aprender en este módulo?

  • Contexto de violencia contra niños y niñas en Colombia y sus implicaciones en el desarrollo infantil.
  • Contexto de la Fundación Apapacho.
  • El rol de facilitar los talleres Apapacho.
  • La invitación para sumarte a la misión de promover el cuidado amoroso y sensible en la comunidad.

Empezar

MÓDULO: Bienvenida

CONTEXTO DE LA CRIANZA EN COLOMBIA

Contexto en Colombia: crianza y desarrollo infantil.

Siguiente

Anterior

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LO QUE HACEMOS?

En la primera infancia se construyen las bases del desarrollo cerebral, emocional y social. La crianza tiene un impacto duradero en la vida de niñas y niños. Acompañar este momento con cuidado y presencia es fundamental para su bienestar actual y futuro.

Por generaciones, en Colombia se ha creído que la violencia como gritos, castigos físicos y amenazas son una forma válida de educar, pero la ciencia ha demostrado que esto afectan el desarrollo integral de las niñas y niños.

Desde Apapacho queremos construir herramientas con las familias, reconocer sus saberes, compartir alternativas de crianza y crear espacios de apoyo.

Por todo esto es fundamental hablar y promover una crianza amorosa y sensible.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

¿QUÉ ES APAPACHO?

¿Cuál es nuestra visión?

¿Cuál es nuestra misión?

Apapacho es una fundación sin ánimo de lucro que desde el 2018 trabaja con familias para promover el desarrollo infantil y la construcción de paz a través de experiencias colaborativas que promueven la crianza amorosa y sensible.

Contribuir a la construcción de paz desde casa y al pleno desarrollo de las niñas, niños, familias y comunidades en Colombia y América Latina y el Caribe.

Apoyar a madres, padres y demás cuidadores para promover el cuidado amoroso y sensible de niñas y niños, incluida su protección y seguridad, experiencias de juego y aprendizaje, estrategias de disciplina no violenta.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

¿CÓMO LO HACEMOS?

Para promover la crianza amorosa y sensible trabajamos en distintos escenarios.

  • La Estrategia Apapacho: co-diseñada con el equipo técnico del ICBF, es un programa de 11 sesiones con estrategias de crianza amorosa y sensible, dirigido a madres, padres y cuidadores de niñas y niños entre 0 y 5 años. El número de sesiones puede adaptarse según las necesidades del contexto.
  • Investigación en temas de desarrollo infantil, crianza, creencias en las familias, emociones de cuidadores.
  • Recursos para la crianza en situaciones de emergencias como cuñas radiales con herramientas prácticas para brindar apoyo durante momentos difíciles y de transición.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

¿A DÓNDE HEMOS LLEGADO?

Hemos llegado a muchas familias:

  • A través de las cuñas radiales emitidas en radios comunitarias de Antioquia, Cauca y Chocó, llegamos a más de 2’632.278 personas.
  • Por medio de vídeos con enfoque comunitario distribuidos en Chocó, Cauca, Catatumbo y Bogotá llegamos a 261.039 personas.
  • En redes sociales hemos llegado a más de 7 mil personas en el primer trimestre del 2025.
  • En alianza con ICBF llegamos a 191 familias de los servicios de educación inicial en Bogotá y Soacha.
  • Con jardines de Bogotá y La Calera llegamos a más de 35 familias.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

NUESTRA LABOR

¿Cuál será tu rol?

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

GANASTE LA MEDALLA:

Bienvenida a APAPACHO

Con esta medalla te damos la bienvenida, acá comienza tu capacitación para convertirte en parte del equipo de facilitadores de Apapacho. ¡Descárgala, complétala con tu nombre y fotografía!

Siguiente

DESCARGA

MÓDULO: Bienvenida

Tu misión, si decides aceptarla es capacitarte como facilitador/a del programa Apapacho transformando el presente y el futuro de tu comunidad

LA MISIÓN DE CAPACITARTE COMO FACILITADOR/A APAPACHO

¿Aceptas este reto?

Acepto la misión

MÓDULO: Bienvenida

¡Ya eres parte de nuestro equipo!

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Descarga tu medalla de bienvenida

Grupo de facilitadores Apapacho en el que compartimos los avances de las capacitaciones e interactuamos con otros sobre nuestros logros, retos y dudas.

Has recibido tu primera medalla, completa la información y compártela en el grupo de WhatsApp para presentarte.

Descárgala

Ir a WhatsApp

Siguiente

Anterior

¡ES HORA DE QUE TE PRESENTES COMO PARTE DE NUESTRO EQUIPO!

Entra al grupo de WhatsApp y envía tu medalla diligenciada diciendo: Tu nombre Centro zonal en el que vas a dictar los talleres Apapacho También te invitamos a que reflexiones sobre la siguiente pregunta y compartas tu opinión en el grupo de WhatsApp. ¿Por qué te parece importante la labor de los facilitadores Apapacho?

Ir a whatsapp

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

¿Cómo será el resto de tu capacitación?

Este es el camino que vas a recorrer para convertirte en un/a facilitador/a APAPACHO.

MÓDULO 1: MATERIALES

MÓDULO 2: ROL DE FACILITACIÓN

MÓDULO 3: PREPARA TUS TALLERES

Descripción de cada material, su objetivo y forma de uso:

  • Manual para facilitar las sesiones.
  • Bitácora para las familias.
  • Mensajes de WhatsApp para el grupo con familias.

Pasos previos que te ayudarán a preparar la implementación:

  • Convocatoria.
  • Grupo de whatsapp con familias.
  • Ajustes al programa según tu grupo

  • Tu rol.
  • Habilidades de facilitación Apapacho.
  • Tips para responder a situaciones retadoras que se pueden presentar en las sesiones.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

¿Cómo será el resto de tu capacitación?

Este es el camino que vas a recorrer para convertirte en un/a facilitador/a APAPACHO.

MÓDULO 4: GUIA DE LAS SESIONES DEL PROGRAMA APAPACHO

  • Información resumida de cada sesión
  • Material necesario para la logística.
Este módulo recomendamos tomarlo completo antes de iniciar. Y luego semana a semana mientras realizas los talleres.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Bienvenida

¿EN QUÉ PARTE DE LA CAPACITACIÓN ESTÁS?

MÓDULO 4: GUIA DE LAS SESIONES

MÓDULO 2: ROL DE FACILITACIÓN

MÓDULO 3: PREPARA TUS TALLERES

MÓDULO 1: MATERIALES

Siguiente

Anterior

MÓDULO 1: MATERIALES

Objetivo de aprendizaje:

Conocer los tres materiales clave de Apapacho, sus objetivos y la forma de utilizarlos.

Empezar

MÓDULO: Materiales

Acompañando a la comunidad

Video

¿Cómo se ven los talleres Apapacho en acción?

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

PROGRAMA APAPACHO

El programa Apapacho es un programa de crianza de 11 sesiones presenciales dirigido a madres, padres y cuidadores en el que a través de la reflexión se brindan y construyen herramientas de crianza amorosa y sensible. En esta ocasión, la implementación constará de 5 sesiones, en las que se abordarán temas clave como: el juego y el tiempo de calidad, las emociones de niñas, niños y cuidadores, las rutinas, las normas y límites, así como el manejo de situaciones difíciles, como las pataletas.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

La estrategia Apapacho consta de 11 sesiones de 2 horas que se dividen en 3 bloques de aprendizaje y una sesión de cierre.

