Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Memoria 2025 FACSO UNICEN

Nicolas Casado

Created on June 5, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

2017-2025

empezar

Equipo de gestión 2017-2021

Decana: Lic. Gabriela GamberiniVicedecana: Dra. María A. Gutiérrez Secretaria Académica: Lic. Gabriela Loustaunau Secretario General: Ing. Guillermo Cicconi Secretario de Extensión, Bienestar y Transferencia: Lic. Nicolás Casado

Equipo de gestión 2021-2025

Decana: Lic. Gabriela GamberiniVicedecana: Dra. María Luz Endere Secretaria Académica: Lic. Gabriela Loustaunau Secretario General: Ing. Guillermo Cicconi Secretario de Extensión, Bienestar y Transferencia: Lic. Nicolás Casado

1|

Consolidar políticas de ingreso, permanencia y egreso a partir del trabajo articulado entre Programas y Áreas institucionales (Pipe, Pece, Docencia, Sociales Virtual, Bienestar) y Departamentos.

2|

Generar acciones y condiciones para la implementación de reformas de planes de estudios y la mejora en las prácticas educativas ( reflexión curricular, mediación tencológica, hibridez, articulación con PSE)

3|

Continuidad y fortalecimiento de Ciclos de Complementación Curricular (Relaciones Laborales, Psicopedagogía), Diplomaturas Universitarias y creación de Certificación Académica.

OBJETIVOS DE GESTIÓN

4|

Consolidación de planta docente y continuidad de evaluaciones carrera docente ( Segundo Ciclo) e ingresos.

|2025

5|

Propender a la profesionalización de la gestión a través del apoyo a la formación de recursos humanos y la mejora de procesos administrativos.

6|

Generar datos, análisis y, finalmente, actuar sobre la información obtenida para la toma de decisiones.

Secretaría Académica

Análisis interanual

1.

INGRESANTES 2017-2025

1663

*Nota: los datos corresponden a ingreso en SIU Guaraní (1° y 2° cuatrimestre) Incluye 4ta (2020-2021) y 5ta cohorte Laborales (2023-2024) y 1°(2022-2023) y 2° (2024-2025) cohorte de Psicopedagogía

Análisis interanual

2.

graduAción 2017-2025

479

Títulos y Certificaciones

28,8%

Todas las carreras

ACOMPAÑAMIENTO AL EGRESO

3.

implementación de espacios ppp y tfi 2019-CONTINÚA

plan de finalización de carrera 2019-2023

50%

duración teórica/REAL

54 Inscriptos 22 graduados

Plan 2014 Comunicación Social 5 años

6,4 años

Plan Finalización 1°, 2° y 3° cohorte RR.LL2019-2021-

2025

94%

Ingreso cohorte 2014- 63 Egreso cohorte 2014-5 graduados 8%

18 Inscriptos 17 Graduados

Plan 1997 Comunicación Social 5 años

10 años

Ingreso cohorte 2000 - 142Egreso 10 graduados 7 %

2020

Secretaría Académica

4.

Análisis interanual

REMATRICULACIÓN 2017-2025

5507

611

*No incluye ingresantes *Nota: los datos corresponden a datos de SIU Guaraní

promedio anual

Secretaría Académica

Análisis interanual

5.

PERMANENCIA 2020- 2024

PRIMER AÑO

2020

37%

2021

39%

2022

61%

47%

2023

Nota: los datos corresponden a ingreso en sede, elaborados a partir de reportes de actas de cursada AGOSTO - SIU Guaraní.

2024

58%

Secretaría Académica

Propuestas formativas

6.

iMPLEMENTACIÓN PLANES DE ESTUDIO

espacios curriculares nuevos

Arqueología plan 2014 (2017) Comunicación Social plan 2014 (2015-2019) Periodismo plan 2015 (2016-2019)

28

Reformas PLANES DE ESTUDIO

CCC Relaciones laborales (a distancia) 2023 Profesorado en Comunicación y Lenguajes Digitales (2025)

creación nueva carrera

CCC Psicopedagogía (2021)

Secretaría Académica

Propuestas formativas

6.

creación nuevas propuestas

Diplomatura Universitaria en Intervenciones comunicacionales, educativas y artísticas para el desarrollo comunitario (2025) Certificación Académica Formación Básica en Ciencias Sociales (2024)

ADECUACIÓN A DISTANCIA

Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y Abordaje de la Conflictividad Social (2022)

AREAS Y programas

Bienestar

creación y consolidación

ARTICULACIÓN PERMANENTE

JIRC

10 años

5 Jornadas Institucionalesde Reflexión Curricular (2023-2024) 114 DOCENTES

-Virtualización y mediación tecnológica (hibridez) -Opción pedagógica a distancia

8.

