Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Posproducir con Máchica en Ecuador
Juan José Luzuriaga
Created on June 7, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Posproducir con nosotros en Ecuador te devuelve el 37%
Navega en esta presentación interactiva para saber más de nuestra oferta de servicios.
37%
Certificado de Inversión Audiovisual
Es el más grande incentivo que ofrece Ecuador a la producción audiovisual internacional. Consiste en la devolución del 37% del gasto en territorio ecuatoriano.
Inversión mínima en post producción:
$40.000
Además, la prestación de servicios de postproducción audiovisual tienen tarifa 0% de IVA.
Máchica se ha aliado con las más importantes empresas de postproducción y con los profesionales freelance más talentosos de Ecuador, para proporcionar una amplia gama de servicios. Ofrecemos trabajo altamente calificado, excelente infraestructura y tarifas competitivas.
SERVICIOS
Mezcla 5.1
Diseño sonoro
Edición
Mezcla Dolby Atmos
Colorización
Composición y producción musical
Diseño de títulos, créditos y subtitulación
VFX
CONTACTO
Edición
Trabajamos con los editores más experimentados de nuestro medio.
Iván Mora Manzano
Carla Valencia Dávila
Iván Mora Manzano
Iván Mora Manzano es editor y director ecuatoriano. Su trabajo ha formado parte de películas seleccionadas en Cannes, Sundance, IDFA, Venecia, Toronto, Locarno, Sao Paulo, Cartagena, Guadalajara, Mar del Plata, entre otros. Ha sido jefe creativo en más de 45 largometrajes de Ecuador, Estados Unidos y Colombia, principalmente como montajista o compositor musical. Su trabajo incluye directores como Ana Cristina Barragán: La Hiedra (2025), o Sebastián Cordero: Crónicas (2002) -Un Certain Regard y nominada al Ariel de la Academia Mexicana por mejor edición-. Ha editado películas taquilleras como Qué tan lejos (2006) de Tania Hermida, Prometeo Deportado (2011) de Fernando Mieles, y Con mi corazón en Yambo (2011) de María Fernanda Restrepo -seleccionada en IDFA y ganadora de más de 50 premios-. También en el campo documental ha trabajado en Carmela y los caminantes (2025) -recientemente premiada en Sheffield- La Bisabuela tiene Alzheimer (2012), Torero (2018), Guañuna (2022), La Playa de los Enchaquirados (2021) -competencia internacional de IDFA y en Locarno Open Doors-. Internacionalmente ha editado películas colombianas como La ciudad de las fieras (2021) de Henry Rincón -premiada en Miami y Toulouse-, producciones estadounidenses como When Clouds Clear (2007) de Danielle Bernstein, Amy and Sophia (2017) y Crime Story (2020), de Adam Lipsius, y actualmente edita Marrow of the Mountain (2026) de Dylan Stirewalt. Envío de trabajo seleccionado bajo pedido.
Carla Valencia Dávila
Montajista y directora de cine documental. Ha editado más de 15 largometrajes documentales en Ecuador, Colombia y Uruguay, acompañando procesos creativos desde su complejidad narrativa, emocional y ética. Su enfoque privilegia la escucha profunda del material y la búsqueda de estructuras que revelen las distintas capas narrativas de cada historia, apoyando y fortaleciendo el punto de vista de él o la directora.Su experiencia le ha permitido adaptarse con sensibilidad y solidez a lenguajes autorales diversos, sin perder una mirada crítica sobre el relato. Entre los largometrajes que ha editado se destacan Cuba, el valor de una utopía (IDFA 2006), Con mi corazón en Yambo (IDFA 2011), 52 segundos (Hot Docs 2018).En paralelo, ha desarrollado su obra autoral como directora y montajista de películas como Abuelos (IDFA, Biarritz, FIDOCS 2011), Vicenta (Clermont-Ferrand, DOK Leipzig 2014) y El viento y todos los tiempos (próximo estreno, 2025). Su obra personal explora el cruce entre lo íntimo, lo político y lo poético.Es licenciada en comunicación, docente universitaria, ha formado parte de jurados internacionales. Habla inglés, francés y español, y trabaja con Adobe Premiere, Avid y Final Cut.Para Carla , el montaje es un proceso de reescritura que implica atención, diálogo, instinto e imaginación.
Enlaces a tráilers:
Portafolio completo:
Diseño sonoro y foley
Máchica es la empresa de postproducción de sonido más prolífica del Ecuador.
La Sonora tiene un estudio específicamente equipado para la grabación de foley.