El primer bloque se compone de las 5 sesiones en el que se abordan temas para fortalecer la relación con las niñas y los niños.

El segundo bloque se compone de la sesiones 6 y 7 en las que se trabaja sobre la importancia de la estructura en la crianza.

Finalmente el tercer bloque se compone de la sesiones 8, 9 y 10 en las que se abordan las estrategias para manejar las situaciones retadoras que se presentan en la crianza.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

Estructura del programa

Vide

Temas de las sesiones por bloques de aprendizaje.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

Cada sesión de Apapacho tiene cuatro momentos que buscan crear un entorno de conexión para que las familias se sientan seguras de compartir sus experiencias, reflexionar sobre los temas y cambiar creencias y prácticas.

Anterior

Explora los 4 momentos

MÓDULO: Materiales

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

Reconocimiento y conexión

Reconocimiento y conexión Momento inicial de cada sesión que busca invitar a participantes a reconocer sus emociones, liberar preocupaciones y conectar con los demás participantes y la sesión de Apapacho. El objetivo es construir un espacio de confianza, atención y conexión.

Tejido de saberes
Experiencia y cocreación
Acuerdos de Apapacho

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

Reconocimiento y conexión

Tejido de saberes En el segundo momento se busca que las familias compartan experiencias, retos y estrategias relacionadas con el tema de la sesión, para así construir colectivamente conocimientos y soluciones que fomenten una crianza amorosa y sensible.

Tejido de saberes
Experiencia y cocreación
Acuerdos de Apapacho

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

Reconocimiento y conexión

Experiencia y cocreación En el tercer momento se realizan ejercicios prácticos que incluyen juegos de roles, lectura de cuentos, experiencias sensoriales que ejemplifican las estrategias de la sesión que las familias puedan utilizar en el día a día.

Tejido de saberes
Experiencia y cocreación
Acuerdos de Apapacho

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

Reconocimiento y conexión

Acuerdos de Apapacho En el cuarto momento se recogen los aprendizajes de la sesión y se establecen los compromisos para realizar en casa con niñas y niños las estrategias aprendidas. El objetivo de los acuerdos es animar a los participantes a integrar, poco a poco, en su vida diaria, las habilidades y estrategias que se desarrollan en las sesiones.

Tejido de saberes
Experiencia y cocreación
Acuerdos de Apapacho

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

MATERIALES DE LA ESTRATEGIA APAPACHO

Hemos preparado unos materiales que te acompañan y guían en el proceso de llevar los talleres a tu comunidad, y que también utilizarán las familias durante su camino por las sesiones Apapacho.

Manual de facilitación

Bitácora Apapacho

Mensajes semanales

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

MANUAL DE FACILITACIÓN

El manual de facilitación es tu guía principal para llevar las sesiones de Apapacho a tu comunidad. En él encontrarás todo lo que necesitas para prepararte y guiar cada conversación y actividad. Es una herramienta práctica que te acompaña antes, durante y después de cada sesión para que sepas qué hacer y cómo hacerlo, generando una experiencia significativa para todos los y las participantes.

DESCARGA

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

¿Qué encontrarás en el manual de facilitación?

En la parte inicial del manual encontrarás las bases teóricas y una breve descripción del programa Apapacho, una guía para entender el manual y una descripción del rol de facilitación. También descubrirás el contenido detallado de cada sesión con su objetivo, mensajes clave, materiales y actividades propuestas para cada momento de la sesión. Al final se ubica un documento adicional o anexo que contiene recomendaciones de crianza para situaciones de emergencias o desastres.

Tip de facilitación: Conoce bien tu manual, Descárgalo, siéntate y revísalo con calma. En el módulo 4 te acompañaremos a ¡descubrir cada sesión!

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

CONOCE EL MANUAL DE FACILITACIÓN

Siguiente

Anterior

DESCARGA

MÓDULO: Materiales

RECOMENDACIONES PARA GUIARTE DENTRO DEL MANUAL

¿Cómo encontrar lo que estás buscando?

Ubica el cuadro resumen que se encuentra en cada sesión: antes de entrar al detalle, este cuadro te da una visión rápida de las actividades por momento y sus tiempos.

Identifica las preguntas orientadoras: en cada momento hay preguntas que dirigen la conversación y promueven la participación y la creación colectiva de estrategias.

Revisa el índice y por el nombre de la sesión encuentra la página: por sesión encontrarás el objetivo, los mensajes clave y los materiales necesarios.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

RECOMENDACIONES PARA GUIARTE DENTRO DEL MANUAL

¿Cómo encontrar lo que estás buscando?

Fíjate en los cierres de sesión: Recuerda los acuerdos y agradecer la participación

Lee las actividades paso a paso y si es posible practícalas previamente

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

BITÁCORA APAPACHO

La bitácora es un material que se le entrega a cada familia participante, este material le permite a las familias reforzar los temas de la sesión, reflexionar sobre sus experiencia y aprendizajes y compartir momentos de calidad. Para esta implementación no se les entregerá la bitácora completa, sin embargo, mes a mes se les enviará contenido digital de esta bitácora con información de cada una de las sesiones. Pero también es una herramienta guía para tí como facilitador/a, pues te permite acceder de forma fácil y rápida a los temas más importantes de cada sesión.

DESCARGA

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

CONOCE LA BITÁCORA APAPACHO

Siguiente

Anterior

DESCARGA

MÓDULO: Materiales

CONOCE LA BITÁCORA APAPACHO

Para cada una de las sesiones encontrarás:

Los tips de resumen: en estas páginas se encuentra la información principal de las temáticas de la sesión resumida en imágenes y textos cortos.

Los espacios de reflexión: en algunas sesiones encontrarás actividades relacionadas con los temas conversados en la sesión que buscan reforzar lo aprendido.

Los mensajes clave: estos recogen lo esencial del contenido trabajado y son los puntos más importantes a tener en cuenta.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

CONOCE LA BITÁCORA APAPACHO

Para cada una de las sesiones encontrarás:

El acuerdo de la semana y las preguntas de reflexión se presentan en la misma página.

  • El acuerdo es un compromiso para que durante la semana los cuidadores pongan en práctica con sus niñas y niños la estrategia aprendida.
  • Las preguntas de reflexión están orientadas a que cuidadores reflexionen sobre su experiencia con las estrategias aprendidas.

Diversión en familia: son actividades diseñadas para realizar con las niñas, los niños y otros miembros de la familia. Algunas están relacionadas con los temas abordados en la sesión, mientras que otras simplemente ofrecen un espacio de diversión y conexión.

Tip de facilitación: Conoce bien la bitácora. Este material está dirigido a las familias, pero puede ser parte de alguna actividad durante las sesiones especialmente si tu grupo es de solo adultos. Descárgala, siéntate y revísala con calma.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

MENSAJES SEMANALES

Otro recursos que se utiliza en el programa Apapacho son los mensajes de WhatsApp que se envían a través de nuestro grupo de familias. Después de cada sesión se envían 3 mensajes que buscan reforzar la asistencia y recordar los mensajes clave y los acuerdos.

DESCARGA

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

¿En qué momento los enviamos?

AL TERMINAR

PARA REPASAR

PARA PREPARAR

Justo después de cada sesión, se envía mensaje agradeciendo la participación y reforzando los acuerdos o compromisos para realizar en casa.

Después se envía un video con los mensajes clave de la sesión para seguir reforzando lo aprendido.