CICLOS DE COMPLEMENTACIóN / diplomatura

1era cohorte 2022-2023 120 inscriptos 95 culminaron cursada 5 en proceso TFI 2da cohorte 2024-2025 118 inscriptos 110 ingresantes 80 cursantes activos 2° año

95 %

4ta cohorte (2020-2021) virtualizada (pandemia) 30 estudiantes culminaron cursada 17graduados 11 en proceso de TFI 5ta Cohorte (2023-2024) 25 estudiantes culminaron cursada 20 planes de tfi presentados (5 en proceso)

56%

80%

2da cohorte 2018-2019 3ra cohorte 2022-2023 4ta cohorte 2025-2026 (a distancia) ++ de 20 estudiantes

Articulación Unidad Enseñanza Quequén

Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y Abordaje de la Conflictividad Social

Secretaría Académica

PlANTA DOCENTE - GRADO

8.

PLANTA TOTAL: 121

Docentes ordinarios 94 DOCENTES INTERINOS 25

73 % planta ordinaria

Secretaría Académica

PlANTA DOCENTE - GRADO

Docentes por Departamento

8.

34 % Comunicación y Periodismo: 35 Ordinarios, 4 interinos (39 docentes) 14% Antropología: 10 Ordinarios, 7 interinos (17 docentes) 26% Arqueología: 25 ordinarios, 5 interinos (30 docentes) 17 % Educación: 14 ordinarios, 7 interinos (21 docentes) 9% Sec. Académica: 7 ordinarios, 2 interinos (9 docentes)

Docentes por dedicación56 Simple 5 Semiexclusiva 8 Semi + Simple 17 Simple +Simple 28 Exclusivos 7 otros casos

23% planta exclusiva

Docentes Exclusivos 28 docentes

Secretaría Académica

CARRERA DOCENTE

8.

evaluación primer ciclo (2016-2019)

63 docentes

ingreso: concursos/PARITARIA

+ 50 PROMOCIONES

64 docentes

evaluación Segundo ciclo I y II Tercio (2024 - 2025 )

31 docentes

en evaluación: 17

cOBERTURAS INTERNAS

promedio de 20 coberturas por año

Secretaría Académica

9.

PlANTA NODOCENTE

PLANTA TOTAL: 22*

DECANATO

||

-Despacho

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

||

-Extensión

SECRETARÍA GENERAL

-Administración -Informática -Mantenimiento -Mesa de Entrada

||

2 || Categoría II 3 || Categoría III 1 || Categoría IV (subrogada) 6 || Categoría V 2 || Categoría VI 8 || Categoría VII

BIENESTAR

||

-Trabajo social

SECRETARÍA ACADÉMICA

-Alumnos -Docente -SIU Guaraní -Títulos

||

PROMOCIONES E INGRESOS: 14 (63%)

||

2 ||Categoria II 1 || Categoria III 3 || Categoria V 2 || Categoria VI 6 || Categoría VII

SECRETARÍA DEINVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

-Investigación y Postgrado -INCUAPA

||

MEDIOS

||

-Radio Universidad 90.1

Promoción
Nuevo ingreso

Secretaría Académica

ADECUACIÓN DE NORMATIVAS

10.

carrera docente facso (paritaria) reglamento de enseñanza y promoción reglamentos de tesis/TFI (antropología, Comunicación Social, periodismo, Arqueología, Laborales) elaboración reglamentoS PSICOPEDAGOGIA (DEL CICLO y PRÁCTICAS EN TERRITORIO TFI) reglamento de funcionamiento de departamentos y REGIMEN ELECTORAL

EN PROCESO

instructivo coberturas interinas y suplencias reglamento consejo académico

1.

sistemas de gestión académica

SIU GUARANÍ 3

-Avance en la implementación del SIU Guaraní 3 para diferentes funcionalidades del Departamento de Alumnos y autogestión.

-Implementación módulo egreso (primeras titulaciones emitidas) -Se está comenzando a trabajar con algunas carreras de posgrado. -Sincronización del SUI Guaraní con la plataforma MOODLE. -Migración versión 3.22 (junio 2025)

SIDCER (diplomas y certificaciones)

KÜNE (concursos)

1|

Crear y fortalecer las carreras de posgrado desde una perspectiva de calidad académica.

Promover la investigación científica y la internacionalización de las ciencias sociales a través del asesoramiento, estímulo y la difusión de información actualizada.

2|

3|

OBJETIVOS DE GESTIÓN

Propender a la profesionalización de la gestión a través del apoyo a la formación de recursos humanos.

