Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Frutas Nativas de Colombia

Emilio Aparicio Rodríguez

Created on May 19, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

COMIENZAAQUÍ

Colombia, el país de la bellezA

LAS FRUTAS NATIVAS de COLOMBIa

¡DELICIOSO VIAJE MULTIMEDIA A UN MUNDO DE CULTURA!

UN TURISTA EN COLOMBIA

6 Regiones del País

Insular

Según el ICA, Colombia cuenta con más de 433 especies nativasde frutas.

Caribe

Orinoquía

Andina

MÁS FRUTAS DE COLOMBIA

Pacífico

Amazonía

¿Qué tanto sabes de Colombia?Más que un juego es un desafío viajero.

Región Insular

Las frutas nativas de esta región de Colombia forman parte de la cotidianidad y la identidad cultural de las comunidades raizales, pues algunas de ellas se cultivan en huertos familiares o crecen de forma silvestre. Asimismo, son usadas en bebidas refrescantes, dulces artesanales y remedios naturales; pues el conocimiento sobre su uso se transmite de generación en generación. En estas islas con acceso limitado a productos de afuera, las frutas representan soberanía alimentaria y conexión con la tierra. Además, tienen potencial en el turismo gastronómico y ecológico.

¿EL FRUTO DE PAN SE COCINA?

Región Caribe

En el Caribe colombiano las frutas nativas son parte de la gastronomía y la vida del campo. El uso que se les da para preparar jugos y dulces tradicionales, es una expresión viva del patrimonio cultural campesino. Algunas de estas especies se cultivan en patios, fincas o se recolectan en el territorio, pues en esta región del país las comunidades las aprovechan no solo como alimento, sino también como fuente de ingresos en mercados locales de los pueblos colombianos. Estas frutas fortalecen la identidad de la región, se asocian a grandes celebraciones y tienen gran valor para el turismo cultural y local.

¿CÓMO PREPARAR JUGO DE COROZO?

Región Andina

En la región central de Colombia, con ecosistemas variables y climas templados, las comunidades llevan cultivando por siglos frutas nativas muy reconocidas por su frescura, sabor y propiedades nutricionales. Estas frutas se integran a mercados locales, pero también trascienden a cadenas productivas mucho más amplias, incluyendo exportaciones. Muchas de estas frutas se siembran bajo sistemas agropecuarios o huertas familiares, y sirven para preparar jugos con sabores auténticos, postres exquisitos y preparaciones caseras.

¿UCHUVAS PARA LA SALUD?

Región Pacífico

Aquí las frutas nativas cumplen un rol no solo en la alimentación, sino además en la medicina ancestral y hasta la espiritualidad afrodescendiente e indígena. Se recolectan en las selvas húmedas o se cultivan cerca de los hogares. Aquí se consumen en bebidas energéticas, alimentos diarios y remedios naturales. También son un símbolo de vitalidad, fertilidad y conexión con el territorio. La venta de estas frutas nativas y su comercialización, representa una importante fuente de ingresos para comunidades remotas y que mantienen excelentes prácticas de conservación en sus territorios.

¿Cómo ES una guama por dentro?

Región Orinoquía

En la Orinoquía, las especies frutales crecen prácticamente en medio de la ganadería, la agricultura y la naturaleza silvestre. Las comunidades locales de campesinos e indígenas de estas zonas de Colombia, recolectan las frutas o las cultivan de forma mucho más artesanal, aprovechándolas en jugos, mermeladas y algunas medicinas. Están profundamente conectadas a los ritmos del clima y su relación directa con la tierra. Además, representan una oportunidad para activar la economía local con productos únicos y poco industrializados.

¿BOCADILLO DE GUAYABA?

Región Amazonía

Las frutas nativas de la Amazonía colombiana, nacen en la propia selva y conectadas directamente con los saberes ancestrales de los pueblos indígenas más primitivos del país. Se cultivan y recolectan de forma sostenible, porque forman parte de sistemas tradicionales de cuidado de los bosques y son clave para la seguridad alimentaria de las tribus locales. Su gran valor nutricional ha despertado interés a nivel nacional e internacional. Además, representan una conexión espiritual con la naturaleza y un modelo de convivencia respetuosa con el entorno. Los sabores de sus frutas son diferentes y llamativos para el sector del turismo gastronómico en Colombia.

¿CÓMO PREPARAR un JUGO ESTRELLA?

JUEGA AQUÍ

DESAFÍO FRUTAL

¿QUé TANTO SABES O APRENDISTE DE NUESTRA CULTURA? ¡Pruébalo en este reto por COLOMBIA!

Inicio

Consejo: Observalas imágenes y lee bien laS preguntaS

Comienza este Desafío Frutal en la Región Insular de Colombia

3 Reglas

  • Completar las 6 regiones de Colombia.
  • Responder antes de que termine el tiempo.
  • Aprender un poquito más de este país.

DeliciosasReglas del Juego

PREGUNTAS: DE selección múltiple y orden de RESPUESTAS

00:15

00:15

¿Qué tal ahora un viajecito por la Región Caribe?

¡Veo que estás aprendiendo!

00:15

00:15

Vamos a la Región Andina y que comience la aventura

¡Qué gran talento!

00:20

Sube y baja las barras de color.

00:20

Organiza las frutas de

¿Quieres probar las frutas de la Región Orinoquía?

No hay nadie como tú!

00:15

00:15

Acabas de llegar a la Región Pacífico y sus sabores

¡Eres casi de Colombia!

00:15

00:15

¿Quieres conocer el corazón de la Región Amazonía?

¡Nivel expert@ en viajes!

00:20

Sube y baja las barras de color.

00:20

Organiza las frutas de

¡Mapa de Colombia y pasaporte completos!

FINALIZAR

¡BIEN JUGADO!

¡Felicitaciones!

Feijoa

La feijoa es una fruta absolutamente única en Colombia. Su tamaño es pequeño y su forma es ovalada. La cáscara es gruesa de color verde y textura ligeramente rugosa, pero sobre todo es comestible. Crece en arbustos y suele tener un aroma intenso incluso antes de ser abierta. La pulpa central es cremosa, la cual está rodeada de una carne más blanca y dura cerca de la cáscara. Sus semillas son tan diminutas y blandas que se pueden comer, dando un sabor dulce, ácido y perfumado. Muchas personas la comparan con una mezcla de piña, guayaba y menta.

Naidí

En el pacífico colombiano el açai se conoce como Naidí. Una pequeña fruta redonda que crece en largos racimos de palmas altas típicas de las salvas chocoanas y cada racimo puede contener cientos de frutos. Asimismo, tiene una cáscara de color morado oscuro (casi negro) cuando está madura y lista para el consumo. Se parece a un arándano, pero esta fruta es más brillante y oscura. Para abrirla es necesario remojarla y molerla manual o mecánicamente para encontrar una pulpa delgada de color morado oscuro, suave y algo fibrosa, que rodea una semilla central.

Camu Camu

El camu camu es una fruta amazónica pequeña y redonda parecida al corozo de la región caribe, cada fruto tiene entre 1 y 3 cm de diámetro. Su exterior tiene color rojo oscuro o morado cuando está madura, pero al abrirla su pulpa es jugosa, amarillenta y de sabor muy ácido. Además tiene en su interior, una o dos semillas grandes. Consumir estos frutos nativos ayuda a fortalecer el sistema inmune, reduce el envejecimiento de las células y además mejora el estado de ánimo. Se usa en jugos, suplementos, cosméticos y productos naturales porque contiene aminoácidos y minerales.

Guama

La guama es una fruta alargada en forma de boomerang, que puede medir entre los 20 y 50 cm de largo y alrededor de 4 a 6 cm de ancho. Su cáscara es gruesa, verde y llena de textura, pero muy fácil de abrir con la mano. Cuando se abre la fruta, se ve una fila de semillas grandes y oscuras, cada una envuelta en una pulpa blanca de carácter esponjosa, con un sabor dulce, suave y muy refrescante. Esta pulpa se come en su totalidad y se desprende fácilmente con la boca, mientras las grandes semillas negras quedan expuestas.

Copoazú

El copoazú es una fruta amazónica que puede medir entre 15 y 25 cm de largo y pesar hasta 2 kilos. Su cáscara es gruesa, dura y rugosa de color café y parecida al cacao. Al abrirla, tiene una pulpa blanca, jugosa y potente de olor que envuelve varias semillas grandes hacia el centro del fruto y además ofrece un sabor ácido. Su pulpa es utilizada para preparar jugos, helados, dulces y productos cosméticos. También, es rica en antioxidantes y Vitamina C, aportando a la digestión, la energía de quien la consume y además, trae beneficios antiinflamatorios.

Coco

El coco es una fruta grande que se encuentra en las palmas de las islas colombianas. Es ovalado o redondo, de unos 20 a 30 cm, con una cáscara exterior muy gruesa de color verde cuando está joven, pero naranja o café al madurar. Su interior es rico en fibras naturales, tiene una cáscara dura y leñosa que no solo protege una pulpa blanca, crocante y firme, sino que además ofrece un olor aromático delicioso. En el corazón de la fruta se concentra el agua de coco, un líquido transparente y refrescante que se conoce en todo el mundo.

Chontaduro

El chontaduro también se conoce cómo pejibaye y es una fruta ovalada con cáscara dura de color naranja o rojo brillante. Es escamosa y con pequeñas manchas texturizadas de color negro que le dan un aspecto resistente de caparazón. Al abrir la fruta, revela una pulpa amarilla, densa y cremosa, con sabor suave y algo dulce, además de propiedades nutritivas y energéticas. Es típica de la región Pacífico colombiana, donde tradicionalmente es consumida como alimento básico en las casas por tener componentes afrodisíacos.

Región Orinoquía

Los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada caracterizados por sus extensas sabanas, ríos caudalosos y clima cálido, son el hogar de frutas nativas y comúnes como la guanábana, el mango, la naranja, el limón, la guayaba, pero también hay presencia de el moriche, el marañón y hasta el copoazú, pariente del cacao pero con una pulpa aromática. Sus suelos extensos, lluvias estacionales y la influencia del río Orinoco hacen de esta región un territorio fértil e ideal para el crecimiento de especies frutales únicas.

Mamoncillo

Esta fruta pequeña y redonda crece en racimos colgantes de árboles altos. Tiene una cáscara delgada, lisa y de color verde brillante, pero al romper su cáscara con los dedos o los dientes, se aprecia una pulpa jugosa y traslúcida. El fruto tiene un tono rosado pálido y naranja, con sabor agridulce y refrescante, pero cuando se consume en grandes cantidades, tiende a comportarse de manera pegajosa y chiclosa dentro de la boca. En el centro se encuentra una semilla grande no comestible, que ocupa la mayor parte del fruto. Su pulpa está pegada a esta semilla y por eso se consume succionando o chupando.

Noni

El noni colombiano es una fruta particular con un tamaño entre los 7 y 12 cm. Su cáscara es color verde y lisa, pero cuando madura se vuelve un poco amarilla y rugosa. Además, tiene pequeños bultos hexagonales o romboidales que le dan un aspecto muy interesante. La pulpa es blanca con textura suave y algo gelatinosa, sus semillas son marrones y duras. Tiene un olor fuerte y penetrante, que se puede comparar con el queso fermentado o una fruta ya pasada. Su sabor es ligeramente ácido y amargo, pero es menos intenso que su aroma.

Tomate de Árbol

Esta fruta ovalada y alargada típica del centro de Colombia, no crece en un arbusto como el tomate común, sino que cuelga de un árbol. Tiene una cáscara lisa y brillante, con colores rojos, anaranjados o amarillos, dependiendo de la variedad y altura a la que se cultive. Su forma se parece a la de un huevo con ambos extremos ligeramente puntiagudos. Cuando se abre, expone una pulpa gelatinosa, de color naranja intenso o rojizo, con cientos de semillas oscuras pequeñas comestibles. Su textura es suave y su sabor es agridulce, ideal para jugos y preparaciones dulces o saladas.

Región Amazonía

Esta región está cubierta por una selva húmeda tropical y atravesada por ríos caudalosos, ricos en biodiversidad. Los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés son el territorio perfecto para hacer crecer especies exóticas. Entre sus frutas nativas se destaca el açai, el copoazú, el camu camu, el arazá y el carambolo, todas mucho valor nutricional. El clima cálido, la alta humedad y suelos fértiles benefician esta zona con ecosistemas ideales para el crecimiento de frutas diferentes y altamente medicinales.

Guayaba

La guayaba es una fruta casi redonda, de tamaño pequeño o medio, con una cáscara delgada de color verde claro cuando está inmadura, pero se vuelve amarilla cuando esta lista y su piel es totalmente comestible. El aroma dulce que tiene es muy característico y reconocible a la distancia, incluso antes de abrirla. La pulpa suave de colores rosa, rojo o blanco, tiene muchas semillas pequeñas y duras ubicadas en el centro. Su sabor es poderosamente dulce pero ligeramente ácido, muy aromático y refrescante, como para consumir en bocadillos (dulces), jaleas, jugos y otros productos locales.

Mango de Hilacha

Colombia tiene gran variedad de mangos, pero en la región Orinoquía el mango de hilacha es el protagonista. Esta fruta de tamaño mediano a grande, entre los 10 y 15 cm de largo, tiene una cáscara delgada de color degradado entre el verde, amarillo, rojo y naranja cuando está madura. Su pulpa es muy jugosa, pegajosa y llena de fibras, lo que le da su nombre popular por las “hilachas” que están pegadas al la semilla o pepa central. Su sabor es intensamente dulce y algo ácido en algunas variantes. Esta fruta se consume acompañada de sal y limón en algunas localidades del país.

Región Insular

Está conformada por el archipiélago de San Andrés y Providencia (en el océano atlántico) y la Isla Gorgona (en el océano pacífico). Zonas que se caracterizan por su clima tropical, suelos fértiles y gran biodiversidad. Aquí crecen frutas nativas como el noni, la grosella criolla, la papaya silvestre, fruto del pan, el coco, variedades locales de mango, guayaba agria, entre otras. Estas frutas no solo enriquecen la dieta de los raizales, sino que también forman parte de la identidad cultural y ofrecen un gran potencial para el turismo gastronómico sostenible.

Región Pacífico

La región Pacífico de Colombia esta compuesta de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Lugares absolutamente espectaculares con selvas húmedas, lluvias constantes y gran biodiversidad, que ofrecen frutas nativas como el borojó, el chontaduro, el naidí (açaí), entre otras especies. Su mayoría tienen cualidades antioxidantes, medicinales, energéticas y son altamente nutritivas. El clima cálido y húmedo, cerca de los ríos y bosques tropicales, crea un lugar ideal para el crecimiento de frutas exóticas propias de esta zona del país.

Zapote

El zapote es una fruta de forma casi redonda, de unos 8 a 13 cm de longitud, con una cáscara rugosa que puede ser algo áspera e interesante para el sentido del tacto. Su interior sorprende con una pulpa de color naranja intenso que resulta suave, dulce y cremosa, además tiene un olor muy característico. En el centro se pueden encontrar una o varias semillas grandes de color oscuro que no se consumen. El zapote resalta por su contraste entre el exterior marrón y su pulpa brillante llena de color, lo que lo hace muy apetecido localmente y también fácil de reconocer en los mercados.

Corozo

El corozo es una pequeña fruta entre 1 y 2 centímetros de diámetro, con una cáscara muy lisa, brillante y de color rojo oscuro o morado intenso cuando ya está lista para recoger. Su cáscara es firme, lo que le da un aspecto atractivo y elegante. No crece individualmente o de forma aislada, lo hace en racimos de varios frutos. Al abrirla, expone una pulpa delgada y jugosa, con un sabor ácido y ligeramente dulce al mismo tiempo, que rodea una semilla grande y dura en el centro. Comúnmente, se consume en jugos o preparaciones tradicionales del Caribe colombiano.

Fruto del Pan

El fruto del pan, bread fruit o pan de árbol es una especie grande y redonda, poco conocida por los colombianos. Su cáscara es verde intensa cuando está inmadura y se vuelve amarilla o verde más clara cuando ya se puede consumir. Parece un caparazón de tortuga, porque por fuera tiene textura rugosa, homogénea y con muchos relieves. La magia de esta fruta aparece al cortarla, porque expone su pulpa de color crema, que es densa y harinosa con una textura similar a la de un pan o la papa cocida. A veces trae unas pocas semillas oscuras, pero muchas variedades vienen completamente limpias.

Región Andina

Conformada por cordilleras, valles y altiplanos, tiene una gran diversidad climática que favorece el cultivo de frutas únicas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Cauca. Entre las frutas más destacadas de la región se encuentran el lulo, la uchuva, la feijoa y otras cuantas más. Esta región, con alturas hasta más de 3.000 msnm, combina suelos productivos, lluvias constantes en la Cordillera de los Andes y temperaturas templadas ideales para una gastronomía y agricultura diversa.

Arazá

El arazá o guayabo amazónico es una fruta exótica de la Amazonía muy parecida al maracuyá o fruta pasión (passion fruit). Tiene forma redonda u ovalada, su cáscara es lisa y de color amarillo brillante cuando ya esta madura y lista para el consumo, mientras que su pulpa es un poco más pálida pero jugosa, de sabor ácido y aroma intenso. Sus pequeñas semillas son notorias y grandes y no suelen comerse Como todas las frutas de esta región, el arazá también es rico en antioxidantes y Vitamina C.