El día antes de la siguiente sesión se envía un mensaje con un adelanto de tema, la fecha, hora y lugar del próximo taller.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

Veamos un ejemplo:

MENSAJE

MOMENTO DEL ENVÍO

Justo después de la sesión

TIPO DE MENSAJE

Imagen

PROPÓSITO DEL CONTENIDO

Agradece la participación y refuerza el acuerdo para casa.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

Veamos un ejemplo:

MENSAJE

Uno o dos días después de la sesión

MOMENTO DEL ENVÍO

VIDEO (debe subse a youtube) Video: https://drive.google.com/file/d/1SwEmaHrxbiGzVUXToOgjB3eAf-C9Cif/view?usp=drive_link

TIPO DE MENSAJE

Video

PROPÓSITO DEL CONTENIDO

Refuerza los mensajes clave de la sesión.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

Veamos un ejemplo:

MENSAJE

MOMENTO DEL ENVÍO

Antes de la próxima sesión

TIPO DE MENSAJE

Imagen

PROPÓSITO DEL CONTENIDO

Abrebocas de la próxima sesión y recordatorio logístico.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

¿DÓNDE DESCARGAR O PRODUCIR ESTOS MENSAJES SEMANALES?

Para los mensajes 1 y 3:

Para el mensaje 2:

hay plantillas disponibles para cada sesión. Descárgalas en el enlace e incluye los datos de fecha, hora y lugar de tus sesiones. También puedes diseñarlas tú a través de plataformas gratuitas como CANVA

En el siguiente enlace encontrarás los guiones del video recordando los mensajes clave de cada sesión. Tu grupo te reconoce como su facilitador/a, por eso es importante que seas tu mismo/a quien graba estos videos. ¡Hazlo con tu celular!

DESCARGA

Anterior

Siguiente

¡FELICIDADES!

Terminaste el Primer módulo de la capacitación

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Materiales

GANASTE LA MEDALLA:

Bienvenida a APAPACHO

Con esta medalla demuestras que conoces los 3 materiales clave del programa Apapacho! RECUERDA descargar y revisar con calma el manual, la bitácora y los mensajes! Descárgala y compártela en el grupo de WhatsApp para demostrar tu avance. Comparte en el grupo de WhatsApp tu reflexión del módulo respondiendo: ¿cuál temática del manual te llama más la atención y por qué?

Siguiente

DESCARGA

MÓDULO 2: ROL DE FACILITACIÓN

Objetivo de aprendizaje:

Fortalecer las habilidades para facilitar las sesiones Apapacho, adaptarse y responder a situaciones inesperadas.

Empezar

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

Hoy exploramos el rol del facilitador/a…¡tu rol! Es la persona encargada de implementar la estrategia Apapacho, es un o una líder que guía con empatía, que escucha activamente y que fomenta la colaboración y el aprendizaje colectivo. Imagina poder transformar cada encuentro en una experiencia significativa en la que cada idea cuenta y cada voz es importante.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Resolver retos

Facilitar con el corazón

Cuidar el espacio seguro

Conectar con intención

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Conectar con intención

La facilitadora requiere una observación y escucha activa que le permita estar atenta a las señales verbales y no verbales de los participantes, así como a las opiniones e inquietudes que expresan. A partir de esta atención sensible, la facilitadora puede también motivar a los participantes, reconociendo sus aportes, reforzando su participación y generando un ambiente de confianza que los anime a seguir asistiendo, involucrándose activamente en las sesiones y compartiendo sus experiencias.

Observación activa, Escucha activa, Motivación

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Conectar con intención

Tips:

  • Evita juicios o comparaciones.
  • Realiza preguntas abiertas.
  • Desplázate por todo el espacio.
  • Agradece las intervenciones.
  • Celebra a quienes asisten y participan.
  • Sé ejemplo, llega temprano, lleva los materiales.
  • Escucha sin interrumpir.
  • Asiente y mira a los ojos a quien participa.
  • Muestra apoyo, sonríe.
  • Valida las experiencias de los demás.
  • Usa un tono amable y cercano.

Observación activa, Escucha activa, Motivación

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Conectar con intención

Video

Observación activa, Escucha activa, Motivación

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Facilitar con el corazón

La empatía, la conexión y la inteligencia emocional son claves para crear un ambiente de confianza durante las sesiones. La empatía permite comprender las emociones y necesidades del grupo; la conexión genera cercanía y participación genuina; y la inteligencia emocional ayuda al facilitador a gestionar sus propias emociones y responder adecuadamente a las necesidades del grupo.

Conexión, Empatía, Inteligencia emocional

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Facilitar con el corazón

Tips:

  • Intenta comprender el punto de vista de los demás, incluso si no coincide con el tuyo.
  • Respira antes de reaccionar.
  • No tomes las cosas de forma personal.
  • Ajusta tu tono de voz según la emoción del grupo. Deja espacios de silencio si es necesario.
  • Presta atención genuina: mira a los ojos.
  • Llama a las personas por su nombre.
  • Comparte sobre tus experiencias y emociones.
  • Promueve el círculo de compasión, un abrazo colectivo.

Conexión, Empatía, Inteligencia emocional

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Facilitar con el corazón

Video

Conexión, Empatía, Inteligencia emocional

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Cuidar el espacio seguro

Es importante que la comunicación sea respetuosa, promoviendo el buen trato entre las y los participantes, posibilitando la participación equitativa, manteniendo la calma para afrontar los desafíos con serenidad, logrando transmitir el mensaje de manera adecuada, promoviendo el uso adecuado del tiempo, organizando las actividades de manera eficiente, productiva y estableciendo prioridades.

Respeto, Comunicación asertiva, Participación equitativa, Manejo del tiempo

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Cuidar el espacio seguro

Tips:

  • Usa dinámicas que den voz a todos.
  • Sé puntual al comenzar y cerrar.
  • Usa un cronómetro para actividades.
  • Prioriza lo más importante.
  • Establecer acuerdos con el grupo sobre la participación y el respeto.
  • No permitir ni entrar en discusiones.
  • Anima a quienes hablan poco.
  • Limita el tiempo de quienes acaparan.
  • Haz preguntas abiertas a todo el grupo.

Respeto, Comunicación asertiva, Participación equitativa, Manejo del tiempo

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Cuidar el espacio seguro

Video

Respeto, Comunicación asertiva, Participación equitativa, Manejo del tiempo

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Resolver retos

Es fundamental que la facilitadora cultive la paciencia para sostener el ritmo del grupo sin apresurarlo, demostrando adaptabilidad ante cambios inesperados y ajustando las dinámicas con flexibilidad. El liderazgo se refleja en su capacidad para guiar al grupo con claridad y serenidad, incluso en momentos de incertidumbre. A su vez, la creatividad le permite encontrar soluciones prácticas y significativas, transformando cualquier imprevisto en una oportunidad de aprendizaje colectivo.

Paciencia, Adaptabilidad, Liderazgo, Creatividad

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Resolver retos

Tips:

  • Toma decisiones con claridad.
  • Guía con el ejemplo.
  • Transforma obstáculos en recursos.
  • Juega con ideas nuevas.
  • No te frustres si algo no sale como esperabas. Inspira confianza en el grupo.
  • Ten siempre un plan B.
  • Ajusta la actividad según el momento.
  • Observa y responde al ánimo del grupo.

Paciencia, Adaptabilidad, Liderazgo, Creatividad

Anterior

Siguiente

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

HABILIDADES DE FACILITACIÓN

Nuestra caja de herramientas

Resolver retos

Video

Paciencia, Adaptabilidad, Liderazgo, Creatividad

Anterior

Siguiente

¡FELICIDADES!

