Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SUICIDIO esp
UDC
Created on June 22, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
AFRON TEMOS
¿qué son las conductas suicidas?
¿has detectado alguna de estas conductas?
SI
creo que No
Comprueba estas señales
Por si acaso considera estas falacias
¿cómo actuar?
¿es URGENTE?
No,¿cómo lo enfoco?
Sí, ¿qué hago?
No estoy segura/o
CONTACTA de NUEVO
646102004
afrontemos@udc .gal
- Informar a la persona de que se va a contactar con la ayuda.
- En el caso de que sea posible, contactar con las personas familiares de la persona afectada.
- Línea 024 de atención a la conducta suicida.
- Teléfono de emergencias sanitarias: 112/061 (atención 24 h) O si la persona colabora, acudir al servicio de urgencias.
• Es falso que quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo, la frase "La persona que lo dice no lo hace, y la persona que lo hace no lo dice.” Es una falacia. Pueden estar pidiendo ayuda o apoyo, pues pueden no ver otra opción en la situación de desesperanza en la que se encuentran. • Es falso que la mayoría de los suicidios ocurran sin aviso previo de forma repentina. Es importante prestar atención a las señales de alarma que ocurren en la mayor parte de los casos. • Es falso que hablar sobre el suicidio incita a las personas a cometerlo, a veces puede incluso ser preventivo si se hace bien. • Es falso que la persona suicida haya decidido morir. Muchas veces pueden actuar impulsivamente por lo que el apoyo a la hora de evitar estas situaciones es fundamental. • Es falso que quien haya realizado un acto suicida alguna vez, nunca dejará de hacerlo. • También es falso que nada detendrá a una persona que está decidida a suicidarse, hay muchos casos en los que se consigue evitarlo. No es verdad que el suicidio sea un impulso y que no se pueda prevenir. Antes de intentar suicidarse las personas pueden evidenciar varios síntomas que son señales de alerta, que consisten en represión de los sentimientos y del intelecto, inhibición de la agresividad y existencia de ideas suicidas. • Es falso que solo las personas con trastornos mentales sean suicidas. • El suicidio no tiene porque heredarse. • La persona que se suicida no es ni cobarde ni valiente. La persona sufre. Equiparar el suicidio a un rasgo de la personalidad resta eficacia a la hora de identificar la conducta suicida. • Es falso que si se reta a una persona suicida ésta no lo intentará.
• No dejes sola a la persona, quédate con ella o intenta que alguien esté cerca y con atención.• Escucha a esa persona de forma activa pero tranquila, sin que se sienta juzgada o culpada (por ejemplo, no digas cosas como “no debes pensar eso porque es horrible…” • Habla con la persona directamente y con calma. Puedes preguntarle, sin miedo, por señales que te preocupan; por ejemplo: "últimamente no sales nada ¿estás bien?” “Veo que sólo piensas que no merece la pena vivir, ¿qué es lo que estás pasando?”. • Si lo ves necesario explícale directamente esta preocupación: “he llegado a preocuparme por que pienses y hables de tu muerte o en el suicidio ¿qué estás sintiendo?”. A veces las personas creen que minimizar o quitarle importancia (“no digas tonterías, eso no es nada, venga”) es lo mejor, cuando en realidad es lo contrario si existen señales preocupantes claras. • Busca ayuda profesional, puedes ponerte en contacto con Afrontemos para recibir orientación al respecto. No intentes hacer terapia por tu cuenta, aunque hayas leído cosas sobre ello; lo mejor es que sirvas de puente entre la persona y los recursos profesionales de ayuda. • Si es muy evidente que hay algún medio con el que pueda hacerse daño (objetos, medicamentos, drogas, acceso a peligro, etc.), bloquéalo si está en tu mano hacerlo.
- Informa a la persona de los recursos y servicios disponibles para pedir ayuda. No debemos obligarle a acudir a eses servicios simplemente informarle de que existen.