Máchica / Juan José Luzuriaga
La Sonora / Raymi Morales
Juan José Luzuriaga es un sonidista y diseñador de sonido cuyo conocimiento y experiencia lo han posicionado en la industria cinematográfica ecuatoriana e internacional. Su formación en la prestigiosa escuela de cine La Fémis, en París, lo ha dotado de sólidos conocimientos en el arte del sonido directo, diseño sonoro y mezcla, campos en los que ha participado en más de 70 largometrajes tanto ecuatorianos como extranjeros. En 2013, Luzuriaga marcó un hito en el cine ecuatoriano al fundar la primera sala de mezcla 5.1 para cine en su país. Su trabajo en el diseño sonoro lo ha hecho merecedor de ocho nominaciones al Premio Colibrí, el más importante reconocimiento en el cine ecuatoriano, y ha sido galardonado en dos ocasiones, por su labor en "Resonancia" dirigida por Mateo Herrera, y "Sumergible", dirigida por Alfredo León. La habilidad de Luzuriaga para comunicarse en tres idiomas, inglés, francés y español, le ha permitido colaborar en diversos proyectos internacionales.
Juan José Luzuriaga
Reel:
La Sonora
La Sonora es un estudio especializado en la grabación y edición de foley para cine, donde cada sonido se convierte en una herramienta narrativa. Con el lema "Escribimos con sonidos", nuestro equipo traduce imágenes en mundos sonoros expresivos y auténticos. Combinamos experiencia técnica con una sensibilidad artística única, aportando profundidad y realismo a cada producción audiovisual. En La Sonora entendemos que el detalle marca la diferencia: desde el crujido de una hoja hasta el eco de un paso, cada elemento sonoro es cuidadosamente creado para enriquecer la experiencia del espectador.
Reel:
Sala de mezcla 5.1
Nuestra sala de mezcla es calibrada regularmente según los estándares actuales para garantizar que las mezclas hechas en nuestro estudio se escuchen de la mejor manera en salas de cine. En esta sala se han mezclado exitosamente más de 70 largometrajes.
Características:
- 64 m2 de superficie. 240 m3 de volumen.
- Pantalla perforada de 6m. de diagonal.
- Altavoces JBL 3678, 8320 y 3635.
- Amplificación Crown DSi
- Protools Ultimate
- Amplia colección de plug-ins, incluyendo los más utilizados en la industria.
Mezcla
La Increíble Sociedad tiene el primer estudio Dolby Atmos del Ecuador. Destinada a posicionarse como el nuevo estándar de reproducción de audio en cine y audiovisual, Dolby Atmos es una tecnología de sonido surround que permite una experiencia auditiva inmersiva y tridimensional. Gigantes como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, HBO MAX y Paramount+ están apostando por Dolby Atmos para ofrecer contenido de la más alta calidad a sus usuarios.
Composición y producción musical
Ecuador cuenta con una rica tradición musical que se proyecta hoy en la calidad de las composiciones originales para cine,
Compositores:
Estudios de sonido:
El Dorado
Nelson García
La Increíble Sociedad
Iván Mora Manzano
Víctor Herrera
Estudios El Dorado
Nelson García
Estudios en Berklee College of Music, Boston y Hochschule der Künste, Berlin.Nelson García divide su tiempo entre proyectos de arte contemporáneo y la composición de música contemporánea, experimental, e incidental para cine, teatro, danza y otros proyectos multidisciplinarios, en Ecuador, EEUU y Europa. Recientemente estrenó la ópera, CÓCLEA: El Laberinto, una coproducción con Bolivia y Brasil, ganadora de fondos de Iberescenas y el instituto GOETHE de Sao Paulo. También compuso la música para tres recientes documentales ecuatorianos con mucha relevancia en el circuito internacional de festivales: HELENA Sarayaku Manta (E. Gualinga, 2020), Guañuna (D. Lasso, 2022), y La Danza del Niño Maestro (V. Cóndor, 2023).Es docente de la universidad USFQ-Quito (parte del consorcio global de Berklee), y ha dirigido un importante número de proyectos artísticos, educativos, de gestión cultural e investigación sonora.