Terminaste el segundo módulo de la capacitación

Siguiente

Anterior

MÓDULO: ROL DE FACILITACIÓN

GANASTE LA MEDALLA:

Experto/a en habilidades para facilitar

Con esta medalla demuestras que fortaleciste tus habilidades para facilitar sesiones APAPACHO. RECUERDA que la facilitación se aprende con la práctica y que puedes llevar tus dudas al grupo de WhatsApp para conversar sobre posibles soluciones a los retos que se presenten en tus grupos. Descárgala y compártela en el grupo de WhatsApp para demostrar tu avance. Comparte en el grupo de WhatsApp tu reflexión del módulo respondiendo: ¿qué habilidad de facilitación fortaleciste más y cómo piensas aplicarla en tus sesiones APAPACHO?

Siguiente

DESCARGA

MÓDULO 3: PREPARA TUS TALLERES

Objetivo de aprendizaje:

Reconocer y planificar los elementos clave para la preparación de la implementación, como la logística con las familias y la adecuación del espacio.

Empezar

MÓDULO: Prepara tus talleres

Para iniciar a preparar la implementación de los talleres Apapacho en tu comunidad, te sugerimos los siguientes cuatro pasos. Tenlos en mente y continúa para ¡conocer las recomendaciones para cada uno!

Paso 3:
Grupo de WA
Paso 4:
Contenidos
Paso 1:
Convocatoria
Paso 2:
Espacio y tiempos

Crea un grupo de WhatsApp y utilízalo para informar, motivar y mantener la participación durante todo el desarrollo de los talleres. Si ya cuentas con grupos de WhatsApp donde te comunicas con las familias, puedes aprovechar esos mismos para compartir la información

Utiliza los canales de comunicación con los que cuentes como grupos de WhatsApp, carteleras de información, voz a voz.

Selecciona un espacio cómodo y accesible y organiza la logística básica para garantizar una experiencia agradable para las familias.

Adapta los contenidos y las experiencias según las características, necesidades y tiempos de las familias participantes. Utiliza el manual y la bitácoras como guías flexibles, priorizando los temas más significativos y relevantes para tu grupo y los temas del plan de acompañamiento y formación a las familias.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos
  • Identifica medios para promover la asistencia y participación de las familias a las personas a las sesiones (grupos de whatsApp, carteleras comunitarias, voz a voz).

Identifica estrategias para convocar a las familias

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

Utiliza estos medios para contactar a las familias. Algunas opciones serían:

  • WhatsApp, llamadas, visitas puerta a puerta
  • Carteles visibles en lugares clave del CDI
  • Voz a voz

Usa canales de comunicación efectivos

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

El lugar

Encuentra un espacio disponible de fácil acceso para las familias interesadas en los talleres

Comodidad

Definir el cuándo y el dónde

Intenta que haya baños, sillas y ventilación; que sea un espacio cómodo.

Día de encuentro

Define días, y horarios.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

Es importante motivar a las familias compartiendoles que están siendo invitadas a participar de un programa de 5 sesiones, 1 por mes.

Definir el cuándo y el dónde

Utiliza las plantillas del mensaje 3 para crear la invitación. Para esto diligencia el espacio, la fecha y la hora que hayas definido para la sesión. Envíala a las familias, imprímela y pégala en lugares estratégicos.

DESCARGA

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

Ahora, con los teléfonos de las personas que te confirmaron que van a ser parte del grupo de Apapacho crea un "grupo de WhatsApp Apapacho" o utiliza el grupo que utilizas habitualmente para comunicarte con las familias.

  1. Tras crearlo, da la bienvenida al grupo y anima a las personas a participar.
  2. Explica el objetivo del grupo. Ejemplo: “Este grupo va a acompañar las sesiones Apapacho. Recordaremos los días y horas de las sesiones, y compartiremos información, logros y dificultades sobre la crianza”.
  3. Envía en el grupo el mensaje de recordatorio con el día, fecha, hora y lugar de la primera sesión.
Si lo haces por medio de grupos de WhatsApp ya creados envía únicamente el mensaje de recordatorio con el día, fecha, hora y lugar del primer encuentro. También puedes utilizar este grupo para enviar el contenido digital de la bitácora que se enviará entre cada sesión.

Gestionar el grupo de WA

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

¿Cómo usar el grupo de WA durante la implementación de los talleres?

Gestionar el grupo de WA

Una vez terminada cada sesión envía el mensaje de agradecimiento por la asistencia y participación.

Durante el mes envía un segundo mensaje, recordando los mensajes claves de la sesión pasada.

El día anterior a la sesión envía el mensaje recordando el día, fecha, hora y lugar de la siguiente sesión.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

Recomendación:

  • Aquí encuentras las plantillas para los mensajes de whatsapp. Personalízalos con los detalles de tus encuentros!
  • Si tienes varios grupos de implementacion, te sugerimos que tengas una alarma que te recuerde qué dia enviar el mensaje.
  • Descarga previamente los mensajes en tu celular para que sea más fácil y rápido el envío.

  • Hazle seguimiento a las interacciones de los participantes.
  • Agradece, motiva, abre conversaciones con los participantes.
  • Al finalizar el programa, envía invitación para que las y los participantes se unan a las redes de Apapacho para seguir en contacto.

Mensaje 1

Mensaje 3

Mensaje 2

Facebook

TikTok

Instagram

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

Adapta los contenidos

El Manual Apapacho fue diseñado con una estructura clara y contenidos cuidadosamente organizados, pero su formato es flexible y adaptable, lo que permite que pueda ajustarse a las características, necesidades y contextos específicos de cada grupo de familias. En esta ocasión, es importante adaptar y organizar las sesiones a las temáticas contempladas en el plan de acompañamiento y formación a las familias de los encuentros mensuales.

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

¿Para quién son los talleres?

Personas cuidadoras (adultos) y sus niñas y niños Tip de facilitación: en estas sesiones ponemos en práctica las estrategias con las niñas y niños presentes .

Solo personas cuidadoras (adultos). Tip de facilitación: en estas sesiones podemos usar juegos de roles para practicar las sesiones con las personas adultas y promovemos la reflexión a partir de compartir experiencias y co-crear estrategias.

Solo personas en estado de gestación Tip de facilitación: en estas sesiones enfocamos las reflexiones y actividades para hablar del futuro y de cómo nos podemos preparar para el momento de criar

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

Paso 2:
Paso 1:
Paso 3:
Paso 4:
Espacio y tiempos
Convocatoria
Grupo de WA
Contenidos

¿Qué puedo cambiar de los talleres para ajustarme al grupo?

La duración

La forma cómo se realiza

El enfoque de la actividad

Ejemplo: si el grupo puede asistir los sábados por 4 horas se puede dar el contenido de dos sesiones en un mismo día. Sé flexible!

Ejemplo: Si se propone una exploración por nichos para celebrarles, pero en tu grupo no hay niños/as presentes, puedes adaptarla pidiendo a las y los participantes que compartan una situación reciente en la que hayan celebrado una acción o habilidad de un niño o niña.

Ejemplo: Si se propone una exploración por nichos pensada para niñas/os, pero el grupo está conformado solo por personas adultas, puedes mantener la actividad ajustando el enfoque. Realiza la exploración adaptando las experiencias de los nichos al público adulto.

