Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ABP de investigación en Física – Guía docente

Matías García

Created on June 6, 2025

Guía y recursos para docentes de Física interesados en implementar proyectos de investigación con enfoque ABP.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Aprendizaje basado en proyectos de investigación en Física

Guía y recursos para docentes de Física interesados en implementar proyectos de investigación con enfoque ABP.

EMPEZAR

Propósito del recurso

  • Presentar las partes clave de un proyecto de investigación y cómo generarlas.
  • Proporcionar herramientas prácticas y recursos, para que los docentes de Física diseñen y apliquen proyectos de investigación con sus estudiantes.
¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?

Es una metodología que promueve el trabajo grupal, donde los estudiantes abordan la resolución de problemas reales investigando, procesando información y aplicándola. El docente actúa como guía/orientador, fomentando la autonomía del estudiantado.

Info

(Trujillo, 2015; Pérez, 2021).

Características del ABP:
  • Trabajo en grupos y en forma cooperativa.
  • Protagonismo activo de los estudiantes.
  • Procesos de aprendizaje constructivo.
  • Contenido significativo para los estudiantes.
  • Problemas del mundo real.
  • Investigación en profundidad sobre un tema o pregunta.
  • Perspectiva interdisciplinar.
  • Busca mayor autonomía de los estudiantes.
  • Evaluación formativa y auténtica (retroalimentación).

(Pérez, 2021; Galeana, 2016; Smith, 2018 como se citó en Pérez, 2021; Dickinson, 1998; Katz y Chard, 1989; Martin y Baker, 2000; Thomas, 1998, como se citó en Galeana, 2016).

Tipos de proyectos

Elaboración de propuestas

Resolución de problemas

Investigación

Producto final

Se propone que los estudiantes den respuesta a una interrogante o desafío mediante una investigación profunda aplicando el método científico.

Se propone que los estudiantes diseñen y construyan un objeto original que integre los contenidos de la unidad curricular.

Consiste en analizar una situación real o simulada y requiere la elaboración de diversas propuestas de solución fundamentadas.

Implica la puesta en marcha de un propuesta, entre otras posibilidades.

(Kilpatrick, s.f., como se citó en Majó y Baqueró, 2014)

Ventajas y desventajas del ABP

  • Favorece el aprendizaje en la heterogeneidad del grupo.
  • Valora los saberes y experiencias de cada estudiante.
  • Permite superar desafíos difíciles e inesperados.
  • Genera satisfacción al conducir su propio trabajo.
  • Impulsa el aprendizaje cooperativo, con beneficios cognitivos y socioafectivos.
  • Propicia la coevaluación y la retroalimentación tanto para cada estudiante como para sus compañeros.
  • Vincula los saberes escolares con la vida cotidiana.
  • Proyecto aborda contenidos secundarios y no los esenciales.
  • Replanteo del rol docente.
  • El docente requiere buena organización.
  • Dificultades de la institución en horarios y lugares.
  • Los estudiantes pueden experimentar problemas de vínculos y comunicación dentro del grupo.
  • Los estudiantes deben tener respeto y tolerancia para permanecer abierto a ideas y opiniones diversas.

(Galeana, 2016; Anijovich, 2010, Fernández y Melero, 1995; Lacueva, s.f., como se citó en Jornada de Debate, 2018)

(Furman, 2020; Galeana, 2016; Jornada de Debate, 2018; Sáez, 2018, como se citó en Pérez, 2021).

10 pilares fundamentales del ABP

Manifestación espontánea de interés

Contenido significativo

Creación de un escenario

Presentación del producto final

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Necesidad de saber

Evaluación, retroalimentación y revisión

Una pregunta que dirija la investigación

Investigación lleva a innovación

Voz y voto de los alumnos

Competencias del siglo XXI

(Trujillo , 2015 ; Pérez,2021; Larmer y Mergendoller ,2012).

Rol y tareas del docente

El estudiante como protagonista y el docente como orientador.