4|

Desarrollar el área editorial desde diferentes líneas de publicaciones y evaluaciones de calidad.

|2025

5|

Distribuir presupuesto específico para la incorporación de equipamiento, apoyo a reuniones científicas, charlas y conferencias.

1|

Crear y fortalecer las carreras de posgrado desde una perspectiva de calidad académica.

  • Máxima calificación: categorización Doctorado en Arqueología (mantuvo Categoría A) y Maestría en Antropología (ascendió a Categoría A).
  • Creación del Doctorado en Ciencias Sociales (2023) - evaluación positiva de CONEAU como carrera nueva (2024).
  • Culminación 3era cohorte de la Maestría en Antropología Social y 4ta y 5ta cohortes de la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia.
  • Creación de la Cátedra UNESCO en Patrimonio Arqueológico (asociada al Doctorado en Arqueología).

Promover la investigación científica y la internacionalización de las ciencias sociales a través del asesoramiento, estímulo y la difusión de información actualizada.

  • Creación del Programa de Internacionalización: gestión y promoción de CÁTEDRAS COIL, PROGRAMA PILA, AUIP. PIESCI, ERASMUS, etc.
  • Propuestas de estimulo a las vocaciones científicas y movilidades: Mates con Ciencia y Sociales por el Mundo.
  • Creación de dos NACTS (ESADyC y NEAJ).
  • Celebración de convenios internacionales con instituciones académicas o de investigación (UPV, ALICE, etc.).

Propender a la profesionalización de la gestión a través del apoyo a la formación de recursos humanos.

  • Becas para la Diplomatura en CPC (integrantes del Área Editorial y de la Secretaría de Extensión) y para la Maestría en Antropología Social (Agencia Comunica).
  • Capacitaciones específicas (acreditación CONEAU; edición de revistas científicas; PIESCI, etc.).
  • Estancias internacionales en el marco de AUIP y de Beca Erasmus+ para personal nodocente.
  • Una integrante del Área Editorial obtuvo un cargo de personal técnico de la CICPBA dedicado a la edición de revistas científicas.

Desarrollar y consolidar el Área Editorial

  • Revistas: se mantuvieron las indizaciones de Intersecciones en Antropología (SCOPUS, WOS). Intersecciones en Comunicación obtuvo la indización en Scielo (ambas revistas científicas de FACSO pertenecen al Grupo 1).
  • Periodicidad de las revistas: se publicó un número con dos volúmenes semestrales cada año de ambas revistas. I en A tiene publicación continua desde 2024.
  • E-books: se organizó la publicación en dos convocatorias, según sean con o sin financiamiento propio, estableciendo requisitos, normas editoriales y evaluación por pares.
  • Relanzamiento de la colección “Cuadernos de cátedra”.
  • Edición de un promedio de 5 e-books por año.
  • RIDAA: actualización permanente con publicaciones de Editorial FACSO, así como tesis de grado y postgrado (se otorga un DOI para estas últimas).
  • Ampliación del equipo editorial con la incorporación de un auxiliar y un asistente OJS.

Distribuir presupuesto específico para la incorporación de equipamiento, apoyo a reuniones científicas, charlas y conferencias.

  • Adquisición de equipamiento para fortalecer áreas de gestión, de investigación y de postgrado (con fondos especiales).
  • Financiamiento de cursos de postgrados y estancias de investigación para doctorandos.
  • Se otorgó aval para la adquisición de un Espectrómetro de masas por razones isotópicas (Equipamiento de Gran Envergadura) -Programa Equipar Ciencia/ Laboratorio del NACT LEEH de Quequén.

Vicedecanato || Secretaría de Investigación y Postgrado

2.

gestión, organización y administración de ofertas de postgrados y otros trayectos académicos

1.a Doctorado en Ciencias Sociales CREACIÓN

1.b Doctorado en Arqueología

1.c Maestría en Antropología Social

29 || Cursos dictados en 4 años (14 presenciales y 15 híbidos)

3 || Cohortes en el periodo

N° 2024-117288506-APN-DA#CONEAU

10 || Seminarios dictados por cohorte

31|| Profesores en planta estable

Aprobado por Res. de Consejo Superior N° 8926/23 de la UNCPBA

19 || Profesores invitados en el periodo (2 extranjeros)

46 || Estudiantes

Acreditación por CONEAU Acta 618 (7/10/2024)

41 || Estudiantes

7 || Graduados/as

30 || Preinscriptos

9 || Graduados/as en el periodo 2021-2025

ACREDITADO POR 6 AÑOS Obtuvo la categoría A Res. 128/24

3 || Cursos de postgrado (uno dictado en 2024)

ACREDITADO POR 6 AÑOS Obtuvo la categoría A Res. 202/23

2 || Cursos a desarrollar en segundo semestre

2.

