Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Estado y poder

Laura Cardone

Created on June 27, 2025

Material para la Asignatura Política, Ciudadanía y Trabajo

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Política, Ciudadanía y Trabajo

Estado y poder

A continuación encontrarás el recorrido dividido en 3 etapas. Adelante!
Lic. Prof. Laura Cardone

Breve Explicación del Recorrido

Etapas

3-Estado, Nación, Ciudadanía

2-Fundamentos del Estado

1 -Estado y relación con el poder

+info
+info
+info

Thomas Hobbes, John Locke, Jean Jaques Rousseau

Diferencia entre Estado y Nación, Estado con valores democráticos, funciones del Estado contemporáneo.

Definiciones, elementos constitutivos, funciones, breve reseña histórica de su conformación, poder-estado, legalidad-legitimidad.

Introducción al estado y relación con el poder

Video
Texto y Audio
Actividad

Fundamentos del Estado

Thomas Hobbes
John Locke
Jean Jacques Rousseau
Actividad

diferencia entre estado-nación

ACTIVIDAD EVALUATIVA FINAL

Vamos, esta actividad la realizarás en pequeños grupos de 3/4 personas. Consiste en realizar un JUEGO INTERACTIVO de toda la temática, teniendo en cuenta las 3 etapas. El formato del juego es libres y podés utilizar aplicaciones como educaplay, canva, wordwall, genially, quizizz, kahoot, flippity u otras. Luego lo jugaremos en clases . http://googleusercontent.com/image_generation_content/2

Rúbrica

¡Felicitaciones!, tu compromiso y aportes son muy valiosos. Muchas Gracias

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Introducción al Estado y su Relación con el Poder El Estado: Concepto, Elementos y Funciones El Estado es una de las instituciones más fundamentales y complejas en la organización de las sociedades humanas. Desde una perspectiva política, Norberto Bobbio (citado en Santillana, "Política y Ciudadanía") lo define como la organización política de una comunidad en un territorio determinado, que posee el monopolio legítimo de la fuerza. Esta definición resalta la capacidad del Estado para ejercer la autoridad suprema dentro de sus límites geográficos. Los elementos constitutivos del Estado, generalmente aceptados por la ciencia política, son esenciales para su existencia y funcionamiento: • Población: Hace referencia al conjunto de individuos que habitan un territorio y están sujetos a la autoridad del Estado. No es simplemente un grupo de personas, sino una comunidad con cierta identidad y conciencia colectiva, entonces “Pueblo”. • Territorio: Es el espacio físico geográficamente delimitado sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Incluye la superficie terrestre, el subsuelo, el espacio aéreo y, en los Estados costeros, el mar territorial. • Gobierno: Constituye la estructura organizada que ejerce el poder político y administrativo, tomando decisiones y ejecutando acciones en nombre del Estado. Incluye los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) y sus instituciones. • Soberanía: Es la característica esencial que confiere al Estado la capacidad de dictar sus propias leyes y ejercer autoridad sin injerencia externa de otros Estados, así como la capacidad de imponer sus decisiones dentro de su territorio. Las funciones del Estado han evolucionado a lo largo de la historia, pero tradicionalmente incluyen: • Garantía de orden y seguridad: Mantener la paz interna y proteger a sus ciudadanos de amenazas externas. • Administración de justicia: Establecer un sistema legal y judicial que resuelva conflictos y asegure el cumplimiento de las leyes. • Provisión de servicios públicos: Ofrecer bienes y servicios esenciales como educación, salud, infraestructura, entre otros. • Regulación económica: Intervenir en la economía para garantizar la estabilidad, fomentar el desarrollo y corregir desigualdades. • Representación externa: Actuar como interlocutor y defensor de los intereses de su población en el ámbito internacional. Breve Reseña Histórica de la Conformación del Estado Moderno La conformación del Estado moderno es un proceso histórico que se consolidó a partir del fin de la Edad Media y se extendió durante la Edad Moderna. A diferencia de las formas de organización política anteriores (imperios, feudos, ciudades-Estado), el Estado moderno se caracteriza por la centralización del poder, la unificación de territorios y la creación de un aparato burocrático y militar permanente. Según el Manual de Santillana de "Política y Ciudadanía", este proceso estuvo marcado por la superación del sistema feudal, donde el poder estaba fragmentado entre diversos señores. Monarcas y príncipes buscaron concentrar la autoridad, lo que llevó a la formación de ejércitos nacionales, sistemas impositivos centralizados y la aparición de una administración pública profesional. Pensadores como Maquiavelo, con su visión pragmática del poder, y teóricos de la soberanía como Jean Bodin, sentaron las bases conceptuales para esta nueva forma de organización política. La Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, es a menudo citada como un hito crucial que consolidó el principio de la soberanía estatal y el sistema de Estados territoriales. Relación entre Poder y Estado La relación entre poder y Estado es intrínseca y constitutiva. El Estado es, por definición, una forma de organización del poder político. Como señala Bobbio, el Estado detenta el monopolio legítimo de la fuerza, lo que implica que es la única entidad dentro de un territorio que puede ejercer la coacción de manera legalmente reconocida. El poder, en este contexto, no es solo la capacidad de influir o controlar, sino la facultad de imponer decisiones, incluso mediante la fuerza, para mantener el orden y alcanzar los fines públicos. El poder estatal se manifiesta a través de sus instituciones y normativas. Las leyes, las políticas públicas y las fuerzas de seguridad son expresiones del poder que el Estado ejerce sobre su población y territorio. Sin el ejercicio del poder, el Estado no podría garantizar el cumplimiento de sus funciones ni la convivencia social. Legalidad y Legitimidad en el Estado La eficacia y estabilidad del Estado dependen no solo de su capacidad de ejercer el poder, sino de cómo lo hace, lo que nos lleva a las nociones de legalidad y legitimidad. • Legalidad: Se refiere a la conformidad de las acciones y decisiones del Estado con las leyes y normas jurídicas vigentes. Un acto es legal si ha sido realizado siguiendo los procedimientos establecidos por el ordenamiento jurídico. La legalidad es fundamental para la seguridad jurídica y la predicibilidad del sistema político. • Legitimidad: Va más allá de la mera conformidad con la ley. Se relaciona con la aceptación y el consenso de la población sobre el derecho del Estado y sus gobernantes a ejercer el poder. Un poder es legítimo cuando es percibido como justo, adecuado y moralmente aceptable por aquellos sobre quienes se ejerce. La legitimidad puede derivar de diversas fuentes: la tradición, el carisma del líder o, en las democracias modernas, el consentimiento de los gobernados expresado a través de elecciones libres y justas. Norberto Bobbio subraya que un Estado puede ser legal sin ser plenamente legítimo, lo que puede generar inestabilidad y resistencia social. Idealmente, un Estado democrático busca que su poder sea tanto legal (ajustado a derecho) como legítimo (contando con el respaldo y la aceptación de la ciudadanía), lo cual es crucial para la estabilidad y la gobernabilidad a largo plazo.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit