Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Metodología Activas III
Calidad Académica
Created on May 28, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Metodologías activas
aprendizaje significativo
aprendizaje situado
aprendizaje por descubrimiento
aprendizaje EXPERIENCIAL
10
Accede a los siguientes recursos:
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Guía práctica
Infografía
Video interactivo
Aprendizaje Experiencial
Contenido
1. ¿Qué es el Aprendizaje Experiencial?
2. Características
3. Rol docente
4. Evaluación
5. Beneficios
6. Referencias
¿Qué es el APRENDIZAJE EXPERIENCIAL?
El aprendizaje experiencial es un proceso donde los estudiantes aprenden a través de experiencias prácticas y reflexivas. Se basa en el ciclo de aprendizaje de David A. Kolb, que incluye cuatro etapas:
- Experiencia concreta: Los estudiantes participan en actividades prácticas.
- Observación reflexiva: Analizan y reflexionan sobre lo aprendido.
- Conceptualización abstracta: Ordenan y conceptualizan la información.
- Experimentación activa: Aplican los conocimientos en nuevos contextos.
Características del APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Participación activa: Los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje.
Desarrollo de habilidades prácticas: Incentiva la aplicación de conocimientos en situaciones reales.
Reflexión crítica: Promueve la autoevaluación y el pensamiento crítico.
Adaptabilidad: Ayuda a los estudiantes a adaptarse a nuevos contextos reales aplicando los conocimientos adquiridos en clase.
Rol docente
- Crea entornos de aprendizaje que fomentan la participación activa.
- Guía y apoya a los estudiantes en la aplicación de conocimientos.
- Proporciona retroalimentación constructiva.
- Ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre sus experiencias y a establecer metas.
Evaluación en el AE
En el AE se evalúa de forma individual y grupal
- Se centra en la observación de competencias como la resolución de problemas, la comunicación y el razonamiento.
- Se presenta casos reales y se valora la capacidad del estudiante para aplicar conocimientos en contextos prácticos y su habilidad para reflexionar sobre sus experiencias
Beneficios
- Incremento de la motivación: Los estudiantes se involucran más en su aprendizaje.
- Desarrollo de habilidades clave: Creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.
- Aplicación práctica: Los conocimientos se aplican en situaciones reales.
- Mejora en la retención de información: Las experiencias prácticas facilitan la asimilación de conceptos
Referencias
Gleason, M., & Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2) Gómez, J. (s.f.). Aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Kong, Y. (2021). The role of experiential learning on students’ motivation and classroom engagement. Frontiers in Psychology, 12, 771272. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.771272 Villarroel, V., Gutiérrez,M.P., Bruna, D., & Castillo, I. (2021).Aplicación de la metodología de aprendizaje experiencial en Educación Superior. Podium, 40, 41–58. Recuperado de doi:10.31095/podium.2021.40.3
Accede a los siguientes recursos:
Aprendizaje Situado
Guía práctica
Infografía
Video interactivo
Aprendizaje Situado
Contenido
1. ¿Qué es el Aprendizaje Situado?
2. Características
3. Rol docente
4. Evaluación
5. Beneficios
6. Referencias
¿Qué es el APRENDIZAJE SITUADO?
La metodología se basa en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando se lleva a cabo en situaciones auténticas y relevantes, reflejando el uso real del conocimiento y las habilidades adquiridas. Elementos principales: Contexto Auténtico: El aprendizaje debe ocurrir en entornos que sean lo más cercanos posibles a los escenarios en los que los conocimientos y habilidades serán utilizados en la vida real. Participación Activa: Los estudiantes deben participar activamente a través de actividades prácticas, colaborativas y contextuales.
Elementos de APRENDIZAJE SITUADO
Comunidades de Práctica: El aprendizaje se desarrolla dentro de comunidades donde los individuos comparten intereses y prácticas comunes Aprendizaje Colaborativo: La colaboración entre estudiantes y expertos facilita la construcción de conocimiento. Reflexión: Los estudiantes deben reflexionar sobre sus experiencias para consolidar y transferir el conocimiento.
Características del APRENDIZAJE SITUADO
Integración de Conocimientos y Habilidades: Combina conocimientos teóricos con habilidades prácticas.
Relevancia y Significado: El contenido es relevante y significativo para los estudiantes, aumentando su motivación.
Aprendizaje Contextualizado: El conocimiento se adquiere en el contexto de su uso.
Transferencia de Aprendizaje: Los estudiantes están mejor preparados para aplicar sus conocimientos en nuevas situaciones.