1.

Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico de la UNCPBA

1.d. Diplomatura Universitaria Superior enComunicación Pública de la Ciencia

Inicio || 21 de marzo de 2022

5 Cohortes finalizadas

Institución Ejecutora || Doctorado en ArqueologíaCopartícipe || INCUAPA

38 || Estudiantes en el periodo 2021-2025

Organización /co-organización de ciclos de conferencias y jornadas nacionales e internacionales.

30 || Graduados/as en el periodo 2021-2025

Se firmaron convenios (Cátedra UNESCO de la UPV y en proceso con la UNTREF)

Integra varias redes (ej. Red Iberoamericana de cátedras UNESCO de Patrimonio)

Ebooks publicados: 2025|| 2 2024|| 7 2023|| 2 2022|| 9 2021|| 5

Repositorio Digital UNICEN: carga de licencias

Gestión y producción editorial:

Intersecciones en Antropología (SCOPUS, WOS) Se publicaron 5 volúmenes (2021 a 2025) Números 10

Actualización permanente de la producción científica (tesis, e-books)

Actualización permanente de la página web

Intersecciones en Comunicación (Scielo Grupo 1) Se publicaron 7 volúmenes (2021 a 2025) Números 7

7.

editorial

Actualización OJS a la última versión para las revistas IA y IC

16 Tesis de posgrado subidas al RIDAA Se otorgó un DOI abonado por la FACSO

Participación en Ferias del Libro y Semana de la Ciencia

Convocatorias: Cuadernos de cátedra|| 3 Ebooks con financiamiento FACSO || 5 Ebooks con financiamiento propio || 6 Otros libros || 12

Todos los ebook editados por la FACSO están sujetos a evaluación por pares

internacionalización

Internacionalizaciónen números

OtrasPostulaciones

Programa PILA virtual

Becas obtenidas para estudiantes de FACSO: 1Materias ofrecidas de FACSO: 43 de gradoEstudiantes recepcionados en FACSO: 19

BECA Erasmus+: 2BECA FCarolina: 1 Programa Raíces: 1 BECA Move la America: 2

TutoríasCOIL

Cátedras / Actividades desarrolladas: 5Estudiantes avanzados: 169

Programa AUIP

Postulantes FACSO: 16Becas obtenidas: 6 (España y México)

Estancias deinvestigación en FACSO

NACT ESADyCUniversidad Autónoma de México

1|

Consolidar políticas de extensión universitaria, mediante el fortalecimiento de la inserción activa en el territorio, desde las prácticas socioeducativas, programas, observatorios, cátedras, medios públicos y promoción.

2|

Generar acciones y condiciones para la curricularización de la extensión.

3|

Buscar la profesionalización de la gestión a través del apoyo a la formación de recursos humanos y la mejora de procesos administrativos.

OBJETIVOS DE GESTIÓN

4|

Renovar y generar nuevas estrategias de comunicación institucional atendiendo a los diversos públicos.

|2025

5|

Adquirir y actualizar el equipamiento de las diversas áreas que dependen de la secretaría.

6|

Generar de datos, análisis y, finalmente, actuar sobre la información obtenida para la toma de decisiones.

las PSE en números

1.

15 | Jornadas de sensibilización en extensión y Prácticas Socio Educativas (PSE)

princiales ACCIONES 2018-2025 pRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS

Res. C.S. N°7381/18 y C.A. N° 235/19

60| Proyectos de PSE ejecutados

Creación Comisión de PSE (Res. CA 151/24)

38| en Espacios curriculares

Registro de Acreditaciones en la web

40| en Proyectos/programas de extensión

Sistematización de proyectos de PSE en la web

11| NACTs / Proyectos de investigación

Repositorio de material sobre PSE y Extensión

138| Docentes, extensionistas e investigadores/as

presentación propuestas anuales y cuatrimestrales

715| Estudiantes acreditaron al menos una PSE

62| Organizaciones fueron parte de las PSE

Info

2.

articulación secundario - universidad

2019 || 15 de agosto creación

2020 || creación

Fue financiado porvoluntariado SIGAMOS ESTUDIANDO

algunos datos (25 años)

