Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿ES JUSTO EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS?
Teach And Fun
Created on May 25, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿ES JUSTO EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS?
¿Somos tod@s iguales?
Antes de comenzar este nueva UD debemos ser conscientes de que cuando la diversidad que existe en el mundo se convierte en un obstáculo que limita vidas y niega el progreso, la libertad o los derechos, lo que obtenemos es INJUSTICIA y hoy es un problema mundial.
Índice
1.- Las desigualdades planetarias 2.- Los indicadores de las desigualdades 3.- ¿Por qué tanta desigualdad? 4.- Las consecuencias, los retos y las soluciones 5.- Un mundo, muchas realidades
Play
"Un mundo, muchas realidades"
1.- LAS DESIGUALDADES PLANETARIAS
En el tema anterior logramos explicar cómo era la distribución del poder en el mundo, es decir, como existía una escala o jerarquía a nivel mundial. Con el bienestar o la calidad de vida, con los derechos y las libertades personales, con la alfabetización, con el progreso económico, etc, ocurre exactamente lo mismo. En los últimos treinta años, el mundo ha hecho muchos avances buscando reducir las profundas desigualdades que existen entre los países de la Tierra, aunque el éxito ha sido escaso. Hoy día, esas desigualdades existentes en nuestro planeta son cada vez más acusadas en numerosos países del mundo. Analicemos cada una de ellas:
2.-¿Cómo se miden las desigualdades?
ACTIVIDADES
1.Consulta el enlace y la ventana: 2.Realiza el ejercicio número 3 de la página 217 del libro
Los indicadores empleados para medir las desigualdades en una sociedad son los siguientes:A.- PIB y PIB per cápita. Estos índices se utilizan como medida tradicional de la riqueza de una sociedad. El producto interior bruto hace referencia a la producción total de la economía de un país, es decir, al valor total de todos los bienes y servicios producidos por un país en un año y el producto interior bruto por habitante es el resultado de la división del PIB total entre la población del país. Ambos instrumentos se usan para medir el nivel de vida de la población de un estado y para comparar el desarrollo económico entre países. Por ejemplo: si un estado tiene un PIB de 1.000 millones de euros y una población de 10 millones de personas, el PIB per cápita sería de 100 euros por habitante. B.- IDH e IPM. Para medir el grado de desigualdad en necesidades básicas y en desigualdades civiles y ambientales, la ONU ha creado dos indicadores específicos. El índice de desarrollo humano o IDH es una medida que evalúa el nivel de desarrollo o nivel de progreso de un país. Se basa en tres dimensiones clave: esperanza de vida al nacer, la escolarización y los ingresos por persona. Sin duda, este indicador nos proporciona una visión más amplia del desarrollo humano de un estado y de sus regiones. Supera los aspectos económicos y se centra en otras dimensiones. Por otra parte, el Índice de Pobreza Multidimensional, es un indicador que mide las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres o el instrumento puesto en marcha por la UE. Se trata del indicador AROPE (At risk of poverty and/or exclusion) para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de inclusión social propuestos en la Agenda 2030 y que hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social. C.-GI o IDG. Se trata de indicadores que miden la brecha entre hombres y mujere en diversos aspectos, como salud, trabajo, educación, poder político, etc. En definitiva, son herramientas para evaluar el avance de la igualdad de género en un estado, calculando tasas como la alfabetización de mujeres, la participación en el mundo laboral de las mujeres, la brecha salarial, etc. De esta forma, con el uso de estos instrumentos podemos no sólo obtener un número sino identificar en qué áreas existen desigualdades y hacer un análisis a lo largo del tiempo, en qué zonas o estados se aplican políticas públicas que promuevan la igualdad de género, en cuáles no,...
¿Dónde se producen las desigualdades?
Aunque hasta hace muy poco tiempo cuando se hablaba de tipos de países parecía una pregunta fácil, países ricos y pobres, desarrollados vs subdesarrollados; hoy en día la situación se antoja más compleja, pues existe un extraordinario crecimiento de los llamados países emergentes (por ejemplo BRICS como China o India).
PONTE A PRUEBA:1.- Analizamos las fuentes geográficas. Observa el mapa que tienes a tu izquierda. Después, compáralo con el que tienes en la página 219 de tu libro, así como los datos estadísticos procedentes de la ONU, OMS o Banco Mundial que aparecen también en la misma página. 2.- Sacamos conclusiones. Tras la observación, diseña un cuadro comparativo de los países de alto, bajo y emergente desarrollo. Utiliza rasgos económicos (PIB), sociales, políticos y medioambientales, así como la localización preferente. Puedes ayudarte también con la información que aparece en la página 218.