Planificación y diseño
Intervención pedagógica
Materiales
Organización y conducción del trabjo grupal
Evaluación y retroalimentación

(Furman, 2020; Pérez, 2021; Trujillo, 2015)

Rol del estudiante

Actitudes y conductas

Acciones

(Pérez, 2021; Trujillo, 2015)

Fases del proceso de investigación en ABP

Secuencia orientadora para que los estudiantes desarrollen su proyecto de indagación científica.

Idea inicial

Pregunta investigable

Marco teórico

Hipótesis

Diseño metodológico

Recolección y análisis de datos

Conclusiones

Comunicación

Furman, Barreto & Sanmartí (2013)

La pregunta investigable

Una pregunta investigable es aquella que puede responderse mediante la indagación científica (observaciones o experimentos). Para que una pregunta sea investigable debe cumplir ciertas características clave:

Generadora de indagación

Concreta y viable

Empírica

Variables definidas

Info

Furman, M., Barreto, F., & Sanmartí, N. (2013); Gastelú, D., Gatto, A., Hirigoyen, A., López, R. y Pedreira, S. (2017); García, M., & Furman, M. (2014); Domènech, J. (2014); Sanmartí, N., & Márquez, C. (2012); Ferrés-Gurt, M. (2017); Kelsey, K., & Steel, L. (2001).

¿Cómo formular la pregunta investigable?

¿Cómo formularla?

¿Las variables?

¿Cómo redactarlas?

Info

Extraído y editado de: Gatto, A. (2018). Presentación: Pregunta investigable [Presentación interactiva]. Genially. https://view.genially.com/5acd2b0810d0df38498b6571/interactive-content-presentacion-pregunta-investigable

¿Cómo enseñar a plantear preguntas investigables?

Historia de la ciencia

Actividades experimentales

Actividades escritas

Lectura de textos

(Analizando preguntas históricas y cómo se investigaron)

(Trabajos prácticos y laboratorios en clase).

(Trabajos prácticos y laboratorios en clase).

(Artículos, noticias, libros)

Furman, M., Barreto, F., & Sanmartí, N. (2013); Gastelú, D., Gatto, A., Hirigoyen, A., López, R. y Pedreira, S. (2017); García, M., & Furman, M. (2014); Domènech, J. (2014); Sanmartí, N., & Márquez, C. (2012); Ferrés-Gurt, M. (2017); Kelsey, K., & Steel, L. (2001).

Técnicas de aprendizaje cooperativo

Lápices al centro

Rompecabezas

El aprendizaje cooperativo referencia a una serie de estrategias que incluyen la interacción cooperativa de estudiante a estudiante sobre algún tema (Kagan, 1994, como se citó en Pérez, 2021).En el ABP pueden aplicarse diversas dinámicas cooperativas, como:

  • Rompecabezas.
  • Lápices al centro.
  • Folio giratorio.
  • Los pares discuten.
  • Parejas cooperativas de lectura.

Parejas cooperativas de lectura

Folio giratorio

Evaluación de los proyectos

La evaluación en el ABP debe fomentar un ambiente en el que los estudiantes puedan ensayar, equivocarse y mejorar continuamente. Esto implica pasar de una evaluación tradicional centrada exclusivamente en la calificación numérica hacia un enfoque más formativo y auténtico, que involucre activamente al estudiante en su proceso de aprendizaje. Características:

Autoevaluación y coevaluación

Promueve el ensayo y error

Es auténtica

Participativa

Es formativa

Formas de evaluación

Evaluación formativa
Evaluación auténtica

Evaluación mediante tareas significativas, contextualizadas y aplicables en situaciones reales (Anijovich y Cappelletti, 2017).

Actividades que brindan retroalimentación útil para mejorar el aprendizaje y la enseñanza (Black y Wiliam, 1998). Instrumentos recomendados:

Características clave:

  • Error como instancia de aprendizaje.
  • Multidimensional: evalúa procesos y productos con diversos métodos.
  • Participativa: estudiantes se involucran activamente.
  • Transparenta criterios y niveles de calidad.

Rúbricas.

Dianas de evaluación.

Portafolio.