Reel:
Iván Mora Manzano
Cineasta y compositor musical. Iván Mora Manzano recibió formación clásica durante su juventud y ganó un concurso nacional de piano en 1996. Posteriormente estudió jazz en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) donde obtuvo un major en música. Fundó el proyecto de música experimental Último Refugio y junto a Mateo Herrera fundó el grupo de noise Norman Bates. Ha compuesto las bandas sonoras originales de diversas películas, entre ellas Impulso (2009), Con Mi Corazón en Yambo (2011), Sin Otoño, Sin Primavera (2012), La Bisabuela Tiene Alzheimer (2012), Mi Tía Toty (2016), Chuquiragua (2016), Torero (2018), Nada sobre nosotros (2024). También compone piezas para piano dirigidas al público infantil. Multi-instrumentista, es diestro en el piano, guitarra, bajo, cello, violín, batería, acordeón, etc. Actualmente trabaja componiendo la banda sonora de la tetralogía documental: Nosotras Isabel (2026) de Yanara Guayasamín. También es editor y director.Tarifa referencial: 8000 usd por entre 10 y 15 composiciones para largometraje, incluye grabación Lo-fi. No incluye mezcla musical.
Reel:
Víctor Herrera
Víctor Herrera es compositor y diseñador sonoro ecuatoriano, especializado en la creación musical para cine, televisión y medios inmersivos. Su enfoque se basa en desarrollar un lenguaje musical que complemente y potencie la narrativa audiovisual, fusionando herramientas acústicas, electrónicas y espaciales. Con una formación en ingeniería de sonido y acústica, y una maestría en Dirección Audiovisual y Postproducción Digital, Víctor combina la sensibilidad artística con un alto rigor técnico.Ha compuesto música original para series de plataformas internacionales como Amazon Prime, y colabora estrechamente con directores desde las primeras etapas del desarrollo creativo, construyendo leitmotivs y estructuras temáticas que fortalecen el universo emocional de cada obra.Actualmente combina su labor artística con la docencia universitaria, liderando espacios de formación en composición, síntesis y música aplicada a medios.
Página web:
Estudios EL DORADO
Inaugurado en enero de 2024 Estudios El Dorado es un multiestudio de grabación diseñado como un espacio creativo y técnico de clase mundial ubicado en la ciudad de Quito, especializado en la producción, grabación y postproducción de música y sonido para proyectos culturales y comerciales. Fundado por un equipo multidisciplinario, combinamos más de 25 años de experiencia en dirección cultural, ingeniería de sonido, composición, arreglos musicales y comunicación digital.Nuestra misión es convertir a Quito en un destino internacional para la producción musical. Contamos con tecnología de vanguardia, incluyendo nuestro Grand Piano Yamaha G5, y trabajamos con artistas, productorasaudiovisuales y marcas que buscan calidad, calidez y una identidad sonora única.El equipo fundador está compuesto por Jorge Luis Serrano, gestor cultural con amplia trayectoria; Andrés Aguirre, ingeniero de sonido especialista en grabación y mastering; y un equipo de músicos, productores y expertos en comunicación digital de acuerdo al caso. Nuestro equipo complementa talento artístico, conocimientos técnicos y visión estratégica para cada proyecto.
Página web:
Estudios LA INCREIBLE SOCIEDAD
Daniel Pasquel es un músico, ingeniero y productor ecuatoriano. Recibió un Master en Music Technology con mención en Tonmeister Honors Track por parte de New York University (2017) donde trabajó con músicos como John Scofield, Michael Reisman y Charly Bliss. Previamente estudió ingeniería en sonido en School of Audio Engineering SAE New York (2005) y también cuenta con un BA en Artes Digitales Multimedia y un Minor en Música de la Universidad San Francisco de Quito (2004). En su estudio La Increíble Sociedad, el primer estudio con sistema Dolby Atmos del Ecuador, ha grabado múltiples proyectos locales e internacionales como Orishas, C4 Trio, The Posies, Paulina Aguirre, Alkaloides, Can Can, Guardarraya, Wañukta Tonic, entre otros. En cine y televisión, ha trabajado en bandas sonoras de múltiples películas y documentales como La Muerte de Jaime Roldós, Sin Otoño Sin Primavera, La Abuela tiene Alzheimer, Con Mi Corazón en Yambo. También compuso y produjo la banda sonora de la película Saudade (2014). Es miembro fundador de la banda Can Can con quienes han editado 5 álbumes y 1 concierto en vivo. Con su proyecto solista Marley Muerto ha lanzado el álbum "Pararmar”, al igual que varios singles, colaboraciones y remixes.