- Dentro da Universidad: Afrontemos (646102004)
- SERGAS (informarle que puede solicitar cita en su centro de atención primaria que valorará su derivación a salud mental)
- Línea 024 de atención a la conducta suicida
- Teléfono da esperanza (981 519 200)
- Revisa desde el inicio todo este árbol de toma de decisiones.
- Puedes llamar al programa Afrontemos para recibir orientación por teléfono.
• Dice cosas como: "Quiero morirme", "Voy a suicidarme", "Ojalá no me despertara”. "Ya no aguanto más", "Soy una carga para las demás personas", "Nadie me echaría de menos", "Pronto dejaré de ser un problema", "Si me pasa algo, quiero que sepas...".• Está muy preocupado con la muerte: Conversaciones, dibujos, escritos o búsquedas en línea sobre la muerte, el suicidio o métodos para hacerse daño. • Veo que claramente busca maneras de suicidarse (ej., comprar un arma, acumular pastillas, buscar información en internet), regalar pertenencias importantes, despedirse de amistades y familiares, hacer un testamento o poner los asuntos en orden. • Se ha aislado, no hace nada, no quiere salir de casa. • Ha comenzado de manera compulsiva a abusar del alcohol o las drogas, cortarse o autolesionarse, o ponerse en situaciones de peligro. • Cambios bruscos de humor que son muy raros en esa persona, también en sus hábitos, como dormir muchas horas o apenas ninguna. Se ha abandonado en su higiene y aspecto físico. • Cambios en el sueño: Dormir demasiado o muy poco. • Está extremamente desanimada/o, muestra que no hay razón para vivir. Tiene un dolor psicológico insoportable. • Deja claro que siente que es una carga para las demás personas y/o que no aporta nada y nadie le necesita.
• La máxima urgencia es que haya señales de preparación:(conseguir los medios, acumular medicamentos, ha conseguido información sobre métodos letales, cancelar deudas, hacer las paces o despedirse de personas determinadas, abandonar el trabajo…)• La urgencia más obvia son autolesiones muy graves o intentos fallidos, usó: objetos afilados para hacerse cortes profundos, provocarse quemaduras, golpearse la cabeza o el cuerpo contra objetos, causarse heridas graves a sí mismo, consumir grandes cantidades de alcohol o drogas/medicamentos.
Se llaman conductas suicidas a una variedad de pensamientos y actos que apuntan a un riesgo de suicidio. Por ejemplo: Pensamientos o verbalizaciones sobre morirse: "Quiero morirme", "Voy a acabar con todo", "No soporto más seguir en este mundo”. Otros pensamientos son más indirectos, como "No veo el sentido a nada", "Ojalá me atropellara un coche", "Me gustaría morirme mientras duermo y no despertar””, "Soy una carga para las demás personas", "Pronto dejaré de preocupar a nadie”. También el pensar de forma excesiva u obsesiva sobre la muerte puede ser un indicador. Ideas explicitas o directas sobre el suicidio; estas indican un riesgo importante: "Quiero suicidarme", "Voy a acabar con esto”, "Me pregunto cómo sería [método]", "He pensado en [método]". Igualmente, si vemos a una persona buscando información sobre métodos o conversando sobre qué método es más efectivo. Planificación del suicidio (aunque no haya habido intentos): "Lo haré en casa cuando no haya nadie", “Cuando se vayan mis compañeras sería un buen momento”. Pensamientos de cómo sería el proceso o hacer ensayos mentales del mismo, etc. Considerar los medios necesarios o algún plazo: "Necesito conseguir [medicamento/ arma/objeto]”, ”Si las cosas no mejoran al terminar el curso, lo haré”. También imaginarse la reacción de las demás personas o llegar a escribir o imaginar una nota de despedida. Finalmente, aunque esto es más difícil de valorar, es importante observar cambios de comportamiento que sean muy extraños y negativos: Aislarse de forma radical de amistades y familiares. Pasar de la tristeza profunda a una euforia inesperada, dejar repentinamente de disfrutar de actividades que antes le gustaban mucho, insomnio severo o dormir demasiado, dejar de preocuparse por la higiene o el aspecto; y también sentimientos muy intensos de culpa o inutilidad.