Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
5º. Encuentro iEARN Latina
Ideared Guatemala
Created on June 19, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
5º. Encuentro iEARN Latina
Antigua, Guatemala
16-19 julio
“Lectura sin Fronteras: Proyectos que Inspiran y Conectan”
Programación
Día 1. 16 de julio
El 5º Encuentro de iEARN Latina es un motor de innovación educativa, donde las fronteras se diluyen y las ideas fluyen libremente para enriquecer nuestras prácticas pedagógicas.
Día 2. 17 de julio
Día 3. 18 de julio
Día 4. 19 de julio
Agradecimientos
Exposiciones
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
15:30 a 17:00 horas
Actividad: Registro de participantes
Lugar: Salón, Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
17:30 horas
Este es el evento número 2
Actividad: Bienvenida
16 jul
Lugar: Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino
18:15 horas
Actividad: Aperitivo
Lugar: Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino
Día 1
Día 2
Día 4
Día 3
Madrid, España
- Conferencia Inaugural
8:30 horas
- Presentación de proyectos
09:30 horas
10:00 horas
Coffe Brake
17 jul
- Presentación de proyectos
11:00 horas
11:30 horas
- Paneles
12:00 horas
CASA DE ENCUENTROS POSADA BELÉN – ANTIGUA
transmisiones
Almuerzo
Día 1
Día 2
Día 4
Día 3
Madrid, España
- Talleres
14:30 horas
- Presentación de proyectos
08:30 horas
09:00 horas
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
Este es el evento número 1
- Presentación de proyectos
09:30 horas
10:00 horas
Coffe Brake
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
18 jul
Este es el evento número 2
- Paneles
11:00 horas
- Talleres
12:00 horas
CASA DE ENCUENTROS POSADA BELÉN – ANTIGUA
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
Cena
Almuerzo
transmisiones
Este es el evnto número
- Conferencia de Cierre Clausura
- Posada Don Rodrigo
19:00 horas
Día 1
Día 2
Día 4
Día 3
Madrid, España
14:30 horas
06:30 horas
Actividad: Salida de Antigua Guatemala
Lugar: Parque central, Antigua.
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
08:00 horas
Actividad: Desayuno
Lugar: Restaurante Rincon Suizo, Tecpán
19 jul
12:30 a 15:00 horas
Actividad: Almuerzo y Paseo por el lago
Lugar: Jardines del Lago, Panajachel
Panajachel, Atitlan
XX:XX-XX:XX · Un lugar genial
Recursos
15:00 horas
Actividad: Retorno del lago
Día 1
Día 2
Día 4
Día 3
Madrid, España
Lugar: Panajachel
Conferencia Inaugural
"Lectura Sin Fronteras: Construyendo Puentes Educativos en Latinoamérica a Través del Intercambio Digital"
17 de julio
8:30 hrs.
Salón 1
Profesional comprometida con la educación y el avance de los derechos humanos de la población guatemalteca. Actualmente, trabajo como Oficial Nacional de Educación de la Oficina de Representación de UNESCO en Guatemala. Mi función principal es implementar el programa de educación de la UNESCO, con énfasis en la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Ciudadanía Mundial, la Educación Bilingüe Intercultural, la Educación para Jóvenes y Adultos.
17 jul
Dra. Lucía Verdugo Oficial Nacional de Educación UNESCO
17 jul
En primera Persona, "Voces del Corazón"
La IA en la enseñanza de ciencias y matemáticas
Proyecto que motiva a jóvenes a reflexionar sobre el uso excesivo de la tecnología mediante la creación de podcasts o videos, promoviendo el diálogo genuino y la reconexión humana.
El proyecto conecta a futuros docentes de Puerto Rico y Paraguay en una comunidad colaborativa para integrar inteligencia artificial en la educación, promoviendo la reflexión cultural y la creación de propuestas innovadoras para el aula.
Salón 2
Salón 1
9:30 hrs.
17 de julio
9:30 hrs.
17 de julio
Dra. Sandra Cristina López de Godoy
Ing. Ricardo Ariel , López Roca
MSc. Gyna Elizabeth Bardón Noreña
Presentación de proyectos
17 jul
Narrativas Globales para la Conservación Animal"una adaptación especial del Proyecto “Protectores en acción"
Acercándonos al Universo a través de sus lenguajes: Una mirada científica, matemática y lingüística entre Puerto Rico y Paraguay
Proyecto internacional que fomenta la conciencia ambiental y la tenencia responsable de mascotas mediante la creación literaria, con estudiantes de varios países que comparten sus obras en un repositorio digital multilingüe.