Borojó

El borojó es una fruta de tamaño mediano, entre los 7 y 12 cm. Su cáscara es delgada y de color verde cuando está jóven, pero se torna café opaca al madurar; como si se hubiera dañado. La pulpa es muy espesa, color marrón y rojiza, con un brillo leve, de textura pegajosa y con un potente aroma que a veces se siete dulce y otras veces ácido. Sus semillas son comestibles y bastante nutritivas. Tiene propiedades energéticas, afrodisíacas y medicinales para las comunidades locales del pacífico colombiano.

Naranja

La naranja es una fruta mundialmente conocida, pero en la región Orinoquía colombiana es una fruta muy importante. Su cáscara es gruesa, rugosa y de colores llamativos dependiendo de su estado de maduración ante el sol. En esta región del país, muchas naranjas se consumen estando verdes, pues están dulces y jugosas a pesar de no mostrar el color naranja típico de climas templados. Su pulpa es segmentada, jugosa y de color vivo brillante, con un olor cítrico intenso. Tiene varias semillas blancas y pequeñas en su interior, aunque algunas variedades pueden no tener nada.

Carambolo

El carambolo o fruta estrella es una fruta tropical de forma ovalada con cinco puntas marcadas que, al cortarse, forman una estrella. Tiene un tamaño mediano, y presenta tonalidades verdes claras y un color amarillento cuando está madura. Su pulpa es jugosa, dura y ligeramente ácida, con pequeñas semillas en su interior que también se podrían consumir. Es rica en vitaminas y fibra, lo que la convierte en un alimento ideal para fortalecer el sistema inmune, mejorar la digestión y refrescar durante un día húmedo o caluroso. Además, es muy usada en jugos, ensaladas y decoración de platos.

Uchuva

Esta fruta tiene 2 cm de diámetro. Una cáscara delgada, lisa y brillante de color amarillo dorado, por eso en algunos lugares del mundo se le comnoce como goldenberry. Se caracteriza principalmente por estar envuelta en un "cáliz" o capullo seco en forma de gota de agua, que tiene un color beige, protege el fruto y le da un aspecto delicado y fácil de identificar. Al abrir el envoltorio protector, se revela una fruta brillante, con pulpa jugosa y de sabor agridulce, que también tiene numerosas semillas. A simple vista la uchuva es muy atractiva por el contraste entre su cubierta seca y su fruto dorado.

Región Caribe

Corresponde a los departamentos del norte del país: La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre. Son territorios con un clima cálido, ecosistemas diversos, suelos fértiles y contacto con el mar. Es por eso que son el hogar de una rica variedad de frutas nativas cultivadas a diferentes altitudes. Entre ellas se destacan el níspero, el marañón, el mamoncillo, la guayaba agria, la pitaya amarilla, el corozo, la piña y muchas otras más. Estas frutas son esenciales en la gastronomía, la cultura y la economía local, pues crecen en sabanas, zonas semiáridas y bosques tropicales.

Marañón

El marañón colombiano, también es conocido como anacardo o cajú, es una fruta llamativa que tiene dos partes: un fruto carnoso y una nuez. El fruto grande tiene forma de campana con colores vivos como el rojo, naranja o incluso amarillo cuando está maduro. Su piel es lisa y brillante, mientras que la pulpa es jugosa, con fibras y de sabor agridulce. En uno de sus extremos cuelga una nuez en forma de frijol, de color marrón y que contiene una semilla comestible muy valorada en el mercado. Sin embargo, esta parte debe procesarse con cuidado, ya que contiene sustancias tóxicas en su cáscara externa.

Guanábana

La guanábana colombiana es una fruta enorme con coraza, que puede medir hasta 40 cm de largo y pesar varios kilos. Su cáscara verde oscura es gruesa, tiene espinas cortas y suaves que no están afiladas o son peligrosas para el tacto. En su interior, esta fruta contiene una pulpa blanca, viscosa y blanda que es muy refrescante y tiene un olor agridulce. Entre la piel y la fibra de la fruta, se encuentran varias semillas grandes de color negro, parecidas a las de la guama. En Colombia, esta fruta se consume fresca, en jugos, helados y diversos dulces artesanales.

Papaya Silvestre

La papaya silvestre es una fruta de tamaño mediano, con una forma ovalada o alargada. El fruto es duro y verde cuando cuelga del árbol, pero al madurar cambia a tonos amarillos o naranjas y se hace más suave para poderla comer. Su pulpa es muy llamativa, firme y de color naranja intenso. La particularidad de esta fruta es que tiene un sabor más ácido y menos dulce que la papaya común. En su interior tiene muchas semillas de color negro, resbalosas y blandas que se pueden usar para otras cosas. Esta fruta de la región crece en zonas tropicales y se destaca por apariencia rústica y colorida.