11 || COLABORADORES/AS

2025

67 || TALLERISTAS

Análisis interanual

2025// 24 de junio Campus septiembre Unidades penales

Talleres 2021

Talleres 2022 - 2023

Talleres 2024

Talleres 2025

17 || TALLERES

13 propuestas

20 propuestas

20 propuestas

17 propuestas

Talleres 2020

Talleres 2019

Talleres 2018

Talleres 2017

17 propuestas

25 propuestas

17 propuestas

15 propuestas

5.663 || PARTICIPANTES EN LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS

149 || GRUPOS

leer más

sociales en tu escuela

7° edición

Propuesta regional 2020-2025

Necochea, 9 de Julio, 25 de Mayo, Benito Juárez, Azul, Tandil, Olavarría, Bolívar, Lamadrid, Quequén, Pehuajó, Las Flores, Laprida, Tres Arroyos, Miramar, Saladillo, Gonzales Chaves.. Ferias Educativas Café Científico Trenque Lauquen desde 2021 || 7 encuentros Charlas virtuales Visitas de escuelas a la FACSO || +77 grupos Producción de contenidos para redes Promoción de carreras en medios regionales y locales

Escuela Secundaria N° 1 (2023) Escuela Secundaria N°12 (2021-2025) Escuela Secundaria Fray Mamerto Esquiú (2022-2025) Escuela Secundaria N° 6 Escuela Secundario N° 13 Escuela Secundaria N° 16 Escuela Secundaria N° 17 (2023) San Antonio de Padua (2021-2022) Escula Secundaria N° 22 (2021) Nuevas Lenguas (2021)

10 || ESCUELAS

Info

+23000 ESTUDIANTES EN LAS EXPOS

23 || GRUPOS

+60 || ENCUENTROS

617 || ESTUDIANTES SECUNDARIOS

+1500 VISITARON LA FACSO

$301.163.-voluntariado I y II SIGAMOS ESTUDIANDO

27 || VOLUNTARIOS/AS

$193.500 (2023) + $107663 (2021)

leer más

3.

17Programas, Observatorios Y Cátedras Libres

la secretaría en números

Articulación institucional, vinculación, seminarios, cursos y talleres

105 cursos, seminarios y talleres

Articulación con +300organizaciones

1368 inscriptos/as871 certificados emitidos*

1164 certificados emitidos1889 cursaron LI

140 comisionesLaboratorio de Idiomas (LI)

306 actividades

225 Actas o Convenios

*Dato 2020-2024

5° cONVOCATORIA ACTIVIDADES ESTUDIANTILES DE EXTENSIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA CIBERSEGURIDAD Y PREVENCIÓN DEL GROOMING EN ADOLESCENTES EN OLAVARRÍA

DE PICHIMAWIDA A SIERRA CHICA, LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO

ECONOMÍA POPULAR Y ACCESO A MEDIDAS DE ABRIGO Y ACCESO A LA JUSTICIA SALUD

EDUCACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PARAJE IGARZABAL (PDO. DE PATAGONES PCIA. DE BUENOS AIRES)

EXCAVANDO EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES

DEL SUJETO DETENIDO AL SUJETO EDUCATIVO

BICHOS, YUYOS Y OTRAS YERBAS: BIODIVERSXS Y NATIVXS

MOMENTO PIVOT

ES QUE YENDO Y VINIENDO, VINIENDO Y YENDO, SE ME HABÍA PERDIDO LA MIRADA

10° cONVOCATORIA DE EXTENSIÓN

4° cONVOCATORIA ACTIVIDADES ESTUDIANTILES DE EXTENSIÓN

CONDICIONES DE VIDA, TRABAJO Y PROCESOS DE SALUD ENFERMEDAD

CALLES CON(MOVIDAS): BARRIO, MURGA, CARNAVAL

en ejecución

$2.100.000

9° cONVOCATORIA DE EXTENSIÓN

ASOCIATIVISMO ATR

ANTROPOTECAS DEL IIAO

LA 13 ABRE SUS PUERTAS

Puesta al aire de la radio de la Secundaria 13 y presentación al barrio de lo que realizan los/as estudiantes

Identificación y relevamiento de problemáticas desde la mirada de los/as jóvenes y adolescentes

Trabajo etnográfico y archivístico de digitalización para la recuperación y puesta en valor del IIAO

EL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL EN LA TRAMA EDUCATIVA

ECONOMÍA POPULAR Y ACCESO A LA SALUD

ejecutados

INCLUCUENTOS

Aportes para la efectivización de la protección de derechos y el acceso a la justicia de niñxs y mujeres

La re-edición virtual de la exhibición sobre el pasado local Olavarría Antes de Olavarría

Cuentos con perspectiva de derechos y multiformatos, para niños y niñas con discapacidad visual y auditiva