Las desigualdades en EUROPA
Uno de los objetivos principales de la Unión Europea es reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros. Aunque el nivel de vida de la Unión Europea es, en general, bueno, es indudable que existen desequilibrios en el seno del viejo continente entre los diferentes países y regiones. Además, la incorporación de nuevos Estados de la Europa del Este han acentuado las desigualdades, debido a que estos últimos (al menos, inicialmente) tienen un nivel de vida por debajo de la media de la Unión. Son, por tanto, diferencias fundamentalmente económicas. Así, encontramos el PENTÁGONO (eje París-Milán-Múnich-Hamburgo) es la región donde se concentran mayor número de actividades económicas y la zona que mayor desarrollo presenta. Frente a dicho eje se encuentran las regiones menos dinámicas, el SUR, aquellas que presentan una industrialización en declive, un mayor peso de la agricultura tradicional y unos servicios menos avanzados.
Son muchas las causas que explican estas diferencias y muchas las políticas puestas en marcha por la UE para reducir las desigualdades. Podemos mencionar : FEDER, FSE+, FC,...
Las desigualdades en EUROPA
Analiza ambas imágenes. La primera versa sobre el PIB per cápita anual en Europa; la segunda visualiza el papel de Europa y sus estados en la economía mundial. Después, extrae conclusiones redactando un texto individual.
Las desigualdades en ESPAÑA y ANDALUCÍA
A pesar de que España es un estado con alto desarrollo, la desigualdad en nuestro territorio tiene una doble vertiente: de género y económica. Ambas desigualdades se conectan y retroalimentan. - La brecha salarial entre hombres y mujeres (salarios inferiores, menor ocupación de puestos de decisión, mayor carga en las tareas del hogar y cuidado familiar e incluso episodios de violencia de género. - Paro, que afecta especialmente a los menores de 25 años, mujeres y personas con menor formación. - Pobreza y exclusión social. Los últimos datos son alarmantes, teniendo mayor incidencia en personas migrantes, ancianas, con discapacidad o paradas. En nuestro territorio, una de las regiones con mayores desigualdades es precisamente Andalucía. Aquí encontramos un fuerte desequilibrio entre las zonas de costa e interior, entre las grandes áreas urbanas y las zonas rurales, etc.
El 40% de los niños españoles viven en hogares pobres. En España, 12,5 millones de hogares están en riesgo de pobreza.
Las CAUSAS de las desigualdades
Las causas por las que existen países ricos y desarrollados, frente a zonas o grupos sociales dependientes y pobres son complejas y están, desgraciadamente, interconectadas. Es cierto que debemos diferenciar entre causas internas y externas. Pongamos ejemplos: CAUSAS INTERNAS: 1.- Condiciones naturales (zona cálida y mayor frecuencia de catástrofes). 2.- Faltas de medios para explotar recursos (escasez de capital inversor, baja formación de población, retraso tecnológico). 3.- Desequilibrio entre población y recursos (excesivo crecimiento demográfico). 4.- Inestabilidad política (enfrentamientos civiles, gobiernos corruptos).
CAUSAS EXTERNAS: Entre ellas están las siguientas: A.- Dominio exterior (pasado colonial y consecuencias de la descolonización). B.- Deuda externa (créditos internacionales que se pagan con elevados intereses y que compromenten el crecimiento de los países).
Las SOLUCIONES de las desigualdades
ACTIVIDAD ÚLTIMA:Utilizando un buscador, obtén noticias recientes que ejemplifiquen situaciones de desigualdad en el mundo. Extrae datos primero (no exceder de dos párrafos o de 10 líneas); después explica qué alternativas se podrían utilizar para mejorar la situación (la misma extensión que los datos). Por último, con la información obtenida en la actividad anterior, elige a una persona y a un movimiento social (de contestación social) que se haya manifestado en las calles o en las redes sociales y que se hagan eco de las desigualdades existentes y muestren su rechazo. Te doy dos ejemplos pero no podrás utilizarlos: "Black Lives Matters" en EE.UU. o "Quema de Velos" en Irán.