Al momento de realizar ajustes a las actividades lo importante es siempre mantener los objetivos centrales de cada sesión y lograr que con dichas experiencias las personas participantes comprendan los mensajes clave de cada sesión.

Siguiente

Anterior

¡FELICIDADES!

Terminaste el tercer módulo de la capacitación

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Prepara tus talleres

GANASTE LA MEDALLA:

Preparación de la implementación

Con esta medalla demuestras que conoces todos los pasos necesarios para preparar la logística de una implementación. RECUERDA que la lista de chequeo pre-implementación te recuerda todo lo necesario para que no olvides nada! Descarga la medalla y compártela en el grupo de WhatsApp para demostrar tu avance. Comparte en el grupo de WhatsApp tu reflexión del módulo respondiendo: ¿cómo has avanzado en la preparación de la implementación y qué hace falta?

Siguiente

DESCARGA

MÓDULO 4: GUÍA DE LAS SESIONES

Objetivo de aprendizaje:

Reconocer el contenido (mensajes clave, aclaraciones conceptuales, actividades propuestas y recomendaciones de facilitación) de cada sesión y planificar su implementación.

Empezar

MÓDULO: Guía de las sesiones

¡Llegó el momento de implementar los talleres de Apapacho! Las lista de tareas es una gran aliadas. Te recomendamos descargarlas, imprimirlas y usarlas en cada una de las sesiones.

DESCARGA

Lista de actividades para cada sesión: Una lista simple de tareas que debes completar antes, durante y después de cada sesión. ¡Imprímela y tacha a medida que completes cada tarea!

Siguiente

Anterior

MÓDULO: Guía de las sesiones

Te acompañaremos a implementar 5 sesiones del programa. ¿En qué sesión te encuentras?

BLOQUE 1: Fortalecer el vínculo

BLOQUE 2: Dar estructura

Sesión 1: Conocernos, establecer acuerdos y Tiempo Apapacho

Sesión 4: Construir rutinas diarias, límites y normas para cada momento del desarrollo

Sesión 2: Reconocer y gestionar de forma asertiva nuestras emociones y las de nuestras niñas y niños

BLOQUE 3: Manejar situaciones difíciles

Sesión 5: Comprender y manejar situaciones difíciles: redireccionar, dar opciones y consecuencias.

Sesión 3: Reconocer cómo sienten y piensan niñas y niños

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

En esta sesión damos la bienvenida a las familias, establecemos acuerdos e introducimos el “Tiempo Apapacho” como práctica diaria para fortalecer el vínculo con niñas, niños o bebés en gestación.

EMPEZAR LA SESIÓN

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Video

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías que el vínculo con sus cuidadores es clave para que niñas y niños crezcan seguros, amados y aprendan mejor?

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Video

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías que el juego no es solo una forma de divertirse?

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Mensajes claves

  • Las sesiones de Apapacho son un espacio seguro y divertido en el que compartimos experiencias y aprendemos colectivamente.
  • En estas sesiones construimos herramientas para fortalecer la relación con nuestras niñas y niños y manejar comportamientos difíciles.
  • Nos comprometemos a cumplir los acuerdos que establezcamos con el grupo de participantes.
  • El tiempo Apapacho es una herramienta fundamental para el desarrollo de niñas y niños, y para fortalecer nuestra relación con ellos.

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Hola, bienvenida(o) a la Sesión 1, recuerda que al iniciar la sesión en el manual encuentras el título, los objetivos, los mensajes clave, los materiales que vas a necesitar y un cuadro resumen con cada uno de los momentos. Ahora recorramos momento por momento para que sea fácil entender la sesión.

Momento 1

Momento 3

Momento 2

Momento 4

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Momento 1

El primer momento es el de reconocimiento y conexión entre las personas participantes y tú. Este espacio les va a permitir conocerse y hablar sobre las expectativas del programa. Promueve la participación y apertura.

Continúa proponiendo conversar alrededor de la palabra Apapacho: ¿Has escuchado la palabra Apapacho? Es la hora para hablar de ello, abre la conversación y permite escuchar las diferentes voces.

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Momento 2

Acuerdos:

Construcción de los acuerdos. Esta actividad es muy importante, desarrollala de manera participativa, pueden escríbelos en papel craf, invita a que sea firmado por todas las personas presentes incluyendo a niñas y niños (si aplica) con su huella.

Durante el tejido de saberes se reafirman los horarios de reunión, la importancia de acoger los acuerdos y manifiesta que si tienen preguntas cuentan con el grupo de Whatsapp como elemento integrador y de consulta.

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Momento 3

Receta familiar:

Ahora en el momento 3 de experiencia y co-creación encontrarás una experiencia sobre objetivos de crianza. Motiva, permite soñar y proyectarse en el tiempo, promueve pensarse en grande y anima a que con su apoyo como madres, padres y cuidadores contribuirán a que sus niñas y niños se conviertan en eso que sueñan.

La receta familiar es un ejercicio que promueve la creación de un plato delicioso y hace una analogía con la crianza. Invita a las y los participantes a reflexionar sobre aquellos ingredientes importantes para una crianza amorosa y sensible, pero también a repensar esos ingredientes que queremos dejar atrás.

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Momento 4

Y para cerrar puedes hacer la pregunta ¿qué les agradó del encuentro de hoy? ¿Qué cambiarían para el próximo encuentro? Y ¿cuáles son los compromisos para la siguiente sesión? Agradece siempre la participación y recuerda los 5 minutos de tiempo Apapacho diario. Finalmente, menciona la fecha y hora del próximo encuentro.

Tiempo Apapacho

Para el momento final de acuerdos apapacho. Presenta el tiempo Apapacho como un espacio de conexión que fortalece el vínculo, fomenta la creatividad y la autoestima.

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Video

Tips de facilitación para la sesión 1

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Preparar recetas deliciosas

Trivia

¿La construcción de la receta familiar permite?

Identificar los ingredientes de crianza que se usan para cuidar a las niñas y niños.
Identificar aquellos ingredientes que las familias usan en su crianza y quieren dejar atrás.

Anterior

Verdaderos b y c.

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

¿La construcción de la receta familiar permite?

INCORRECTO

Volver a intentar

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

¿La construcción de la receta familiar permite?

MUY BIEN

Continuar

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Para que los espacios de encuentro sean seguros y nos permitan hablar libremente.

Trivia

¿Para qué se construyen acuerdos?

Para generar compromisos que guíen la convivencia y el cumplimiento de objetivos comunes.
Para que haya un compromiso con la asistencia y puntualidad a las sesiones.
Todas las anteriores.

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

¿Para qué se construyen acuerdos?

INCORRECTO

Volver a intentar

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

¿Para qué se construyen acuerdos?

MUY BIEN

Continuar

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Un espacio de relajación.

Trivia

¿Qué es el tiempo Apapacho?

Un tiempo de celebración mensual.
Al menos cinco minutos en los que acompañamos a las niñas y niños a liderar cualquier actividad.
Ninguna de las anteriores.

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

¿Qué es el tiempo Apapacho?

INCORRECTO

Volver a intentar

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

¿Qué es el tiempo Apapacho?

MUY BIEN

Continuar

Siguiente

Anterior

Sesión 1

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 1: CONOCERNOS, ESTABLECER ACUERDOS & TIEMPO APAPACHO.

Una vez hayas terminado de implementar este taller, descarga y diligencia este formato de reflexion para compartir tus aprendizajes en nuestro grupo de WhatsApp.