Proyecto internacional que une a estudiantes de Puerto Rico y Paraguay en una exploración del Universo con enfoque STEM y ABP, fomentando el pensamiento científico, el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo.
Salón 2
Salón 1
10:00 hrs.
17 de julio
10:00 hrs.
17 de julio
Dr. Abraham Rodríguez Rivera
Lic. Cristina Bosio Ferrer
MA. Rosa Noemí Rivarola Bracho
Presentación de proyectos
17 jul
El Kamishibai: Narración visual para potenciar la comprensión lectora
Iniciativa de Recuperación del Medio Ambiente (ERI)
Este proyecto analiza la aplicación del Kamishibai como estrategia pedagógica para fomentar en estudiantes de undécimo grado la narración oral, la redacción y la comprensión textual.
La iniciativa de recuperación del medio ambiente (ERI) educa a jóvenes de cinco países para fomentar el desarrollo sostenible mediante actividades colaborativas escolares.
Salón 1
11:00 hrs.
17 de julio
11:00 hrs.
Salón 2
17 de julio
Info
Dra. Carmen Iris Rivera Ayala
Presentación de proyectos
17 jul
Ositos de peluche: otra perspectiva de la tecnología al servicio de las letras
Iniciativa de Recuperación del Medio Ambiente (ERI)
Proyecto de intercambio entre escuelas de Puerto Rico y México que promueve la lectoescritura y el entendimiento intercultural mediante relatos colaborativos de peluches viajeros, integrando tecnologías como IA y edición digital para enriquecer la experiencia narrativa.
La iniciativa de recuperación del medio ambiente (ERI) educa a jóvenes de cinco países para fomentar el desarrollo sostenible mediante actividades colaborativas escolares.
Salón 2
Salón 1
11:30 hrs.
17 de julio
11:30 hrs.
17 de julio
Lic. NESTOR ANIBAL GALARZA LOPEZ
Info
Presentación de proyectos
17 jul
Desafíos y Oportunidades en el Intercambio Digital – Experiencias y Lecciones Aprendidas
Estrategias Innovadoras para Fomentar la Comprensión Lectora en Proyectos Colaborativos
Salón 1
Salón 2
12:00 hrs.
17 de julio
1200 hrs.
17 de julio
saber más
Paneles
saber más
17 jul
“Lectura en el Morro”
“Mejorar la comprensión lectora a través de los proyectos”
Salón 2
Salón 1
14:30 hrs.
17 de julio
14:30 hrs.
17 de julio
Lic. Toni Casserras Gasol
MA. Rosa E. Ferrer Camacho
Talleres
saber más
saber más
18 jul
Guardianes ecológicos“Leyendo y creando un mundo sostenible”
Tertuliando sobre la lengua
Innovadora iniciativa educativa que integra lectura y conciencia ambiental para fomentar la sostenibilidad en la comunidad escolar. A través de cuentos ecológicos, manualidades con materiales reciclados y actividades como la reforestación, promueve la participación activa de estudiantes, docentes y familias, fortaleciendo los vínculos comunitarios y el compromiso con el planeta.
Este innovador proyecto promueve la apreciación y el conocimiento del idioma español mediante la integración de habilidades de investigación y comunicación oral, a través de la creación de pódcast educativos.
Salón 2
Salón 1
8:30 hrs.
18 de julio
8:30 hrs.
18 de julio
Profesora Francheska Fornia Rivera
Profesora Arlene García Elías
Dra. Adelaida Pagán Vega
Presentación de proyectos
18 jul
"De la mano de mis abuelos" grandparentes caring deeds footsteps
Las Competencias de Información y de lectura que se desarrollanmediante los proyectos Globales educativos/ teleproyectos
Participa en la presentación del proyecto, una iniciativa de intercambio cultural e intergeneracional que une a escuelas de distintos países. Estudiantes y personas mayores, especialmente abuelos y abuelas, colaboran para recuperar y compartir saberes, experiencias y formas de vida del pasado.