Diario de aprendizaje.

Lista de cotejo.

Dianas de autoevaluación

Ejemplo de proyecto de investigación

Proyecto educativo de investigación en Física sobre el uso de cargadores solares.

Plantillas editables

Errores frecuentes y cómo evitarlos

( Pérez , 2021 ; Bottoms y Webb ,1998 ; Mergendoller y Thomas , 2005).

CONTACTO

Cecilia Carballo

Matías garcía

Contenidista de Física de DGES

Contenidista de Física de DGES

ccarballo@uruguayeduca.edu.uy

matiasgarcia@uruguayeduca.edu.uy

CRÉDITOS

Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós. Banderas de la Transformación. (2018). La enseñanza y aprendizaje basados en proyectos (EABP): Sistematización del proceso colectivo de construcción. Jornada intersectorial de debate. Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7–74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102 Documento EABP (2018). La enseñanza y aprendizaje basados en proyectos (EABP): Sistematización del proceso colectivo de construcción. Banderas de la Transformación. Domènech, J. (2014). Aprender a preguntar: De la pregunta no investigable a la pregunta investigable. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 78, 59-67. Ferrés-Gurt, M. (2017). Preguntas investigables: Puente entre la observación y la experimentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 130-145. Furman, M., Barreto, F., & Sanmartí, N. (2013). ¿Qué es una pregunta investigable? Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 239-256. Furman, M., & Larsen, M. E. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos: ¿cómo llevarlo a la práctica? Documento n.° 3. Proyecto Las preguntas educativas: ¿qué sabemos de educación? CIAESA, Universidad de San Andrés. https://www.laspreguntaseducativas.com/wp-content/uploads/2020/06/03-Aprendizaje-Proyectos.pdf Galeana de la O, L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima. https://crea.um.edu.mx/wp-content/uploads/2017/04/Galeana-ABProyectos.pdf

CRÉDITOS

Gastelú, D., Gatto, A., Hirigoyen, A., López, R., & Pedreira, S. (2017). Guía para trabajar con proyectos de investigación. Portal Uruguay Educa, CC BY-SA 4.0. http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/course/view.php?id=1581&section=1 Gatto, A. (2018). Presentación: Pregunta investigable [Presentación interactiva]. Genially. https://view.genially.com/5acd2b0810d0df38498b6571/interactive-content-presentacion-pregunta-investigable Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Pérez de Albéniz, A., Fonseca, E., & Lucas Molina, B. (Coords.). (2021). Iniciación al aprendizaje basado en proyectos: Claves para su implementación. Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=785222 Sanmartí, N., & Márquez, C. (2012). Activitats per aprendre a formular preguntes investigables a l’aula de ciències. Ciències: Revista del Professorat de Ciències de Primària i Secundària, 20(2), 12-25. Varas, M., & Zariquiey, F. (s.f.). Anexo 1 Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. En J. C. Torrego, Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta comunicativa (pp. 505-560). Imágenes: Media, K. (n.d.). Banco de energía solar negro sobre superficie marrón [Fotografía]. Pexels. https://www.pexels.com/es-es/foto/banco-de-energia-solar-negro-sobre-superficie-marron-518530/ Pérez de Albéniz, A. (2021). Imagen Diana de evaluación. En Iniciación al aprendizaje basado en proyectos: Claves para su implementación. Universidad de La Rioja. Pérez de Albéniz, A. (2021). Imagen Representación gráfica del procedimiento en la técnica Rompecabezas. En Iniciación al aprendizaje basado en proyectos: Claves para su implementación. Universidad de La Rioja.

CRÉDITOS

Autores: Cecilia Carballo, Matías García. Fecha de publicación: 26 de mayo de 2025. Licencia: _________________________________________________________________________________

CC BY - SA 4.0

Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Lectura de textos

Presentar a los alumnos textos con contenido científico (de periódicos, revistas, webs de divulgación, etc.) y extraer de ellos preguntas investigables El docente guía a los estudiantes a identificar afirmaciones o fenómenos en el texto y preguntar “¿cómo podríamos comprobar esto?”