Rol docente
- Crea situaciones reales o simuladas que permitan a los estudiantes aplicar conocimientos y habilidades en contextos significativos.
- Fomenta la reflexión crítica sobre la práctica, permitiendo a los estudiantes conectar la teoría con la experiencia.
- Evalúa no solo los resultados, sino también los procesos seguidos por los estudiantes, considerando el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje.
Evaluación en el AE
ANTES
1. Ubicación de la experiencia: se selecciona un caso/proyecto real vinculado al contexto profesional del estudiante (por ejemplo, diagnóstico en una organización o comunidad). 2. Preparación individual/Grupal: Aplicar aula invertida donde asigne actividades para revisión previa: lecturas, videos, infografías, contextos, entre otros.
DURANTE
1. Sesión situada en clase (Espacio colaborativo): Presenta casos reales alineados al tema y/o propuestas de casos de los estudiantes. 2. Instrucciones de la actividad y rúbrica de evaluación: Brinda detalles del objetivo, metodología, entregables del trabajo, cronograma y la rúbrica de evaluación.
Evaluación en el AE
DURANTE
3. Trabajo colaborativo: Guía y hace seguimiento al avance del trabajo de diagnóstico y diseño de intervenciones situadas reales según el tema de la clase y logro de aprendizaje. 4. Role-play o simulación: Brinda detalles de la dinámica de rol play entre los estudiantes según las intervenciones situadas. 5. Producción integradora: Presentación de informe de diagnóstico y plan de acción. Así como también, presentaciones grupales de las intervenciones situadas. 6. Reflexión y retroalimentación: Incentiva el debate en las exposiciones con opositores en la plenaria y genera reflexión en el proceso de aprendizaje.
Beneficios
- Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden relacionar el contenido con situaciones reales de su entorno.
- Favorece el desarrollo de competencias prácticas, profesionales y sociales.
- Incrementa la motivación al involucrar a los estudiantes en actividades auténticas y desafiantes.
- Facilita la aplicación del conocimiento a nuevas situaciones, preparando mejor a los estudiantes para el mundo laboral.
- Estimula habilidades como el análisis, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Referencias
Hernández, J. L., & Díaz, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad educando. Puebla: Grupo Grafico.
López Ocampo, N., Álzate, L., Echeverri, M & Domínguez, A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Revista Tesis Psicológica, 16(1), 178-201. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9
Pérez, G. (2017). El Aprendizaje Situado ante una Teoría Constructivista en la Posmodernidad.Glosa Revista de Divulgación,5.
Revista Hallazgos21. (2023). Aprendizaje situado: Oportunidad para la práctica pedagógica. Vol. 8, No. 3, Pages 324-328. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
Accede a los siguientes recursos:
Aprendizaje Significativo
Guía práctica
Infografía
Video interactivo
Aprendizaje Significativo
Contenido
1. ¿Qué es el Aprendizaje Significativo?
2. Etapas
3. Rol docente
4. Evaluación
5. Beneficios
6. Referencias
¿Qué es el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Es un proceso donde los estudiantes relacionan la nueva información con conocimientos previos, logrando que el aprendizaje sea duradero y conectado con su realidad. Es decir, se basa en la asimilación cognoscitiva, donde la adquisición de nuevos conocimientos depende en gran medida de las ideas previas que el estudiante posee en su estructura cognitiva. El AS es un proceso en el que los nuevos conocimientos se relacionan con los conocimientos previos del estudiante, lo cual permite que el aprendizaje adquiera sentido y pueda ser utilizado en diversas situaciones de la vida.
¿Qué es el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Este tipo de aprendizaje se basa en la organización y selección de información, estableciendo conexiones lógicas y coherentes en la estructura cognitiva del aprendiz. Se requiere que el estudiante esté predispuesto y motivado, y que el docente intervenga para facilitar la conexión entre el nuevo material y la estructura cognitiva del estudiante.
Características Principales
Construcción de Conocimiento Duradero: La información adquirida está vinculada con experiencias y conocimientos previos.
Significatividad lógica: El contenido debe ser relevante y estar bien organizado, lo que permite una clara comprensión de la estructura interna del conocimiento.
Significatividad psicológica: El aprendizaje se afianza mediante los conocimientos y experiencias previas del estudiante, influyendo en su capacidad para relacionar y aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas.
Interacción con el contexto: El aprendizaje puede vincularse con actividades cotidianas y situaciones reales, facilitando su aplicación práctica.
Participación del estudiante: Fomenta la indagación, el cuestionamiento e implicación en su propio proceso de aprendizaje.
Rol docente
- Facilitador del proceso de aprendizaje: Diseña actividades que permitan vincular los conocimientos previos con la nueva información y favorecer su integración significativa.