Descubre cómo los proyectos globales educativos, también conocidos como teleproyectos, fortalecen competencias clave en los estudiantes.
Salón 2
Salón 1
9:00 hrs.
18 de julio
9:00 hrs.
18 de julio
Profesora Arlene García Elías
Profesora Catherine Ramoa
Presentación de proyectos
18 jul
LIBRO Guía de aves de Usme, Bogotá Colombia”
Ecosistemas Educativos
Es un proyecto colaborativo que promueve la lectura y el análisis crítico de la evolución de los entornos educativos en distintos contextos históricos y sociales. A través de la síntesis de estos cambios, los participantes reflexionan sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y los desafíos actuales de la educación.
La Guía de Aves de Usme es el resultado del proyecto educativo “Me lo contó un pajarito”, que por más de 10 años ha promovido la observación de aves como herramienta pedagógica. En alianza con organizaciones locales y académicas, se documentan 93 especies presentes en la zona suroriental de Bogotá.
Salón 2
Salón 1
9:30 hrs.
18 de julio
9:30 hrs.
18 de julio
Profa. Nury Stella Penagos Cabuya
MA. Irma Yolanda Castro Bac
Dra. Leida De La Rosa Rosa
Presentación de proyectos
18 jul
Descarbonizar es un proyecto educativo que invita a los estudiantes a tomar conciencia y actuar frente al cambio climático, promoviendo el estudio, la reflexión crítica y la colaboración global. A través del trabajo conjunto con jóvenes de todo el mundo, los participantes desarrollan propuestas y acciones concretas que pueden ser presentadas en espacios internacionales.
“Descarbonizar” Un proyecto global
Avistadores de aves: Aves endémicas de Puerto Rico
Es un proyecto colaborativo que promueve el conocimiento de las aves endémicas de Puerto Rico como símbolo de identidad nacional.
Salón 2
Salón 1
10:00 hrs.
18 de julio
10:00 hrs.
18 de julio
MA. Sugeily Ortiz Rivera
Ingeniero Carlos Chiu Fu
Presentación de proyectos
18 jul
Construyendo Redes Educativas: Colaboración entre Docentes para Proyectos de Lectura Transfronterizos
La Tecnología al Servicio de la Lectura: Herramientas Digitales para Fomentar el Intercambio Educativo
Salón 1
Salón 2
11:00 hrs.
18 de julio
1100 hrs.
18 de julio
saber más
Paneles
saber más
18 jul
“Inteligencia artificial para leer, conectar y transformar”
“La naturaleza a través de los ojos de los niños”
Salón 2
Salón 1
12:00 hrs.
18 de julio
12:00 hrs.
18 de julio
Dra. Lynne Myfanwy Jones
Dr. Domingo Borba
saber más
Talleres
saber más
Conferencia de Cierre
De las Ideas a la Acción: El Futuro de los Proyectos Colaborativos en la Educación Latinoamericana
Salón 1
14:30 hrs.
18 de julio
Doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento por la Universidad de Alcalá (UAH), España, con distinción CUM LAUDE, y Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Guatemala. Con varias maestrías en análisis y visualización de datos, docencia universitaria, y producción e-learning, su trayectoria en investigación y tecnología educativa se centra en aplicar la tecnología para mejorar el aprendizaje, destacándose en learning analytics, inteligencia artificial en educación, y competencias digitales. Actualmente es Profesor Titular en la Universidad de San Carlos de Guatemala e investigador en el proyecto Complex Thinking Education for All del IRG-R4A grupo de investigación interdisciplinar en el Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey. Además, es miembro de la Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala (RedCTi), bajo la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
18 jul
Dr. Magdiel Oliva
Agradecimientos
En el marco del 5to. Encuentro Lectura sin Fronteras, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Universidad de San Carlos de Guatemala, en especial a su Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales, por su valioso respaldo. Gracias también a iEARN Latina, iEARN Orillas, iEARN Guatemala, a los conferencistas y participantes que, con su compromiso y entusiasmo, han hecho posible este espacio de intercambio y aprendizaje colaborativo. ¡Gracias por seguir construyendo redes que inspiran y transforman!
Salón 1
8:30 hrs.
Salón 2
Conferencia Inaugural
9:30 hrs.
9:30 hrs.
En primera Persona, "Voces del Corazón"
La IA en la enseñanza de ciencias y matemáticas
10:00 hrs.