Lulo

El lulo colombiano es una fruta pequeña relativamente, entre los 4 y 6 cm de diámetro, con una cáscara delgada y llena de textura. Es de color verde cuando está inmadura y naranja vibrante cuando ya se puede consumir. Su superficie exterior tiene una pelusa suave que en algunas variedades de lulo se convierte en pequeñas espinas. En su interior revela una pulpa jugosa de color verde brillante y llamativa, dividida en segmentos como en un tomate, con muchas semillas pequeñas y suaves. Su sabor es ácido y refrescante, muy apreciado en jugos típicos de esta región del país.

¿Dónde comprar?

MERCADOS PRINCIPALES

  • Mercado Campesino de San Andrés: Abastecido por productores locales y raizales.
  • Mercado de Loma: Punto tradicional de venta en una comunidad afrodescendiente llamada La Loma.
  • Feria Agrícola Departamental: Evento itinerante donde se promueven y ofrecen productos nativos.
  • Puesto de frutas en La Rocosa: Venta directa de frutas de temporada frente al mar.
  • Plaza de mercado en Providencia (The Bottom): Mercado pequeño con productos cultivados en la isla.

MAPA

¿Dónde comprar?

MERCADOS PRINCIPALES

  • Mercado de Bazurto (Cartagena, Bolívar): Uno de los más grandes y diversos del Caribe colombiano.
  • Mercado Público de Santa Marta (Magdalena): Punto clave para productos de la Sierra Nevada.
  • Mercado de Riohacha (La Guajira): Frutas del desierto y zonas indígenas Wayuu.
  • Mercado del Sur (Sincelejo, Sucre): Mercado tradicional con frutas tropicales de sabana.
  • Mercado Viejo de Valledupar (Cesar): Con presencia de productos de la región vallenata.

MAPA

¿Dónde comprar?

MERCADOS PRINCIPALES

  • Plaza de Mercado de Paloquemao (Bogotá): Uno de los más completos del país y en el centro de la capital.
  • Mercado de la 19 (Tunja, Boyacá): Gran oferta de frutas de clima frío y templado de los Andes.
  • Plaza Minorista José María Villa (Medellín): Plaza mayorista con frutas del interior y otras regiones.
  • Plaza de Mercado de Silvia (Cauca): Mercado indígena misak con frutas de nativas de la zona.
  • Plaza de Mercado del Quirinal (Pasto, Nariño): Frutas de alta montaña y páramo.

MAPA

¿Dónde comprar?

MERCADOS PRINCIPALES

  • Plaza de Mercado del Barrio La Galería (Quibdó, Chocó): Variedad de frutas selváticas y exóticas.
  • Plaza de Mercado de Buenaventura (Valle del Cauca): Centro de frutas del litoral pacífico y del río Atrato.
  • Mercado de Tumaco (Nariño): Amplia oferta de frutas nativas tropicales afrocolombianas.
  • Mercado Público de Guapi (Cauca): Venta de frutos costeros y del bosque húmedo.
  • Mercado del Malecón del Río (Istmina, Chocó): Pequeña plaza con frutas del río San Juan y la selva.

MAPA

¿Dónde comprar?

MERCADOS PRINCIPALES

  • Plaza de Mercado de Villavicencio (Meta): Referente nacional en frutas amazónicas y de los llanos.
  • Mercado Campesino de Puerto López (Meta): Venta de frutas propias de sabanas y riberas.
  • Plaza de Mercado de Yopal (Casanare): Productos silvestres y cultivados de la región llanera.
  • Feria Agropecuaria de Arauca: Evento itinerante con oferta de frutas autóctonas y silvestres.
  • Mercado del Pueblo de Paz de Ariporo (Casanare): Pequeña plaza con productores de la región.

MAPA

¿Dónde comprar?

MERCADOS PRINCIPALES

  • Plaza de Mercado de Leticia (Amazonas): Principal punto de productos de orígen amazónico.
  • Mercado Campesino Indígena de Puerto Nariño (Amazonas): Frutas recolectadas por los indígenas.
  • Mercado Satélite de Florencia (Caquetá): Venta de frutas amazónicas y también de la Región Andina
  • Plaza de Mercado de Mocoa (Putumayo): Gran diversidad y productos tradicionales de la Amazonía.
  • Mercado de La Tagua (San Vicente del Caguán): Venta de productos forestales no maderables.

MAPA