Diagnóstico colaborativo y planificación de talleres participativos en torno a la salud de trabajadores/as de la economía popular

$2.982.390

Procesos de abrigo y políticas de cuidado en la ciudad de Olavarría

3° cONVOCATORIA ACTIVIDADES ESTUDIANTILES DE EXTENSIÓN

8° cONVOCATORIA DE EXTENSIÓN

CONOCERNOS PARA RECONOCERNOS

PROYECTO DIVERSIDAD, INFANCIAS Y CORPORALIDADES:

CO-DIRECCIÓN

TIEMPO SUPLEMENTARIO

Nos presentaron a la Universidad, ahora les presentamos a la cárcel.

materiales educativos donde quepan todes

Deportes con impacto social

7° cONVOCATORIA DE EXTENSIÓN

PROGRAMA INTEGRAL

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

TOTAL $6.843.390.-

PROGRAMA INTEGRAL

ACCESO JUSTO AL HÁBITAT EN LA REGIÓN DEL CENTRO DE LA PROV. DE BS. AS.

De cuentos con derechos

Diversxs e iguales.

Integralidad para el derecho a la educación: el acceso a la tecnología en territorios escolares rurales

ejecutados

Programa Estratégico de Cannabis Medicinal

$1.761.000

CON PRÓRROGA 2023

4.

VOLUNTARIADOS SPU

Voluntariados Malvinas Argentinas, Sigamos Estudiando y Universidad, Cultura y Territorio

JornadasCharlas

ConversatoriosPresentaciones de libros

8M Marzo por la Memoria Jornada de lucha en defensa de la universidad y la educación pública

continuidad educativa; lectoescritura, alfabetización académica y digital/tecnológica, trabajo colaborativo

Ciclos y muestras

acceso a derechos educativos, artísticos y laborales en cárceles formación en oficios

género diversidad economía popular derechos humanos

continuidad educativa articulación secundario - universidad estrategias educativas materiales didácticos

flora y fauna nativa construcción colectiva mapa visual y sonoro prácticas y saberes sociales

Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia

5.

programa de medios comunicación institucional

prensa - comunicación INSTITUCIONAL

1. #envíos

2. #visitas en web

Fortalecimiento del Área de Comunicación Institucional y Prensa.Se trabajó sobre la agenda institucional. Diseño de una nueva página web y actualización del banco de imágenes

1° Propuestas de cursos del Laboratorio de Idiomas

1797

gacetillas

Más leídas: 2017: Presentación de la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia

450

Envío de gacetillas informativas, boletines, avisos a medios, invitaciones, entre otros

boletines

2025: FACSO en el Encuentro Nacional de Radios Universitarias

43800

Generación de DATOS para la toma de decisiones del área

vistas

Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia

5.

evolución redes sociales

jun. 2025: 111 seguidores

100%

datos diseño

2.

3.

4.

1.

2.

1.

48%

111%

155%

+1000

888%

1137

Destacadas

Flyers

jun. 2025: 7879 seguidores

jun. 2025: 5136 seguidores

jun. 2025: 5136 seguidores

jun. 2025: 38777 visualizaciones

redefinición de marca institucional

+712incremento 2018-2025

+4616incremento 2018-2025

+4789incremento 2017-2025

+12607incremento 2021-2025

medios públicos

5 cargos de planta

fin y regularización enacom - anac

redefinición de tareas y cargos

compra equipamiento y mantenimiento

reforma web

Radio Universidad 90.1

FACSO Producciones

Agencia Comunica

Premio CADUCEO en la categoría "Mejor Programación para los Jóvenes" (2018) Lanzamiento de la web (2018) Promoción de carreras de la UNICEN Emisión en Abra TV (2022) Celebración de los 15 años de Radio Universidad "15 años, 15 obras" Inicio del streaming (2025) Coordinación Red Federal de Noticias ARUNA Inicio de gestión de pautas

Coberturas juicios lesa humanidad Notas sobre periodismo científico Publicación de notas en medios locales y regionales Ebook a 10 años de la creación de Agencia Comunica

compra equipamiento

Producción de los ciclos "Construcciones I y II" Voluntariado Red Regional COVID19 FACSO Comunica Promoción de carreras Producción por los 10 años del INCUAPA Serie de entrevistas por los 35 años de FACSO Videos de vinculación FACSO con la comunidad

Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia

6.

actividades en el marco 50 años de la unicen

actividades en el marco 30/35 años de la facso

Jornada Cultural y Científica en Defensa de la Universidad y la Educación Pública

III Semana de la Extensión

Mapeo participativo: 35 años de Sociales, huellas de la memoria

Acto Protocolar161° Colación de Grado y 35 aniversario

Institucional FACSO 30 años, Construcciones II y videos testimonios

Concurso y Taller de Fotografía f/30 El foco en las ciencias sociales

Semana de la Ciencia Unicen

Ciclo "Somos Pública y de Calidad" y Ciclo Especial 50° Aniversario de la UNICEN Radio Universidad

Acto Protocolar30 aniversario

Dos Café de graduados/as

Cenas aniversario(Pueblo Nuevo y Mariano Moreno)

Ciclo de entrevistas

1.

gestión en el mantenimiento y reparaciones

Compras de insumos, seguimiento de obras, reparaciones, entre otros.