10:00 hrs.
Acercándonos al Universo a través de sus lenguajes: Una mirada científica, matemática y lingüística entre Puerto Rico y Paraguay
Narrativas Globales para la Conservación Animal"una adaptación especial del Proyecto “Protectores en acción"
17 jul
11:00 hrs.
11:00 hrs.
Iniciativa de Recuperación del Medio Ambiente (ERI)
El Kamishibai: Narración visual para potenciar la comprensión lectora
11:30 hrs.
11:30 hrs.
Iniciativa de Recuperación del Medio Ambiente (ERI)
Ositos de peluche: otra perspectiva de la tecnología al servicio de las letras
12:00 hrs.
12:00 hrs.
Estrategias Innovadoras para Fomentar la Comprensión Lectora en Proyectos Colaborativos
Desafíos y Oportunidades en el Intercambio Digital – Experiencias y Lecciones Aprendidas
14:30 hrs.
14:30 hrs.
“Mejorar la comprensión lectora a través de los proyectos”
“Lectura en el Morro”
Salón 1
8:30 hrs.
Salón 2
Tertuliando sobre la lengua
9:00 hrs.
8:30 hrs.
Las Competencias de Información y de lectura que se desarrollanmediante los proyectos Globales educativos/ teleproyectos
Guardianes ecológicos“Leyendo y creando un mundo sostenible”
9:30 hrs.
9:00 hrs.
LIBRO Guía de aves de Usme, Bogotá Colombia”
"De la mano de mis abuelos" grandparentes caring deeds footsteps
18 jul
10:00 hrs.
9:30 hrs.
Avistadores de aves: Aves endémicas de Puerto Rico
Ecosistemas Educativos
11:00 hrs.
10:00 hrs.
La Tecnología al Servicio de la Lectura: Herramientas Digitales para Fomentar el Intercambio Educativo
“Descarbonizar” Un proyecto global
12:00 hrs.
11:00 hrs.
“La naturaleza a través de los ojos de los niños”
Construyendo Redes Educativas: Colaboración entre Docentes para Proyectos de Lectura Transfronterizos
14:30 hrs.
12:00 hrs.
Conferencia de Cierre
"Inteligencia Artificial para leer, conectar y transformar"
Transmisiones
17 jul
Salón 1
Salón 2
8:30 hrs.
Conferencia Inaugural
9:30 hrs.
10:00 hrs.
La IA en la enseñanza de ciencias y matemáticas
En primera Persona, "Voces del Corazón"
9:30 hrs.
Narrativas Globales para la Conservación Animal"una adaptación especial del Proyecto “Protectores en acción"
Acercándonos al Universo a través de sus lenguajes: Una mirada científica, matemática y lingüística entre Puerto Rico y Paraguay.
segm. 1
segm. 1
10:00 hrs.
11:00 hrs.
El Kamishibai: Narración visual para potenciar la comprensión lectora
Iniciativa de Recuperación del Medio Ambiente (ERI)
11:00 hrs.
11:30 hrs.
Ositos de peluche: otra perspectiva de la tecnología al servicio de las letras
segm.2A
Iniciativa de Recuperación del Medio Ambiente (ERI)
11:30 hrs.
12:00 hrs.
12:00 hrs.
Desafíos y Oportunidades en el Intercambio Digital – Experiencias y Lecciones Aprendidas
segm.2
Estrategias Innovadoras para Fomentar la Comprensión Lectora en Proyectos Colaborativos
segm.2B
14:30 hrs.
14:30 hrs.
“Mejorar la comprensión lectora a través de los proyectos”
“Lectura en el Morro”
Segm. 3
Segm. 3
Transmisiones
18 jul
Salón 1
Salón 2
8:30 hrs.
9:00 hrs.
9:30 hrs.
10:00 hrs.
8:30 hrs.
9:00 hrs.
9:30 hrs.
10:00 hrs.
Tertuliando sobre la lengua
Guardianes ecológicos“Leyendo y creando un mundo sostenible”
Las Competencias de Información y de lectura que se desarrollanmediante los proyectos Globales educativos/ teleproyectos
"De la mano de mis abuelos" grandparentes caring deeds footsteps
segm. 4
segm. 4
LIBRO Guía de aves de Usme, Bogotá Colombia”
Ecosistemas Educativos
Avistadores de aves: Aves endémicas de Puerto Rico
“Descarbonizar” Un proyecto global
11:00 hrs.
