Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FIGURAS JURÍDICAS EN ESPAÑA

Jorge Agraz Castán

Created on June 4, 2025

Aquí encontrarás las figuras jurídicas más reconocidas en España

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FIGURAS JURÍDICAS EN ESPAÑA

Empresario individual (Autónomo)

Sociedad Civil

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL)

Comunidad de Bienes

Sociedad Anónima (S.A.)

Sociedad Comandataria (simple y por acciones)

Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)

Asociaciones y Fundaciones

Sociedad Cooperativa

Sociedad Comanditaria (simple y por acciones)

Ventajas: Permite atraer inversores sin ceder el control del negocio. Menor riesgo para los socios comanditarios. Desventajas: Responsabilidad ilimitada de socios colectivos. Poco utilizada actualmente por su complejidad. Usos comunes: Proyectos donde unos socios desean financiar pero no intervenir en la gestión.

Sociedad con dos tipos de socios: los colectivos (que aportan capital y gestionan) y los comanditarios (que solo aportan capital y no gestionan).

Características:- En la simple, los socios colectivos responden ilimitadamente y los comanditarios solo con su aportación. - En la por acciones, el capital está dividido en acciones, pero mantiene la misma estructura de socios.

Ventajas: Protección del patrimonio personal. Imagen de mayor formalidad y confianza. Posibilidad de varios socios. Tributa por el Impuesto sobre Sociedades (tipo fijo del 25%). Desventajas: Mayor carga contable y fiscal que un autónomo. Coste inicial y trámites más complejos. Necesidad de llevar libros contables oficiales. Usos comunes: PYMEs, startups, negocios familiares o entre socios. .

Sociedad de Responsabilidad Limitada (s.l.)

Forma jurídica más habitual entre pequeñas y medianas empresas. Tiene personalidad jurídica propia y separada de los socios.

Características:- Capital social mínimo: 1 euro (aunque se recomienda mínimo 3.000 € para evitar restricciones). - Responsabilidad limitada al capital aportado. - Necesita estatutos y escritura pública ante notario. - Inscripción obligatoria en el Registro Mercantil.

Asociaciones y Fundaciones

Ventajas: Acceso a subvenciones públicas y beneficios fiscales. Buena imagen pública. Pueden contratar personal y facturar servicios. Desventajas: No aptas para proyectos con ánimo de lucro. Obligaciones contables y de transparencia. Usos comunes: ONGs, entidades culturales, deportivas, educativas, de voluntariado.. .

Formas jurídicas sin ánimo de lucro destinadas a fines sociales, culturales, educativos o benéficos. Pueden realizar actividades económicas si reinvierten los beneficios.

Características:- Requieren un mínimo de tres personas en el caso de asociaciones. - Necesitan estatutos y registro. - No reparten beneficios entre sus miembros.

Sociedad Anónima (S.A.)

Ventajas: Facilita la entrada de nuevos inversores a través de acciones. Credibilidad empresarial más alta. Responsabilidad limitada de los socios. Desventajas: Coste elevado y trámites complejos. Obligaciones contables y fiscales más estrictas. Requiere órganos de administración (consejo o administrador/es). Usos comunes: Grandes corporaciones, empresas que prevén internacionalización o captar capital masivo. .

Pensada para grandes empresas o proyectos que requieren una fuerte inversión de capital. Puede cotizar en bolsa si lo desea.

Características:- Capital mínimo: 60.000 €, del cual se deben desembolsar al menos 25% en el momento de la constitución. - Acciones libremente transmisibles. - Necesita escritura pública y registro en el Registro Mercantil.

Ventajas: Trámites sencillos y coste bajo de constitución. Gestión administrativa flexible. Ideal para iniciar actividades por cuenta propia o proyectos individuales. Desventajas: Responsabilidad ilimitada (responde con todos sus bienes presentes y futuros). Menor capacidad para acceder a grandes financiaciones. Carga fiscal progresiva según beneficios. Usos comunes: Profesionales liberales, pequeños comercios, oficios, consultores. .

Empresario individual

Es la forma más sencilla de iniciar una actividad económica. El empresario actúa como persona física y no existe una separación legal entre su patrimonio personal y el del negocio.

Características:No requiere capital mínimo para constituirse.Alta en Hacienda (modelo 036 o 037) y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).Fiscalmente tributa a través del IRPF, no del Impuesto sobre Sociedades.Puede contratar trabajadores.

Ventajas: Trámites sencillos y coste bajo de constitución. Gestión administrativa flexible. Ideal para iniciar actividades por cuenta propia o proyectos individuales. Desventajas: Responsabilidad ilimitada (responde con todos sus bienes presentes y futuros). Menor capacidad para acceder a grandes financiaciones. Carga fiscal progresiva según beneficios. Usos comunes: Profesionales liberales, pequeños comercios, oficios, consultores. .

Empresario individual

Es la forma más sencilla de iniciar una actividad económica. El empresario actúa como persona física y no existe una separación legal entre su patrimonio personal y el del negocio.

Características:- No requiere capital mínimo para constituirse.Alta en Hacienda (modelo 036 o 037) y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) - Fiscalmente tributa a través del IRPF, no del Impuesto sobre Sociedades. - Puede contratar trabajadores.

Sociedad Civil

Ventajas: Simplicidad de constitución. No requiere capital mínimo. Flexibilidad en el reparto de beneficios. Desventajas: Alta responsabilidad personal de los socios. Poca credibilidad ante entidades financieras o inversores. Usos comunes: Profesionales liberales que colaboran en un proyecto común (por ejemplo, arquitectos o abogados) .

Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de lucro. Puede tener o no personalidad jurídica

Características:Si actúa con ánimo de lucro y en nombre colectivo, debe formalizarse mediante escritura pública e inscribirse. Tributa como entidad en el IS si tiene personalidad jurídica. Responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios.

Sociedad Cooperativa

Ventajas: Gestión democrática: un socio, un voto. Bonificaciones fiscales y subvenciones específicas. Compromiso social y económico compartido. Desventajas: Mayor complejidad de gestión interna. Difícil toma de decisiones en caso de conflictos.. Usos comunes: Empresas agrarias, energías renovables, servicios sociales, educación, comercio justo. .

Entidad de naturaleza democrática donde los socios cooperan para satisfacer necesidades económicas o sociales. Basada en la equidad y la participación

Características:Mínimo 3 socios (puede variar según CCAA). Capital variable. Reparto de beneficios según actividad, no capital. Responsabilidad limitada..

Ventajas: Constitución rápida (24–48 h) a través del CIRCE. Régimen fiscal y contable igual al de la S.L. Permite transición a S.L. convencional si se desea. Desventajas: Limitaciones en el número de socios. Nombre social poco flexible. Usos comunes: Emprendedores individuales o en pequeños equipos que buscan rapidez de constitución. .

Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)

Variante simplificada de la S.L., ideada para agilizar la creación de nuevas empresas mediante procedimientos telemáticos.

Características:- Capital social entre 3.012 y 120.202 €. -Máximo de 5 socios fundadores, todos personas físicas. - Denominación social preestablecida (nombre del fundador + NIF + “SLNE”).