DESCARGA

Siguiente

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

En esta sesión enseñamos estrategias para que las personas cuidadoras reconozcan sus emociones y las gestionen asertivamente para promover su salud mental. También aprenderán habilidades para acompañar las emociones de las niñas y niños.

EMPEZAR LA SESIÓN

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

Video

¿SABÍAS QUÉ?

Identificar y gestionar las emociones es clave para nuestro bienestar

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

Video

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías que la expresión de forma intensa de las emociones en niñas y niños son una parte natural de su desarrollo?

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Mensajes claves

  • Las emociones son respuestas automáticas del cuerpo a lo que nos sucede día a día y nos dan información sobre nosotros mismos.
  • Cuando sentimos una emoción es importante nombrarla, reflexionar sobre cómo se siente en el cuerpo, gestionarla y expresarla.
  • Para gestionar nuestras emociones podemos usar estrategias como respirar profundo, escribir, salir a caminar, entre otros.
  • Es importante permitirnos sentir y expresar las emociones a través de estrategias que nos cuiden a nosotros y a los demás.
  • Durante la primera infancia el cerebro de las niñas y niños está en constante desarrollo y tiene mayor dificultad reconociendo y gestionando sus emociones, por lo que suelen expresarlas de forma muy intensa.
  • Podemos acompañar las emociones de las niñas y niños así: nombrar la emoción, cómo se siente en el cuerpo, explicar por qué la siente y validarla (decirle que lo entiendes, que es normal, que a ti también te pasa).

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

Momento 1

Hola… recuerda realizar la retroalimentación de la sesión anterior. Posteriormente, les puedes invitar a que realicen un juego sobre las emociones. Promueve la participación, será una experiencia muy divertida.

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

Momento 2

Aprovecha para hacer preguntas de seguimiento y recoger creencias y aprendizajes alrededor de las emociones.

En esta experiencia se propone conversar sobre: ¿Qué son las emociones? y ¿cuál es su función? y luego realizar una dinámica sobre el tema. Motiva a que compartan sus reflexiones respecto a la emoción.

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

Momento 3

En este espacio puedes conversar sobre las emociones de niñas y niños, y cómo desde nuestro rol de cuidadores podemos acompañarles y dar ejemplo de cómo gestionarlas. Recalca la forma de apoyar a niñas y niños dependiendo del momento de desarrollo en el que se encuentren Para cerrar este momento, motiva a realizar la construcción de una lista de estrategias de acompañamiento emocional que puedan ser útiles para las distintas emociones.

Puedes proponer realizar ejercicios de respiración, baile, contar hasta 10, u otras actividades que disfruten.

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

Momento 4

Y para cerrar puedes hacer la pregunta ¿qué les agradó del encuentro de hoy? ¿Qué cambiarían para el próximo encuentro? Y ¿cuáles son los compromisos para la siguiente sesión?

Agradece siempre la participación y motiva los 5 minutos de tiempo Apapacho diario. Invita a que identifiquen y gestionen sus emociones. Recuerda la fecha y hora del próximo encuentro.

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

ideo

Tips de facilitación para la sesión 2

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Beber agua

Trivia

Caminar

Ante una emoción muy fuerte, ¿cómo puedo volver a la calma?

Respirar profundo y contar hasta 10
Todas las anteriores

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Beber agua

Trivia

Caminar

Ante una emoción muy fuerte, ¿cómo puedo volver a la calma?

INCORRECTO

Respirar profundo y contar hasta 10

Volver a intentar

Es un juego

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Beber agua

Trivia

Caminar

Ante una emoción muy fuerte, ¿cómo puedo volver a la calma?

MUY BIEN

Respirar profundo y contar hasta 10

Continuar

Es un juego

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Un calor en el cuerpo

Trivia

Una respuesta automática del cuerpo a lo que nos sucede en el día a día.

¿Qué es una emoción?

Es una risa incontrolable.
Es un juego

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Un calor en el cuerpo

Trivia

Una respuesta automática del cuerpo a lo que nos sucede en el día a día.

¿Qué es una emoción?

INCORRECTO

Es una risa incontrolable.

Volver a intentar

Es un juego

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Un calor en el cuerpo

Trivia

Una respuesta automática del cuerpo a lo que nos sucede en el día a día.

¿Qué es una emoción?

MUY BIEN

Es una risa incontrolable.

Continuar

Es un juego

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Cuando lo arrullan

Trivia

Cuando le cantan

¿Qué situación dificulta que un niño o niña vuelva a la calma?

Cuando lo acunan
Cuando le gritan

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Cuando lo arrullan

Trivia

Cuando le cantan

¿Qué situación dificulta que un niño o niña vuelva a la calma?

INCORRECTO

Cuando lo acunan

Volver a intentar

Cuando le gritan

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

Cuando lo arrullan

Trivia

Cuando le cantan

¿Qué situación dificulta que un niño o niña vuelva a la calma?

MUY BIEN

Cuando lo acunan

Continuar

Cuando le gritan

Siguiente

Anterior

Sesión 2

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 2: RECONOCER Y GESTIONAR DE FORMA ASERTIVA LAS EMOCIONES

Una vez hayas terminado de implementar este taller, descarga y diligencia este formato de reflexion para compartir tus aprendizajes en nuestro grupo de WhatsApp.

DESCARGA

Siguiente

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

En esta sesión enseñamos estrategias para comprender los momentos de desarrollo de niñas y niños incluyendo normalizar comportamientos “difíciles” como las pataletas.

EMPEZAR LA SESIÓN

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Video

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías que el llanto, las pataletas y la exploración son parte natural del desarrollo de niñas y niños?

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Mensajes claves

  • Muchos comportamientos de las niñas y los niños que se interpretan como “difíciles” o “mal comportamiento” son naturales y acordes con el momento y proceso de su desarrollo y podemos aprender a comprenderlos y manejarlos.
  • Las niñas y los niños requieren apoyo y acompañamiento de los adultos para aprender a reconocer, identificar y gestionar sus emociones.
  • A través de la interacción con la familia y el entorno las niñas y los niños aprenden, desarrollan habilidades, manifiestan gustos, intereses y necesidades que son propias de su edad y personalidad.

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Momento 1

Para este momento de reconocimiento y conexión, te invitamos a comenzar con una dinámica divertida usando el dado de las emociones. Esta herramienta te permitirá abrir un espacio ameno donde los participantes puedan compartir cómo han gestionado sus emociones y recordar juntos el tema de la sesión anterior.

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Momento 2

Continuado con el tejido saberes, invita a las personas participantes a organizarse en grupos y conversar juntos sobre las necesidades y características propias de cada momento del desarrollo de las niñas y los niños.

Recuerda propiciar un espacio para reflexionar acerca de las situaciones retadoras en la crianza. Estas son parte natural del crecimiento de niñas y niños y como adultos es fundamental entenderlas y acompañarlas.

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Momento 3

Llegaste al momento de la experiencia y la co-creación. Es hora de poner en práctica todo lo conversado. Aquí pondrán en práctica lo reflexionado en el tejido de saberes sobre las características, las necesidades y formas de comunicarse de las niñas y niños según el momento del desarrollo en el que se encuentre. Para esto se dibuja en el tablero o cartelera una tabla dividida en momentos cruciales del desarrollo

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Momento 4

Para cerrar puedes hacer la pregunta ¿qué les agradó del encuentro de hoy? ¿Qué cambiarían para el próximo encuentro? Y ¿cuáles son los compromisos para la siguiente sesión?