11:00 hrs.
La Tecnología al Servicio de la Lectura: Herramientas Digitales para Fomentar el Intercambio Educativo
Construyendo Redes Educativas: Colaboración entre Docentes para Proyectos de Lectura Transfronterizos
12:00 hrs.
segm.5
12:00 hrs.
segm.5
"Inteligencia Artificial para leer, conectar y transformar"
“La naturaleza a través de los ojos de los niños”
14:30 hrs.
Conferencia de Cierre
Segm. 6
18 jul
Palabras de Dra.Kristin Brown
Palabras de Dra. Enid Figuera
Palabras Centro Red Telar
Posada Don Rodrigo, Antigua Gua.
Palabras Delegación de Puerto Rico
Participación de Manuel Cardozo
Participación de Abraham Rodríguez
Grupo de marimba Posada de don Rodrigo
Baile de los Moros
Día 1
Día 2
Participación de Percy Berrospi
Día 4
Día 3
Madrid, España
Recursos y Materiales del V Encuentro IEARN LATINA
Programa impreso
Anterior
Siguiente
Recursos y Materiales del V Encuentro IEARN LATINA
"La naturaleza a través de los ojos de los niños”
Estrategias Innovadoras para Fomentar la Comprensión Lectora en Proyectos Colaborativos
Anterior
Siguiente
Recursos y Materiales del V Encuentro IEARN LATINA
ABC. Cultural por medio de Book Creator
Herramientas digitales para proyectos colaborativos, ABC cultural por medio de SCRATCH
Anterior
Siguiente
Recursos y Materiales del V Encuentro IEARN LATINA
Libro Regalo para la Vida Por Carmen Rivera Ayala
Pedidos a carmenirisriveraayala@gmail.com
Anterior
MA. Irma Yolanda Castro Bac
Es docente en los niveles de educación primaria, secundaria y superior. Se caracteriza por su enfoque proactivo y por integrar valores, habilidades informacionales, tecnológicas y administrativas en su labor educativa. Es maestra en Docencia Universitaria con énfasis en Tecnologías Innovadoras de la Educación e investigadora en diversos contextos educativos, donde ha contribuido al análisis y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Explora enfoques creativos y herramientas didácticas que potencian la comprensión lectora a través del trabajo colaborativo. Este panel presentará experiencias y estrategias aplicadas en contextos educativos diversos.
MA. Sugeily Ortiz Rivera
Trabaja en la Escuela Laboratorio Elemental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, como educadora del Proyecto de Multigrado de Ayuda Individualizada en primero y segundo grado. Posee certificaciones desde Kínder hasta Duodécimo grado en educación especial y diferenciada. Es facilitadora del Proyecto Alcanza, que mejora la educación en la niñez temprana, y participa como tallerista en programas de formación para educadores de Head Start y en la Academia de Lectoescritura del Departamento de Educación de Puerto Rico.
MA. Rosa E. Ferrer Camacho
Es maestra del sistema público de Puerto Rico desde 2007, con formación en Artes de la Educación y estudios de maestría en Currículo y Enseñanza. Ha trabajado en Educación Especial, es maestra cooperadora y guía Montessori certificada. Ha participado en proyectos de lectura, fotoperiodismo, huertos escolares y educación ambiental, incluyendo el Proyecto Enraizado. Su enfoque educativo promueve la inclusión, la autonomía y el pensamiento crítico.
“Mejorar la comprensión lectora a través de los proyectos”
Transforma la lectura en una experiencia significativa. En este taller descubrirás cómo integrar estrategias efectivas de comprensión lectora en proyectos reales, combinando teoría y práctica para fortalecer el pensamiento crítico y el gusto por la lectura en tu aula.
Profa. Catherine Ramoa
Es profesora de Inglés para la enseñanza primaria y secundaria en Formosa, Argentina, con 27 años de trayectoria. Ha trabajado promoviendo el intercambio cultural y lingüístico con un fuerte enfoque en valores como el respeto, la empatía y la solidaridad. Su labor educativa impulsa la amistad y la paz más allá de las fronteras, fortaleciendo la convivencia intercultural en su comunidad.