Secretaría General

Mejoras en la red de internet, tendido de fibra óptica

Mejoras en red eléctrica (reemplazo de luminarias tradicionales por LEDs)

Sistema de aire y calefacción en el boxes del centro y boxes de investigación 2-7

Ampliación y mejoras del Departamento de Alumnos; Títulos y Mesa de Entradas

Adecuación del box del Departamento de Educación

Acondicionamiento estudio de Radio Universidad 90.1

Acondicionamiento de cinco aulas (equipamiento para aulas hibridas y refacciones)

Obras estudio de TV

Cartel retroiluminado, corpóreas exterior y señaletica institucional en todo el edificio.

Acondicionamiento de accesos y hall de entrada (cartelería)

Mantenimiento Centro Cultural Universitario

Plan VES I y II

Gestión administrativa

Digitalización de todos los sistemas de administración (Expedientes, Mapuche, Pilagá, Facturación, Diaguita, Caja Chica, otros)

Participación en la adecuación de los procedimientos administrativos

Presupuesto ordenado y equilibrado (informe a julio 2025)

Vicedecanato

1.

DIRECCIÓN DE DESPACHO

ACCIONES

Indices y digitalización de resoluciones: Decanato 1988-2025 Consejo Académico 1994-2025

Mejora en la calidad de los actos administrativos

||

||

Mejora en la hallabilidad de los actos administrativos: índices generales e índices temáticos

Encuadernación de resoluciones Decanato y Consejo Académico 2023-2024

Mejoras en el sector del Archivo Físico 1

Creación Área de Despacho en aula moodle de Consejo Académico

Resumen

programas

planificación

cátedras abiertas

prácticas socioeducativas

|17-25

observatorios

medios públicos

territorio

cursos

vinculación

futuro

internacionalización

fortalecimiento a la investigación

Posgrados

objetivos

planta nodocente

calidad

editorial

profesionalización

Docencia Universitaria

reforma curricular

mejora de la práctica educativa

cátedra UNESCO

evaluación

institucionalidad

Educación en Contextos de Encierro

Universidad Pública

mediación tecnológica e hibridez

Ciencias Sociales

Ciclos de Complementación Curricular

enfoque de derechos, género y democracia

trayectorias estudiantiles

comunidad

Bienestar

Facultad

trabajo

convenios, acuerdos y pasantías

participación institucional redes

estrategias de acompañamiento

gestión

Revisión Curricular

comunicación institucional

Carrera Docente

proyección

digitalización

mejora edilicia y de equipamiento

Consolidación y Crecimiento de la Planta Docente

trayectoria

Presupuesto ordenado y equilibrado

inversión

Certificación Universitaria

Educación a Distancia

actualización de normativas

Proyecto de Desarrollo Institucional

consolidación

implementación de sistemas de gestiòn

Doctorado de Ciencias Sociales

transferencia

gracias

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Ferias

2017-2025

Feria Futura Universidad (2018-2019) Expo Educar Azul (2018-2019) Expo Empleo (2018- ) Feria Académica Bolívar (2018) Expo Contamos Trabajo (2019) Expo Ayacucho te invita a estudiar (2019) Feria educativa Tres Arroyos (2019 y 2023) Feria Educativa Gonzáles Chaves (2019) Expo Unicen Olavarría, Expo Unicen Azul, Expo Unicen Tandil (2019-2025) Expo Unicen Quequén, Miramar (2022) Pehuajo (2022-2024) 25 de Mayo (2022) Expo Unicen Benito Juárez (2022-2024), Feria Distrital de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología Feria Distrital de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología (2023) Expo Unicen Las Flores (2023) Expo Laprida Olavarría Feria de Educación y Empleo 9 de Julio (2024), 51° Aniversario CENS Pcia. de Buenos Aires