Página web:
Colorización y masterización
Estos son los principales proveedores ecuartorianos de servicios de conformado, colorización y masterización:
Cuarto Blanco
Kadabra Post
Coloristik Grading
CUARTO BLANCO
CuartoBlanco es un estudio de color fundado en el 2019 en Quito por Nicolás Andrade, colorista, y Daniel Andrade, productor de finalización. Nicolás se ha especializado en investigar y desarrollar looks basados en procesos analógicos y en lograr una imagen coherente que potencie la intención visual de cada proyecto. Daniel, con más de 20 años de experiencia como director de fotografía, formado en el American Film Institute (AFI) en Los Ángeles, aporta con su experiencia en la organización y el desarrollo de cada proyecto.Hemos trabajado en el color, la finalización y la masterización de largometrajes de ficción y documental, cortometrajes, comerciales, video clips y series. Tres de nuestros proyectos documentales han sido parte de la selección oficial del IDFA. El último largometraje de ficción en el que trabajamos tendrá un lanzamiento en salas en Estados Unidos y en varios países del mundo con las distribuidoras Wellgo y Myriad Films. Además, hemos colorizado más de 200 proyectos comerciales para Ecuador, USA, Canadá, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y El Salvador.Nuestro trabajo se basa ayudar a definir la identidad visual de cada obra colaborando con la dirección de fotografía y con la dirección para que la estética de la imagen deje una marca importante y eleve la calidad de las historias
Reel:
KADABRA
Jota Salazar es un creativo audiovisual especializado en VFX, corrección de color y narrativa visual. Cofundador de Cholo+, plataforma de cine ecuatoriano, y del estudio Kadabra, hatrabajado en más de 30 producciones nacionales e internacionales. Actualmente enseña postproducción en la USFQ y colabora como colorista y compositor digital en proyectos de cine y televisión.
Página web:
COLORISTIK
Ana María Ormaza estudió cinematografía en la Universidad de São Paulo, Brasil. Desde 2010 se desempeña como colorista, con sólidos conocimientos en Baselight, DaVinci y Nucoda. Ha realizado varios cursos en la International Colorist Academy en Londres y en la Escuela Internacional de Cine en Cuba, es miembro de la CSI (Colorist Society International).Ana formó parte de Up.Grade 2018 en Berlín, postgrado en corrección de color, único en su especie, programa que formó exclusivamente a 40 coloristas alrededor del mundo (únicamente 4 en América); donde realizó capacitaciones en colour science, display technology, color management, workflows, restauración, calibración, ACES, HDR, con ingenieros, creadores técnicos, desarrolladores y artistas de primer orden dentro del medio del color y de la post-producción audiovisual mundial, como Dirk Meier, Peter Doyle, Daniele Siragusano, Charles Poynton, Harald Brendel entre otros.Durante su estancia en Berlín colaboró con la Deutsche Kinemathek en restauración y re-colorización de proyectos exhibidos en la Berlinale en 2019.Es colorista de un sin número de comerciales, largometrajes, videos musicales y documentales.
Reel:
VFX y Animación
Ecuador es la casa de Matte, una de las más importantes empresas de animación y VFX de la región. Otras empresas, como Glou y Kadabra son alternativas muy competentes.
MATTE
GLOU
KADABRA
Desde hace 19 años, MATTE crea animación, efectos visuales y cine de alta calidad que combinan una narrativa apasionada con una estética audaz. Fusionamos arte y tecnología para dar vida a imágenes impactantes que cautivan a audiencias de todo el mundo. Con oficinas en Ecuador y México, MATTE es un estudio de servicio completo con una amplia experiencia en la creación de proyectos por encargo para contenidos y publicidad.Entre nuestros clientes se encuentran Coca-Cola, Nestlé, Unilever, entre muchos otros alrededor del mundo.Colaboramos con artistas, directores, productores y otros estudios para desarrollar ideas desde sus primeras etapas, que terminan siendo exhibidas en todo el mundo, como nuestro premiado cortometraje AFTERWORK.
Página web:
Glou Digital Art es una postproductora fundada en 2010 en Quito, Ecuador. Con más de 15 años de experiencia en el sector audiovisual, nos hemos consolidado como un estudio versátil, creativo y altamente adaptable, ofreciendo soluciones a medida para cada cliente y mercado. Hemos trabajado junto a agencias y productoras de renombre, desarrollando campañas para marcas de alto prestigio y aportando valor desde nuestros servicios de animación 2D y 3D, VFX, inteligencia artificial aplicada y más. Actualmente, nos encontramos en una etapa de expansión, en la que buscamos generar alianzas estratégicas con empresas, agencias y productoras que compartan nuestra visión. Apostamos por la innovación constante, explorando nuevas tecnologías de IA y las últimas herramientas de postproducción para mantenernos a la vanguardia del sector. En Glou Digital Art combinamos talento, experiencia y tecnología para transformar ideas en contenidos visuales memorables, con un firme compromiso por la excelencia en cada proyecto.
Página web:
Contáctanos si te interesa conocer las tarifas de cualquier proveedor de esta presentación, o que te expliquemos el procedimiento para obtener la devolución del 37% de tu inversión: juanjosel@machicafilms.com