Ing. Ricardo Ariel López Roca
Es ingeniero electromecánico de Argentina y experto en informática educativa. Es docente de física en Media Agua, San Juan, y referente provincial de Fundación Evolución. Ha sido tutor en proyectos colaborativos internacionales y desarrollador de recursos educativos. Actualmente coordina el “Proyecto Stick”, que mide la circunferencia de la Tierra con una vara.
“Lectura en el Morro”
Explora el Proyecto de Lectura en el Morro, una iniciativa que promueve el amor por los libros en contacto con la naturaleza. A través de actividades lúdicas y familiares, descubrirás cómo los espacios abiertos pueden convertirse en escenarios vivos para fomentar la lectura, el bienestar y la conciencia ambiental.
Inteligencia Artificial para leer, conectar y transformar
Explora cómo integrar la Inteligencia Artificial en la enseñanza de la lectura para hacerla más inclusiva, dinámica y significativa. Este taller ofrece herramientas prácticas y estrategias para fortalecer la conexión entre docentes, estudiantes y comunidades a través de experiencias lectoras apoyadas por la tecnología.
Dr. Domingo Borba
Escritor, orador de charlas TED y docente. Doctor en Educación, Magíster en Educación Especial, Magíster en Dirección y Gestión de Centros Educativos y Licenciado en Educación. Cuenta además con un Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria. Su trayectoria combina una sólida formación académica con una destacada experiencia en el ámbito educativo y comunicacional, lo que le ha permitido inspirar a docentes y estudiantes en diversos contextos formativos.
Desafíos y Oportunidades en el Intercambio Digital – Experiencias y Lecciones Aprendidas
Descubre experiencias auténticas de intercambio digital que revelan los retos y oportunidades de conectar aulas globales. Este panel compartirá aprendizajes, estrategias y herramientas que fortalecen la colaboración intercultural y el uso pedagógico de la tecnología.
“Estrategias Innovadoras para Fomentar la Comprensión Lectora en Proyectos Colaborativos”
Explora enfoques creativos y herramientas didácticas que potencian la comprensión lectora a través del trabajo colaborativo. Este panel presentará experiencias y estrategias aplicadas en contextos educativos diversos.
Profa. Arlene García Elías
Es licenciada en Biología con certificación en enseñanza de ciencias. Posee una maestría en Ciencias y Tecnologías de la Información y un posgrado en Administración de Bibliotecas Académicas. Actualmente cursa un doctorado en Currículo y Enseñanza en Tecnologías del Aprendizaje. Ha trabajado como maestra y bibliotecaria, y es directora de Ciencias y Tecnologías de la Información en la Universidad Central del Caribe. Participa en proyectos globales de iEARN, eventos internacionales y publica en revistas académicas.
MA. Nury Stella Penagos Cabuya
Es licenciada en Administración Educativa, con especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y en Administración de la Informática Educativa. Cuenta con una maestría en Gestión de la Tecnología Educativa y actualmente cursa el doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Panamá (UMECIT). Su trayectoria se ha centrado en la gestión académica y el liderazgo de proyectos educativos con base tecnológica, destacándose por su compromiso con la innovación y la mejora continua en el ámbito educativo.
Profesora Arlene García Elías
La profesora Arlene García Elías es graduada de la Universidad de Puerto Rico, posee un Bachillerato en Biología y una certificación de maestra de ciencias. Cuenta con una maestría en Ciencias y Tecnologías de la Información, y un certificado posgrado en Administración de Bibliotecas Académicas. En la actualidad es estudiante del Programa Doctoral en Currículo y Enseñanza en Tecnologías del Aprendizaje en la Universidad de Puerto Rico. Laboró en el Departamento de Educación como maestra de Ciencias y Maestra Bibliotecaria. Es aquí donde inicia el desarrollo una variedad de proyectos globales de la organización iEARN, a la cual pertenece. Su pasión por la biblioteca la lleva continuar laborando en diversos entornos académicos como la Universidad Central de Bayamón, Columbia Central University y en la actualidad se desempaña como directora de Ciencias y Tecnologías de la Información en la Biblioteca de la Universidad Central del Caribe. Ha participado de encuentros internacionales de la organización de IEARN llevados a cabo en Argentina, Virginia, y Paraguay presentando proyectos integrados al currículo, desarrollados en la biblioteca. Ha publicado artículos en revista académicas y pertenece al Comité de publicación de la Revista Acceso de la Universidad de Puerto Rico.