Agrupación 16 de Agosto: caídos en moto Archivo Histórico Municipal Área Derechos Humanos UNICEN Bici Tours Olavarría Cátedra de Cooperativismo y Economía Social y Solidaria UNICEN Centro Cultural Universitario Olavarría Centro de Acceso a la Justicia Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) de la Región Centro de Estudios FIO UNICEN Centro Educativo para la Producción Total CEPT N°23 del Área de la Promoción de la Comunidad Rural y su Cultura del Paraje Igarzabal (Pdo. de Patagones, Pcia. Buenos Aires) Centro Universitario ALMA - Unidad Penal N° 52 Centro Universitario Manuel Belgrano - Unidad Penal N° 7 y N° 38 Centro Universitario Rodolfo Walsh - Unidad Penal N°2 Centros Universitarios Unidades N° 2 y N° 27 Chamula Colegio San Antonio de Padua Comisión por la Memoria Local Comunidad mapuche urbana Pillán Manke (Olavarría) Comunidad Mapuche-Tehuelche Peñi Mapu (Olavarría) Conservatorio de Música “Ernesto Mogávero” de Olavarría Criar con Alas Defensoría General Departamento Judicial de Azul Dirección de Patrimonio Cultural - Municipalidad de Olavarría Educativa 25 - Distrito de Olavarría Escuela de Artes Visuales Miguel Angel Galgano Escuela de Educación Secundaria Fray Mamerto Esquiú Escuela de Educación Secundaria N° 12 Escuela de Educación Secundaria Nº 1 Jorge Luis Borges Escuela de Educación Secundaria Nº 13 Escuela de Educación Secundaria Nº 17 Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel UNICEN (ENAPE) Escuela Primaria Bartolomé Mitre N° 49 Escuela Primaria N° 76 Escuela Secundaria ECEA Escuela de Educación Secundaria Nº 2 Escuela Secundaria Nº 6 “Coronel Olavarría” Espacio de Diversidad Sexual y Disidencias - Sindicato de Trabajadores Municipalidad de Olavarría Facultad de Agronomía UNICEN Facultad de Arte UNICEN Facultad de Ciencias Humanas UNICEN Facultad de Cs. de la Salud UNICEN Facultad de Ingeniería UNICEN Federación Rural para la Producción y el Arraigo de Olavarría Frente de organizaciones en lucha (FOL) Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IAAO) - Municipalidad de Olavarría Instituto Superior de Formación Docente N° 22 Insurgente Jardín de infantes Fray Mamerto Esquiú Jardín de infantes N° 913 “San José Obrero” La Yumba Lof Che Chasikura’ko (Olavarría) LOMPE Movimiento de Trabajadores Excluidos Olavarría (MTE) Municipalidad de Olavarría Mutual de Arte Popular Murga Arrebatando Lágrimas Patrimonio Histórico de Olavarría Productoras/es de la Economía Popular de La Posta (PESSyP-FACSO) Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva de Olavarría Programa Universidad en la Cárcel UNICEN Radio Universidad Secretaría Extensión UNICEN Sociedad Libanesa

Se creó el Programa de Internacionalización. Se difundió información actualizada a través de la página web y correos electrónicos. Se brindó asesoramiento sobre ofertas de becas, proyectos o intercambios nacionales e internacionales y cómo hacer las presentaciones, y se avalaron las presentadas. Se generaron propuestas de formación y estímulo para estudiantes avanzados, becarios, docentes- investigadores y graduados a través de jornadas de capacitación, ciclos de charlas (Mates con Ciencia; Sociales por el Mundo), cursos de posgrado específicos, etc. Se brindó tutoría y acompañamiento en el desarrollo de cátedras COIL (collaborative international learning) fortaleciendo vínculos con instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Se brindó apoyo para la constitución de nuevos NACTS (ESADyC y NEAJ). Se celebraron convenios internacionales con instituciones académicas o de investigación (UPV, ALICE, etc.).

Se creó el Programa de Internacionalización. Se difundió información actualizada a través de la página web y correos electrónicos. Se brindó asesoramiento sobre ofertas de becas, proyectos o intercambios nacionales e internacionales y cómo hacer las presentaciones, y se avalaron las presentadas. Se generaron propuestas de formación y estímulo para estudiantes avanzados, becarios, docentes- investigadores y graduados a través de jornadas de capacitación, ciclos de charlas (Mates con Ciencia; Sociales por el Mundo), cursos de posgrado específicos, etc. Se brindó tutoría y acompañamiento en el desarrollo de cátedras COIL (collaborative international learning) fortaleciendo vínculos con instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Se brindó apoyo para la constitución de nuevos NACTS (ESADyC y NEAJ). Se celebraron convenios internacionales con instituciones académicas o de investigación (UPV, ALICE, etc.).