Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MARCO ÉTICO Y LEGAL DE ENFERMERÍA

PONCE RODRIGUEZ JUANCARLOS

Created on June 28, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MARCO ÉTICO Y LEGAL DE ENFERMERÍA

¿QUE ES EL MARCO LEGAL?

El marco legal en enfermería se refiere al conjunto de leyes, reglamentos, normas y códigos éticos que regulan el ejercicio profesional de la enfermería en México. Este marco no solo establece qué puede y qué no puede hacer una enfermera, sino que también protege sus derechos y define sus responsabilidades.

IMPORTANCIA: *Garantiza la seguridad de los pacientes. *Protege al profesional en caso de controversias. *Eleva la calidad del ejercicio profesional. *Fortalece la credibilidad de la profesión ante la Sociedad .

Bases constitucionales y legales del ejercicio profesional

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS • Artículo 4°: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. • Artículo 5°: “A ninguna persona se le puede impedir que se dedique a la profesión que le acomode, siendo lícita. Pero se requerirá título para ejercer profesiones que requieren preparación especial”.

LEY GENERAL DE SALUD

La Ley General de Salud (LGS) regula todo lo relacionado con el Sistema Nacional de Salud. En relación con enfermería, esta ley establece elementos relevantes: • Requiere formación académica adecuada y documentación oficial para ejercer. • Define la necesidad de prestar servicios con calidad, oportunidad y equidad. • Reconoce a la enfermería como parte esencial del equipo multidisciplinario de salud.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables a Enfermería

NOM-004-SSA3-2012 "Del expediente clínico"
NOM-019-SSA3-2013 "Para la práctica de la enfermería en el Sistema Nacional de Salud"

• Define niveles del personal: auxiliar, general, especialista. • Regula la supervisión, funciones y estructura del servicio. • Señala que toda actividad de enfermería debe ser registrada.

• Toda acción de enfermería debe documentarse: signos vitales, administración de medicamentos, curaciones, etc. • Los registros deben ser legibles, veraces y oportunos. Ejemplo: Una enfermera que no registra que cambió una sonda vesical, y luego el paciente tiene una infección, puede enfrentar responsabilidad por omisión, al no documentar su actuación

Normativas que regulan el ejercicio de enfermería en México

Ley General de Salud *Ley General de Profesiones *Ley Federal del Trabajo / Ley del ISSSTE *Normas Oficiales Mexicanas: NOM-019-SSA3-2013 (organización del servicio de enfermería) NOM-004-SSA3-2012 (expediente clínico) *Reglamento de Servicios Médicos del ISSSTE / IMSS *Código Penal Federal (delitos por negligencia, lesiones por omisión, etc.)

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO

CONSTA DE: MARCO CONCEPTUAL 12 PRINCIPIOS 6 CAPÍTULOS 28 ARTICULOS DECÁLOGO DE ÉTICA

CÓDIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO

CÓDIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO

Principios fundamentales: • Respeto a la dignidad humana: Tratar a toda persona como un ser único, valioso y con derechos. • Justicia: Dar a cada uno lo que necesita sin discriminación. • Beneficencia: Actuar en favor del bienestar del paciente. • No maleficencia: Evitar causar daño. • Autonomía: Respetar las decisiones del paciente sobre su cuerpo y salud. • Confidencialidad: Guardar secreto profesional sobre todo lo que sepa del paciente.

CÓDIGO DE ÉTICA del cie

FALTAS COMUNES A LA PRÁCTICA CLÍNICA

NEGLIGENCIA: Falta de cuidado o atención al realizar una actividad profesional. Sucede cuando el personal omite una acción necesaria, como no verificar signos vitales, no revisar una indicación médica, o no informar un cambio importante en el estado del paciente. Ejemplo: No revisar el catéter venoso central, que se infecta por descuido. El paciente termina con sepsis.

FALTAS COMUNES A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Imprudencia: Actuar de manera apresurada o sin medir las consecuencias. Es hacer algo sin considerar el riesgo. Aunque la intención no sea mala, el resultado puede ser perjudicial. Ejemplo: Aplicar un medicamento sin haber revisado la hoja médica completa, por hacerlo con prisa.

FALTAS COMUNES A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Omisión: No actuar cuando se tiene el deber de hacerlo. Aquí, el personal no hace algo que era parte de su responsabilidad directa. A diferencia de la negligencia, que puede ser por descuido, la omisión suele estar ligada a falta de intervención activa. Ejemplo: Escuchar una alarma del monitor cardíaco y no acudir ni avisar, pese a ser su paciente.

FALTAS COMUNES A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Impericia: Falta de conocimientos técnicos, científicos o habilidades para realizar correctamente una actividad profesional. Es actuar sin la preparación adecuada, o sin saber cómo realizar una técnica, procedimiento o intervención, cuando ya se tiene la responsabilidad legal de saberlo. Ejemplo: Realizar una canalización de vena profunda sin saber la técnica adecuada, provocando complicaciones graves.

Responsabilidades y consecuencias legales del ejercicio profesional

Tipos de responsabilidad: • Responsabilidad administrativa: Incurre cuando se infringen normas institucionales o reglamentos internos (por ejemplo, no usar uniforme, no registrar actividades, faltar sin justificación). Las consecuencias pueden ser amonestaciones, suspensión, o inhabilitación. • Responsabilidad civil: Se da cuando la acción u omisión de la enfermera causa un daño económico o físico al paciente. Aquí se solicita una reparación o indemnización. • Responsabilidad penal: Ocurre cuando el daño es tan grave que constituye un delito. Puede derivar en procesos legales y penas de prisión.

DERECHOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

1. Ejercer su profesión libremente, con título y cédula profesional válidos. 2. Contar con condiciones laborales justas, incluyendo horarios, remuneración y descansos. 3. Recibir respeto y trato digno, tanto por parte del personal médico como de los pacientes y sus familiares. 4. Formación continua y capacitación, como parte del derecho a la actualización profesional. 5. Participar en decisiones clínicas, cuando formen parte del equipo multidisciplinario. 6. Recibir protección ante agresiones físicas o verbales en su lugar de trabajo. 7. Derecho a negarse a ejecutar actos contrarios a la ética o que estén fuera de su competencia.

OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

1. Brindar atención profesional, respetuosa y segura a toda persona, sin discriminación. 2. Cumplir con las normas y protocolos institucionales (como NOMs, reglamentos internos, políticas del hospital). 3. Documentar sus intervenciones de manera clara, veraz y oportuna. 4. Guardar secreto profesional: no divulgar información sobre los pacientes. 5. Denunciar irregularidades que pongan en riesgo a los pacientes o al personal. 6. Conocer sus límites profesionales: no realizar procedimientos que correspondan a otra disciplina si no están autorizados. 7. Promover la salud y educación al paciente, según su nivel de competencia.

REFERENCIAS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Última reforma publicada el 30 de junio de 2024. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_300624.pdf Diario Oficial de la Federación. (2013, 25 de octubre). NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de la enfermería en el Sistema Nacional de Salud. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314783&fecha=25/10/2013 Diario Oficial de la Federación. (2012, 15 de octubre). NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012 Diario Oficial de la Federación. (s.f.). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4723461&fecha=14/08/1986 Secretaría de Salud, Consejo General de Enfermería & Comisión Nacional de Arbitraje Médico. (2012). Código de ética para las enfermeras y los enfermeros en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/283146/Codigo_Etica_Enfermeras.pdf