Tiempo de receso de 10:30 a 11:00
Dra. Lynne Myfanwy Jones
Psiquiatra consultor en salud mental infantil y adolescente, con más de treinta años de experiencia clínica, humanitaria y académica. Se ha especializado en la creación y gestión de servicios comunitarios de salud mental en contextos de conflicto, posconflicto y desastres en regiones como Centroamérica, África, Medio Oriente, Asia y los Balcanes. Ha sido consultor de la OMS y UNICEF, y colaborada con gobiernos, ONGs y organismos internacionales. Doctor en Ciencias Sociales, es autora de cinco libros y numerosos artículos. En 2001 fue condecorada con la Orden del Imperio Británico (OBE) por su labor en salud mental infantil en Europa Central.
Ing. Carlos Chiu Fu
Cuenta con más de 50 años de experiencia en educación. Inició su carrera como profesor universitario y posteriormente formó parte del directorio de SENATI, la institución líder en educación técnica en Perú. Fundador del Colegio de Ciencias, actualmente lidera una institución que ofrece educación basada en proyectos, tanto en modalidad virtual como presencial. Sus proyectos se enfocan en áreas clave como tecnología, medio ambiente y ciudadanía, promoviendo un aprendizaje activo y significativo en sus estudiantes.
MSc. Gyna Elizabeth Bardón Noreña
Es docente de secundaria en Perú, especializada en lengua y literatura. Tiene un máster en “Sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia”. Actualmente, trabaja en la región Huánuco como docente de teoría del conocimiento en el programa de Bachillerato Internacional.
La naturaleza a través de los ojos de los niños
Explora una metodología innovadora y sencilla para fortalecer la conexión de niños y niñas con la naturaleza mediante la fotografía y la expresión escrita. Basado en experiencias exitosas en el Reino Unido y Guatemala, este enfoque promueve el bienestar, la alfabetización visual y verbal, y la conciencia ambiental en la infancia.
Lic. Cristina Bosio Ferrer
Es licenciada en Dibujo y Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Con 35 años de experiencia como docente de Artes Visuales en escuelas secundarias, ha formado generaciones de estudiantes desde un enfoque creativo e inclusivo. Desde 2004 participa como facilitadora de proyectos telemáticos en iEARN Latina con Fundación Evolución. Ha sido disertante invitada por ministerios de educación y jurado en certámenes internacionales de arte estudiantil. Recibió la Mención Especial del Rotary Club de Córdoba (2014) y el Premio al Liderazgo Tonya Muro de iEARN (2018).
Dra. Adelaida Pagán Vega
Tiene más de 25 años de experiencia en educación. Es licenciada en Educación Secundaria con concentración en Español, con maestría en Estudios Hispánicos y doctorado en Docencia. Labora en la Escuela Especializada Central de Artes Visuales en San Juan, donde impulsa proyectos que fortalecen la lectura, el pensamiento crítico y la creatividad. Apasionada por el idioma, busca transmitir este amor a sus estudiantes. Publicará próximamente su libro de poesía Péndulo de oro.
Profa. Francheska Fornia Rivera
Es una educadora puertorriqueña con un bachillerato en Educación Preescolar y Elemental y una maestría en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza. Cuenta con experiencia como maestra en Head Start y maestra de Primero a Tercer grade en Texas, donde fue "TEA Recognized" en 2021. Actualmente es maestra de Kindergarten en Leap STEAM+E Academy of San Juan. Se especializa en lectoescritura, intervención familiar y coaching educativo. Es valorada por su pasión y liderazgo al crear ambientes de aprendizaje inclusivos.
Descubre cómo la colaboración docente fortalece los proyectos de lectura en contextos internacionales. Este panel compartirá experiencias transfronterizas que promueven el intercambio cultural y pedagógico. Se abordarán estrategias innovadoras para construir redes educativas sólidas y sostenibles.
Dra. Sandra Cristina López de Godoy
Es docente universitaria y doctora en Educación en Paraguay. Es profesora de tecnología educativa en la FACEN de la Universidad Nacional de Asunción. Cuenta con experiencia en la formación docente y en la incorporación de proyectos colaborativos internacionales en el aprendizaje. Además, es persona contacto de iEARN en Paraguay, promoviendo la colaboración educativa global.