¿Las variables?

📌Independiente: la que se manipula.📌Dependiente: la que se observa o mide. 📌Controladas: se mantienen constantes.

Preguntas investigables

Ejemplos de preguntas investigables:

  • ¿Cómo influye la inclinación de una rampa en el tiempo que tarda una caja en llegar al suelo?
  • ¿Qué sucede con la intensidad de corriente eléctrica en un circuito cuando se modifica el material del conductor?
  • ¿Cómo influye la velocidad de pedaleo en la energía eléctrica transformada por una bicicleta generadora?
Preguntas NO investigables:
  • ¿Cuál es el mejor tipo de energía?
  • ¿Por qué la energía renovable es buena?
  • ¿Cómo podemos cuidar el medioambiente?

🛑 Errores frecuentes:

  • Preguntas demasiado amplias o con juicios de valor.
  • Preguntas que sólo requieren buscar información, no investigar.
  • Preguntas sin relación clara entre variables.

Actividades escritas

Se presentan ejercicios diseñados para desarrollar pensamiento científico y el diseño experimental sin necesidad de materiales de laboratorio. Permiten trabajar la identificación de variables y control experimental.

Un proyecto de investigación educativo se estructura en distintas fases que simulan el método científico adaptado al aula. Cada una de estas etapas tiene un sentido formativo y se vincula con habilidades científicas clave. Según Galeana (2016) y Furman y Larsen (2020), el docente debe guiar la formulación de preguntas, el diseño experimental, el análisis de datos y la elaboración de conclusiones. A lo largo del proceso, se promueve la reflexión, el trabajo colaborativo y la argumentación científica. Referencias: Furman y Larsen (2020); Galeana (2016); Pérez; Prince & Felder (2006)

Se caracteriza por partir de un desafío, pregunta o problema relevante para los estudiantes, el cual se vincula con los contenidos curriculares y con el contexto o la comunidad escolar. En este enfoque, el docente propone un reto o interrogante, y son los propios estudiantes quienes deben afrontarlo. Para ello, se involucran en una serie de actividades que implican buscar, procesar, elaborar y compartir información, con el objetivo de construir una respuesta o solución. Este proceso fomenta un aprendizaje constructivo y significativo, que culmina en la elaboración de un producto final, como puede ser un objeto material, una investigación o una solución concreta a un problema, entre otros (Furman, 2020; Pérez, 2021).

¿Cómo formularla?

📌Identificar las variables que intervienen en el exprimento.

Historia de la ciencia

Analizar casos históricos para mostrar cómo los científicos han formulado preguntas y encontrado respuestas, resaltando que las preguntas evolucionan con el conocimiento.Discutir hitos científicos sirve para que los estudiantes reconozcan la importancia de preguntar bien.

Actividades experimentales

Fomentar que los estudiantes diseñen y realicen experimentos para investigar un problema, generando sus propias preguntas en el proceso.La práctica experimental directa es una fuente natural de interrogantes: al manipular variables observar resultados, surgen dudas del tipo “¿qué pasaría si…?” que pueden investigarse. Es importante guiar a los alumnos a que formulen la pregunta enfocándose en la identificación y la relación entre variables.

Cabe destacar que la habilidad de identificar y formular preguntas investigables es considerada una competencia científica fundamental.Implica reconocer qué interrogantes pueden investigarse científicamente en una situación dada, identificando las variables clave y cómo. Por ello, enseñar a plantear buenas preguntas forma parte central de la educación en ciencias.

• Seleccionar el tamaño del grupo de trabajo.• Manejar y explicar las técnicas de trabajo cooperativo. • Gestionar el trabajo en grupos. • Controlar la participación de todos los estudiantes (evitando liderazgos o estudiantes que eluden su responsabilidad). • Resolver dificultades. • Controlar el ritmo de trabajo.

¿Cómo redactarla?

📌 ¿Qué sucede con [Variable Dependiente] cuando modifico [Variable Independiente]?📌 ¿Cómo influye [Variable Independiente] en [Variable Dependiente]?