- Diseñador de estrategias pedagógicas: Promueve la indagación y el descubrimiento a fin de vincular contenidos con experiencias cotidianas de los estudiantes.
Rol docente
- Motivador y promotor de interacción: Incentiva un clima adecuado en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Asimismo, la interacción es esencial para que el aprendizaje no sea lineal, sino progresivo y activo.
- Integra la teoría y la experiencia: Ayuda a establecer vínculos entre los contenidos académicos y sus experiencias de vida, para promover la construcción significativa de conocimientos y la aplicación práctica de lo aprendido.
Evaluación en el AS
Evaluación continua y formativa: Consiste en utilizar diversos métodos e instrumentos para evaluar si el estudiante comprende, integra y aplica el conocimiento, verificando si logra conectar lo nuevo con lo previamente aprendido y trasladarlo a distintos contextos.
Enfoque en la relación y el significado: Se orienta a verificar si el estudiante ha establecido relaciones significativas entre la información y sus experiencias previas.
Valoración de la participación activa: A través de actividades que favorecen la construcción activa del conocimiento, como debates, investigaciones, resolución de problemas y actividades colaborativas.
Evaluación en el AS
INDIVIDUAL
Instrumentos: Ensayo reflexivo, prueba de aplicación y participación. Criterios: Nivel de análisis y vinculación con experiencias previas, capacidad de integrar conceptos y aplicarlos en un nuevo caso, argumentación, preguntas, aportes significativos.
GRUPAL
Instrumentos: Resolución de casos, trabajos colaborativos y presentación de trabajos. Criterios: Rigor conceptual, creatividad y viabilidad de soluciones. Claridad, uso de recursos, coherencia grupal.
Beneficios
- Construcción de conocimientos sólidos y duraderos al relacionar nuevos conocimientos con experiencias previas.
- Mayor motivación y compromiso al involucrarse en actividades que relacionan la teoría con la vida cotidiana y sus experiencias.
- Desarrollo de habilidades como la indagación, análisis, síntesis y resolución de problemas prácticos relacionados con su vida académica y profesional.
Beneficios
- Resolución de desafíos reales y mejora en el desempeño académico y profesional.
- Desarrollo de Habilidades Críticas: Fomenta el pensamiento crítico y reflexivo, permitiendo a los estudiantes analizar y resolver problemas en contextos reales.
- Mejora la Retención del Conocimiento: Los estudiantes son capaces de recordar y aplicar la información de manera más efectiva al relacionarla con experiencias previas.
Referencias
Baque- Reyes, G. & Portilla- Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. Gómez, L., Muriel, L. & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. Moreno, G., Martínez, R., Moreno, M., Fernández, M., & Guadalupe, S. (2017). Acercamiento a las teorías del aprendizaje en la educación superior. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756396 Román - Aguilar, M. M., Tusa- Jumbo, F. E., Bermello García, M. I., & Salvatierra- Avila, L. Y. (2023). Aprendizaje significativo en el contexto de la educación superior: una experiencia de aplicación práctica. Revista Dom Cien, 9(3), 1228-1243.
Accede a los siguientes recursos:
Aprendizaje por Descubrimiento
Guía práctica
Infografía
Video interactivo
Aprendizaje por Descubrimiento
Contenido
1. ¿Qué es el Aprendizaje por Descubrimiento?
2. Características
3. Rol docente
4. Evaluación
5. Beneficios
6. Referencias
¿Qué es el APRENDIZAJE APD?
Es una metodología que se centra en la adquisición activa de conocimientos por parte de los estudiantes a través de la experiencia directa y la exploración. Es un enfoque educativo que invita a los estudiantes a explorar, investigar y descubrir por sí mismos conceptos, principios o soluciones, en lugar de recibir la información de forma pasiva, favoreciendo así una comprensión más profunda. Se basa en un proceso inductivo, donde el estudiante recolecta, analiza y organiza datos para construir nuevas categorías, conceptos o generalizaciones, fortaleciendo el pensamiento crítico y la capacidad de análisis.
Etapas del APD
1. Estimulación: Se presenta un problema, situación o pregunta que despierta el interés y motiva a los estudiantes a explorar y buscar respuestas o soluciones. 2. Identificación de problemas: Identifican los problemas específicos que necesitan resolver, lo que implica la formulación de hipótesis y enfoques de investigación. 3. Recopilación y procesamiento de datos: Se recopilan datos, evidencias o información relevante mediante observación, experimentación o investigación documental, y luego se analizan para comprender mejor el tema en cuestión.