Dr. Abraham Rodríguez Rivera
Es doctor en Liderazgo Educativo y docente en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Posee un bachillerato y maestría en Artes de la Educación con énfasis en Ciencias y Currículo. Ha sido catedrático en la Universidad del Sagrado Corazón y cuenta con certificaciones en STEAM y diseño de cursos en línea. Colabora en un proyecto con el MIT evaluando investigaciones estudiantiles. Actualmente enseña en la escuela CeDIn de la Universidad Interamericana.
Dra. Carmen Iris Rivera Ayala
Es doctora en Currículo y Enseñanza, con estudios postdoctorales en Enseñanza del Español de la Universidad Nacional de Barcelona. Es profesora e investigadora en la Universidad de Puerto Rico, especializada en enseñanza del español, comprensión lectora y pensamiento crítico. Autora de varios libros y estudios sobre educación y lingüística, ha dedicado su carrera a promover la lectura y la educación como herramientas de transformación social.
Dra. Leida De La Rosa Rosa
Es educadora e investigadora de Hato Mayor del Rey, República Dominicana. Posee formación en Psicología General, una Maestría en Educación, estudios en Neuropsicología por la UNIR (España) y un Doctorado en Educación por Nova Southeastern University (Miami). Ha sido docente de primaria y gestora educativa, y actualmente trabaja como formadora y asesora en ISFODOSU y UNICDA. Es investigadora activa, miembro del CNI (1478) y del comité científico de congresos internacionales. Representa a iEARN.org en su país, promoviendo proyectos de colaboración educativa global.
Profa. Arlene García Elías
Es licenciada en Biología con certificación en enseñanza de ciencias. Posee una maestría en Ciencias y Tecnologías de la Información y un posgrado en Administración de Bibliotecas Académicas. Actualmente cursa un doctorado en Currículo y Enseñanza en Tecnologías del Aprendizaje. Ha trabajado como maestra y bibliotecaria, y es directora de Ciencias y Tecnologías de la Información en la Universidad Central del Caribe. Participa en proyectos globales de iEARN, eventos internacionales y publica en revistas académicas.
En esta edición, bajo el lema “Lectura Sin Fronteras: Proyectos que Inspiran y Conectan”, queremos poner un énfasis especial en cómo los proyectos colaborativos contribuyen al aprendizaje de las competencias básicas, especialmente cómo pueden ayudarnos a mejorar la comprensión lectora, una habilidad clave para el desarrollo integral de nuestros estudiantes. La lectura no solo es una habilidad fundamental en el proceso educativo, sino también un puente que permite a los jóvenes explorar, comprender, y conectar con diversas culturas y perspectivas.
Lic. Néstor Aníbal Galarza López
Es docente de Educación Primaria egresado de la Escuela Normal Fronteriza de Tijuana, México, trabaja en la Escuela 18 de Marzo en Durango como maestro de Red Escolar y responsable del aula de medios. Tiene experiencia en tecnologías educativas, incluyendo inteligencia artificial aplicada a la educación. Su enfoque busca crear un ambiente motivador y respetuoso donde los estudiantes aprendan a su ritmo. Su objetivo es facilitar procesos educativos significativos y fomentar el crecimiento mutuo entre docentes y alumnos.
Lic. Toni Casserras Gasol
Es miembro del equipo de coordinación de iEARN Pangea en España y forma parte activa de la red iEARN desde 1996. Maestro jubilado, entre 2010 y 2019 integró los equipos de asesoramiento en Lenguas, Interculturalidad y Cohesión Social del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Durante ese período, colaboró especialmente en el Programa de Impulso de la Lectura (2012–2016). A lo largo de su trayectoria, ha contribuido a la creación y facilitación de múltiples proyectos colaborativos, promoviendo el aprendizaje intercultural y el desarrollo de competencias lingüísticas.
MA. Rosa Noemí Rivarola Bracho
Cuenta con más de 20 años de experiencia en tecnología educativa y es maestranda en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Es licenciada en Análisis de Sistemas y especialista certificada en educación virtual y presencial por la OEA. Autora de la serie “InformaTics” para educación básica, ha sido docente en diversos niveles y consultora TIC en proyectos educativos. Es miembro del Project Management Institute Paraguay y miembro de iEARN internacional en Paraguay.