Los ODS que ya hemos estudiado en temas anteriores tenían como meta principal acabar con las desigualdades en el mundo. Es por tanto la ONU y su PNUD, el FMI y el BM son instituciones que trabajan para reducir los desajustes económicos mundiales, las diferencias sociales y mejorar el desarrollo humano. En todos los países existen desigualdades sociales y económicas internas, aunque es cierto que son mucho acusadas en los países pobres, y muy especialmente en los situados en África y América Latina. Estas diferencias se manifiestan en desigualdades de renta, discriminación para ciertos colectivos, deterioro medioambiental, etc. POSIBLES SOLUCIONES:A.- Concesión de microcréditos a las familias o reducción de las deudas públicas, así como inversión en dichos territorios. B.- Ayudas sociales y acceso más igualitario a los servicios básicos. C.- Cambios en la justicia penal y civil. D.-Reducción de la huella ecológica con políticas preventivas. E.- Campañas de concienciación públicas. F.- Reformas de instituciones internacionales.
HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO, QUERIDOS AMIGOS/AS GRACIAS INFINITAS POR TODO LO APORTADO DURANTE ESTE AÑO... NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE!!
Desigualdades económicas ODS. 10
En pleno siglo XXI, vivimos en un mundo lleno de desigualdades económicas. Mientras algunos disfrutan de lujos inimaginables, millones de personas luchan cada día por cubrir sus necesidades básicas. Pero, ¿qué es la desigualdad económica? Es una realidad medible que refleja las diferencias de ingresos y riqueza entre distintos grupos de población, el desequilibrio en la distribución de bienes, riquezas y recursos entre personas. La falta de ingresos y la desigualdad económica es un concepto muy amplio. Ser pobre NO es solo vivir en pobreza; también influye en la salud (un lujo para muchos), en el acceso a la educación y a la tecnología (un verdadero privilegio para pocos), la alimentación, la aparición de conflictos familiares, las situaciones de vulnerabilidad y de exclusión, la falta de oportunidades (la eterna brecha de género), el escaso dinamismo industrial y de servicios, la esperanza de vida (20 años de diferencia entre países), entre otros muchos elementos. Ser pobre amenaza los derechos humanos, la paz y los esfuerzos por construir un futuro mejor.
Un dato demoledor: el 10% más rico del planeta controla el 80% de la riqueza global.
Observa el mapa y la gráfica. Después, analiza los datos y resuelve las siguientes tareas:
- ¿Cuáles son las tres comunidades autónomas con mayor PIB per cápita en España? ¿Por qué crees que se produce esta situación?
- Anota las tres comunidades con mayor y menor tasas de probreza y exclusión social en nuestro país.
- ¿Hay coincidencias geográficas entre las comunidades con mayor riqueza y las de menor pobreza o riesgo de exclusión social? Razona posibles causas.
- Busca algunas de las dedidas que se ponen en marcha en nuestro país para solventar los desequilibrios económicos entre regiones o comunidades, así como el paro o la desigualdad de género.
Desigualdades básicas
El hambre, la tasa de alfabetización y la salud son las principales
Las desigualdades en necesidades básicas se refieren a las diferencias que exiten en el acceso a recursos y servicios esenciales para una vida digna. Así, el hambre o la subnutrición crónica (no ingerir los alimentos necesarios para cubrir las necesidades energéticas mínimas), los índices en tasas de escolarización (la capacidad de leer y escribir), el derecho a una vivienda, al agua potable y saneamiento, o la asistencia médica (servicio básico para reducir la mortalidad y combatir las enfermedades) son algunas de ellas.
Desigualdades civiles y ambientales
Las desigualdades civiles y ambientales se refieren a la forma en que las personas son tratadas de manera desigual en relación con los derechos civiles y la exposición a riesgos ambientales, respectivamente. Las primeras desigualdades incluyen:
- Falta de acceso a la justicia y la vulneración de libertades y derechos civiles básicos.
- No participación en la toma de decisiones políticas y exclusión en la participación electoral.
- Desigualdad de género y discriminación de la mujer en el ámbito familiar, económico, laboral, sanitario, educativo, político,...
- Contaminación del aire, agua y suelo o huella ecológica, mayor en países donde hay mayor equilibrio entre consumo y desarrollo.
- Desastres naturales (inundaciones, terremotos y huracanes)
- Cambio climático (menor capacidad de afrontar el calentamiento global)