Etapas del APD
4. Verificación: Los estudiantes prueban sus hipótesis y análisis, confrontando sus ideas con los datos recopilados, para verificar la precisión de sus descubrimientos. 5. Elaboración de conclusiones: A partir de la verificación, los estudiantes concluyen y consolidan sus conocimientos, formulando explicaciones basadas en sus descubrimientos. 6. Aplicación: En algunos modelos, esta fase implica aplicar lo aprendido a nuevas situaciones o problemas, fortaleciendo la comprensión y la transferencia de conocimientos.
Características Principales
1.- Participación activa: Los estudiantes asumirán un rol activo en la exploración y el análisis, lo que les permitirá construir su conocimiento a partir de la indagación. 2.- Enfoque inductivo: Se basa en la recolección y reordenación de datos para llegar a nuevos conceptos o generalizaciones, lo que facilita el descubrimiento de relaciones y patrones. 3.- Desarrollo de habilidades cognitivas: Promueve habilidades como la autorregulación, el pensamiento crítico y resolución de problemas de manera autónoma.
Características Principales
4.- Proceso de indagación: Implica etapas de exploración, formulación de hipótesis, experimentación y conclusiones, lo que garantiza el razonamiento científico y la curiosidad. 5.- Orientación hacia la construcción del conocimiento: Descubre relaciones y conceptos mediante la exploración guiada o autónoma, según su nivel de indagación.
Rol docente
- Facilitador y guía en el proceso de aprendizaje.
- Estimula la curiosidad y plantea problemas o situaciones que incentiven a los estudiantes a explorar y descubrir nuevos conceptos.
- Orienta y apoya para que puedan construir su propio conocimiento.
- Fomenta un ambiente que promueva la interacción y la reflexión.
- Facilita un entorno donde los estudiantes puedan explorar y descubrir nuevos contenidos de manera inductiva.
- Diseña escenarios de aprendizaje que estimulen la observación y la acción directa.
Evaluación en el APD
Centrada en la observación y el análisis del proceso de descubrimiento que realiza el estudiante.
Busca captar tanto la comprensión conceptual como las habilidades de resolución de problemas y el pensamiento crítico que desarrollan los estudiantes.
Uso de Estrategias Didácticas: Autoevaluación, evaluación entre pares y observación directa y retroalimentación, análisis de informes, discusión de resultados, presentaciones, cuestionarios que evalúen los conocimientos adquiridos, casos reales o simulados.
Evaluación en el APD
ETAPAS
Formulación de hipótesis: Los estudiantes proponen ideas que serán probadas durante el proceso de aprendizaje.
Comprobación de hipótesis: A través de la experimentación y la observación, los estudiantes verifican la validez de sus hipótesis.
Formulación de conclusiones y evaluación: Los estudiantes analizan los resultados obtenidos y reflexionan sobre su aprendizaje, lo que permite al docente evaluar tanto el proceso como el resultado del aprendizaje.
Beneficios
- Los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico, análisis y resolución de problemas.
- Fomenta una actitud indagadora, autonomía y la capacidad para resolver problemas de forma más efectiva.
- Incentiva la motivación al involucrarse en actividades de descubrimiento que generan mayor interés y entusiasmo por aprender.
Beneficios
- Fomenta la curiosidad y el interés por el aprendizaje.
- Construye una comprensión más profunda y significativa de los contenidos, al conectar nuevos conocimientos con sus experiencias previas.
- Promueve el trabajo en equipo, permitiendo a los estudiantes compartir ideas y aprender de sus compañeros.
Referencias
Fahmi, Setiadi,I., Elmawati,D. & Sunardi (2019). Método de aprendizaje por descubrimiento para la formación de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Revista Europea de Estudios de Educación, 6(3), 27-41. Recuperado de doi: 10.5281/zenodo.3345924 Oktavia, S. W. (2024). Identificación de métodos de aprendizaje por descubrimiento para incrementar el aprendizaje de los estudiantes. EduPhysics: Revista de Educación en Física, 9(2), 165–172. Recuperado de https://doi.org/10.37251/edufísica.v9i2.32656 Yépez, C., Lascano, J., Jaramillo, B. & Lalangui, R. (2024). Aprendizaje por descubrimiento: una opción metodológica para estimular el razonamiento indagatorio del discente en Ciencias Naturales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades (5), 1653–1664. Recuperado de https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2712 Supriyanto, A. & Pappachan, P. (2025). El papel del aprendizaje por descubrimiento en los esfuerzos por desarrollar las capacidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Revista de Educación y Aprendizaje (EduLeam),19(1),46-53