Agradece siempre la participación y recuerda los 5 minutos de tiempo Apapacho diario. Por último, menciona la fecha y hora del próximo encuentro.

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Video

Tips de facilitación

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Porque el acompañamiento de los adultos les ayuda a identificar y entender sus emociones.

Trivia

¿Por qué es importante que los adultos apoyen a las niñas y los niños en el reconocimiento y gestión de sus emociones?

Porque aprender a gestionar emociones fortalece su bienestar y desarrollo integral.
Porque el apoyo emocional de los adultos fomenta la seguridad y la confianza en sí mismos.
Todas las anteriores

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Porque el acompañamiento de los adultos les ayuda a identificar y entender sus emociones.

Trivia

¿Por qué es importante que los adultos apoyen a las niñas y los niños en el reconocimiento y gestión de sus emociones?

Porque aprender a gestionar emociones fortalece su bienestar y desarrollo integral.

INCORRECTO

Porque el apoyo emocional de los adultos fomenta la seguridad y la confianza en sí mismos.

Volver a intentar

Todas las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Porque el acompañamiento de los adultos les ayuda a identificar y entender sus emociones.

Trivia

¿Por qué es importante que los adultos apoyen a las niñas y los niños en el reconocimiento y gestión de sus emociones?

Porque aprender a gestionar emociones fortalece su bienestar y desarrollo integral.

MUY BIEN

Porque el apoyo emocional de los adultos fomenta la seguridad y la confianza en sí mismos.

Continuar

Todas las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Le gusta molestarte

Trivia

¿Por qué crees que los bebés muestran comportamientos desafiantes?

Se está comunicando según el momento de desarrollo en el cual se encuentra.
Te quiere manipular
Ninguna de las anteriores

INCORRECTO

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

Le gusta molestarte

¿Por qué crees que los bebés muestran comportamientos desafiantes?

Se está comunicando según el momento de desarrollo en el cual se encuentra.
Te quiere manipular

Volver a intentar

Ninguna de las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

Le gusta molestarte

¿Por qué crees que los bebés muestran comportamientos desafiantes?

Se está comunicando según el momento de desarrollo en el cual se encuentra.

MUY BIEN

Te quiere manipular

Continuar

Ninguna de las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Buena alimentación

Trivia

¿Qué elementos son importantes para el desarrollo de los bebés?

Entornos seguros que favorezcan su desarrollo
Crianza amorosa y sensible
Todas las anteriores

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

Buena alimentación

¿Qué elementos son importantes para el desarrollo de los bebés?

Entornos seguros que favorezcan su desarrollo

INCORRECTO

Crianza amorosa y sensible

Volver a intentar

Todas las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

Buena alimentación

¿Qué elementos son importantes para el desarrollo de los bebés?

Entornos seguros que favorezcan su desarrollo

MUY BIEN

Crianza amorosa y sensible

Continuar

Todas las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 3

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 3: RECONOCER CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Una vez hayas terminado de implementar este taller, descarga y diligencia este formato de reflexion para compartir tus aprendizajes en nuestro grupo de WhatsApp.

DESCARGA

Siguiente

Sesión4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

En esta sesión damos herramientas para generar rutinas, normas y límites que promuevan la convivencia, estabilidad y autonomía en el hogar.

Anterior

EMPEZAR LA SESIÓN

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Video

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías que las rutinas y normas cotidianas ayudan a niñas y niños a sentirse seguros, desarrollar autonomía y fortalecer su confianza?

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Mensajes claves

  • Las rutinas ayudan a que niñas y niños se sientan seguros. Son más efectivas cuando son divididas en pasos simples, afirmativos (por ejemplo: "Después de comer, lavamos las manos"), y se presentan poco a poco. Usar dibujos o pictogramas y ubicarlos en lugares visibles ayuda a que puedan seguirlas con más facilidad.
  • Las normas son acuerdos sobre cómo convivimos en casa (por ejemplo: "En casa hablamos con respeto"). Deben ser realistas y adaptadas al momento del desarrollo, claras, afirmativas, acordadas y explicadas.
  • Los límites marcan hasta dónde se puede llegar (por ejemplo: "Podemos jugar en la casa con un tono de voz que no moleste a los demás"). Los límites nos ayudan a cuidar y proteger.

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Mensajes claves

  • Rutinas, normas y límites no son castigos: son guías. Ofrecen estructura, orden y estabilidad en el día a día, lo cual permite que niñas y niños exploren el mundo con más confianza y desarrollen autonomía.
  • La constancia es clave. Establecer límites y rutinas claras y mantenerlos con firmeza y cariño ayuda a que niñas y niños comprendan qué se espera de ellos, lo que fortalece el aprendizaje de normas.
  • El ejemplo enseña más que las palabras. El comportamiento de las personas adultas es un modelo para niñas y niños. Ser coherentes y mostrar con nuestras acciones lo que esperamos de ellos hace una gran diferencia.
  • Reconocer los esfuerzos construye autoestima. Celebrar con palabras, gestos o abrazos cuando niñas y niños cumplen con una rutina o respetan un límite les hace sentir valorados, amados y motivados a seguir aprendiendo.

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Momento 1

Hola… hemos llegado a la sesión 4, aquí encontrarás una actividad muy divertida, invita a que cada participante hable sobre el logro alcanzado por sus bebés durante el último mes. Reflexiona sobre la llegada a la mitad del programa y todos los aprendizajes conjuntos.

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Momento 2

Para este momento de tejido de saberes, se inicia con una conversación sobre las rutinas, provoca la reflexión con preguntas sobre los temas de la sesión. Posteriormente motiva el desarrollo de la actividad ”Soy una rutina”.

Por último, encontrarás la actividad enfocada a normas y límites, en este espacio te recomendamos que recojas lo mencionado por los participantes para ir guiando la conversación.

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Momento 3

Este es el momento de la experiencia y co-creación, en la cual se propone una actividad de reflexión y creación de rutinas, normas y límites a partir de las necesidades de cada hogar en cuanto a rutinas, normas y límites.

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Momento 4

Y para cerrar puedes hacer la pregunta ¿qué les agradó del encuentro de hoy? ¿Qué cambiarían para el próximo encuentro? Y ¿cuáles son los compromisos para la siguiente sesión?

Agradece siempre la participación y recuerdan los 5 minutos de tiempo Apapacho diario. Recuerda la fecha y hora del próximo encuentro.

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Video

Tips de facilitación

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

Se sienten nerviosos

Trivia

Crean un entorno estructurado y estable

¿Qué beneficios generan las rutinas diarias y las normas en las niñas y los niños?

Limitan su creatividad
Solo A y B son correctas

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

Se sienten nerviosos

Trivia

¿Qué beneficios generan las rutinas diarias y las normas en las niñas y los niños?

Crean un entorno estructurado y estable

INCORRECTO

Limitan su creatividad

Volver a intentar

Solo A y B son correctas

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

Se sienten nerviosos

Trivia

¿Qué beneficios generan las rutinas diarias y las normas en las niñas y los niños?

Crean un entorno estructurado y estable

MUY BIEN

Limitan su creatividad

Continuar

Solo A y B son correctas

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

En forma de órdenes estrictas y apoyadas con dibujos

Trivia

De manera específica y divertida en diferentes pasos

¿Cómo deben ser presentadas las rutinas para las niñas y los niños?

De forma improvisada cada día
Todas las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

En forma de órdenes estrictas y apoyadas con dibujos

Trivia

¿Cómo deben ser presentadas las rutinas para las niñas y los niños?

De manera específica y divertida en diferentes pasos

INCORRECTO

De forma improvisada cada día

Volver a intentar

Todas las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

En forma de órdenes estrictas y apoyadas con dibujos

Trivia

¿Cómo deben ser presentadas las rutinas para las niñas y los niños?

De manera específica y divertida en diferentes pasos

MUY BIEN

De forma improvisada cada día

Continuar

Todas las anteriores

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

Celebrar y felicitar a las niñas y los niños en sus intentos y logros de cumplir

Trivia

Ignorar cuando cumplen las rutinas y normas para que se esfuercen más

¿Qué acciones ayudan a reforzar positivamente el cumplimiento de las rutinas y normas?

Hacer visibles solo lo que logran
Regañar solo cuando incumplen

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

Celebrar y felicitar a las niñas y los niños en sus intentos y logros de cumplir

Trivia

¿Qué acciones ayudan a reforzar positivamente el cumplimiento de las rutinas y normas?

Ignorar cuando cumplen las rutinas y normas para que se esfuercen más

INCORRECTO

Hacer visibles solo lo que logran

Volver a intentar

Regañar solo cuando incumplen

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

Celebrar y felicitar a las niñas y los niños en sus intentos y logros de cumplir

Trivia

¿Qué acciones ayudan a reforzar positivamente el cumplimiento de las rutinas y normas?

Ignorar cuando cumplen las rutinas y normas para que se esfuercen más

MUY BIEN

Hacer visibles solo lo que logran

Continuar

Regañar solo cuando incumplen

Siguiente

Anterior

Sesión 4

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 4: ESTABLECER RUTINAS DIARIAS Y NORMAS ADECUADAS PARA CADA MOMENTO DEL DESARROLLO.

Una vez hayas terminado de implementar este taller, descarga y diligencia este formato de reflexion para compartir tus aprendizajes en nuestro grupo de WhatsApp.

DESCARGA

Siguiente

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

En esta sesión promovemos habilidades para abordar situaciones difíciles que se presentan en la convivencia del hogar como reconocer y gestionar la emoción de cuidadores, identificar la causa de los comportamientos de niñas y niños, redireccionar, dar opciones y consecuencias.

Anterior

EMPEZAR LA SESIÓN

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Video

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías que las pataletas, llanto, e incluso los golpes son cotidianos y naturales en el desarrollo de niñas y niños?

Siguiente

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

  • Según la situación y el momento de desarrollo de la niña o niño puedo usar distintas estrategias como redirigir la atención, dar opciones, establecer acuerdos o poner consecuencias. Siempre explicando las consecuencias naturales de la situación y alejando del peligro.
  • Estas estrategias son herramientas para establecer límites respetuosos en el hogar y siempre deben ir de la mano con el acompañamiento y la validación emocional.

Mensajes claves

  • Ante una situación difícil lo primero es reconocer y gestionar la emoción que genera en mí como cuidador/a. Después, debo identificar la causa del comportamiento de mi niña o niño y entonces sí podré decidir con qué estrategia responder para manejar la situación.

Siguiente

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Momento 1

Hola… En este primer momento te invitamos a que utilices música suave que promueva un estado de calma y conexión, permitiendo generar una conversación reflexiva de la cotidianidad de la crianza, entendiendo que hay situaciones que no sabemos manejar y que nos generan frustración.

Siguiente

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Momento 2

En este momento de Tejido de saberes, te sugerimos que crees un ambiente especial que permita desarrollar la actividad de preguntas y respuestas frente a situaciones retadoras y manejo de emociones de nuestras niñas y niños.

Para finalizar te recomendamos que les manifiestes que aunque no podemos eliminar estas situaciones por completo sí podemos usar herramientas para prevenirlas o responder cuando ocurran.

Siguiente

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Momento 3

Motiva la participación y escucha atentamente. Esta información posibilita que construyas el listado de herramientas de manera conjunta.

Este momento nos permite la experiencia y co-creación entre todos y todas las participantes para conversar alrededor de las herramientas que utilizan en casa ante situaciones retadoras. Se socializa sobre las estrategias de redireccionar, dar opciones, acompañar y validad sus emociones y poner consecuencias.

Siguiente

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Momento 4

Agradece siempre la participación y recuerda los 5 minutos de tiempo Apapacho diario. Repite la fecha y hora del próximo encuentro.

Y, para cerrar, puedes hacer la pregunta ¿qué les agradó del encuentro de hoy? ¿Qué cambiarían para el próximo encuentro? Y ¿cuáles son los compromisos para la siguiente sesión?

Siguiente

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Video

Tips de facilitación

Siguiente

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Reir

Trivia

Identificar la causa del comportamiento de mi niña o niño.

¿Qué debo hacer ante una situación difícil de mi niña o niño?

Reconocer y gestionar la emoción que se genera en mí como cuidador/ra
Correctas la b y la c

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Reir

Trivia

Identificar la causa del comportamiento de mi niña o niño.

¿Qué debo hacer ante una situación difícil de mi niña o niño?

INCORRECTO

Reconocer y gestionar la emoción que se genera en mí como cuidador/ra

Volver a intentar

Correctas la b y la c

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Reir

Trivia

Identificar la causa del comportamiento de mi niña o niño.

¿Qué debo hacer ante una situación difícil de mi niña o niño?

MUY BIEN

Reconocer y gestionar la emoción que se genera en mí como cuidador/ra

Continuar

Correctas la b y la c

Anterior

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Redirigir la atención

Trivia

Dar opciones

¿Qué estrategias puedo usar ante una situación difícil, según la situación y el momento del desarrollo de mi niña o niño?

Reconocer y gestionar la emoción que se genera en mí como cuidador/ra
Todas las anteriores.

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Redirigir la atención

Trivia

Dar opciones

¿Qué estrategias puedo usar ante una situación difícil, según la situación y el momento del desarrollo de mi niña o niño?

INCORRECTO

Reconocer y gestionar la emoción que se genera en mí como cuidador/ra

Volver a intentar

Correctas la b y la c

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Redirigir la atención

Trivia

Dar opciones

¿Qué estrategias puedo usar ante una situación difícil, según la situación y el momento del desarrollo de mi niña o niño?

MUY BIEN

Reconocer y gestionar la emoción que se genera en mí como cuidador/ra

Continuar

Correctas la b y la c

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Verdadero

Trivia

¿Solo los adultos presentan emociones?

Falso

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

Verdadero

¿Solo los adultos presentan emociones?

Falso

INCORRECTO

Volver a intentar

Sesión 5

MÓDULO: Guía de las sesiones

Trivia

Verdadero

¿Solo los adultos presentan emociones?

Falso

MUY BIEN

Continuar

SESIÓN 5: COMPRENDER Y MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES: REDIRECCIONAR, DAR OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Una vez hayas terminado de implementar este taller, descarga y diligencia este formato de reflexion para compartir tus aprendizajes en nuestro grupo de WhatsApp.

DESCARGA

Siguiente

¡FELICIDADES!

Has llegado al final de la última sesión de la Estrategia Apapacho. Queremos celebrar tu graduación como facilitador/a Apapacho. Envía al grupo de WhatsApp una fotografía de la sesión de cierre.

Siguiente

Para recibir tu certificado...

Antes de entregarte tu certificado nos gustaria conocer tus aprendizajes sobre el Programa Apapacho. Responde las preguntas del siguiente enlace y descarga tu certificado.

Ir a la prueba obligatoria

Descargar certificado