Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

#14 Gestión bibliográfica con IA

Área de Formación Do

Created on May 19, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

|Gestión bibliográfica

  • Hoy contamos con un volumen creciente de textos y fuentes académicas disponibles en línea.
  • La inteligencia artificial permite buscar, organizar y visualizar bibliografía de manera más ágil.
  • Estas herramientas abren nuevas posibilidades, pero también plantean límites y desafíos.

QUE PUEDE HACER LA IA

QUE NO PUEDE HACER LA IA

Buscar bibliografía de forma rápida y ampliada:
  • Puede identificar autores, textos y líneas temáticas
relacionadas con una consulta compleja. Organizar y gestionar fuentes:
  • Clasifica textos según temas, años, enfoques teóricos, metodologías, etc.
Armar mapas de literatura:
  • Ayuda a visualizar tendencias, autores clave y puntos de bifurcación entre escuelas o enfoques.
Leer de forma crítica y construir un posicionamiento:
  • No comprende los matices teóricos ni la originalidad de una postura.
  • No argumenta, no tensiona, no contrasta ideas, no integra enfoques.
Distinguir la relevancia en un campo específico:
  • No diferencia entre un texto canónico y otro irrelevante para una línea de trabajo. Su criterio es probabilístico, no académico.
Evaluar la calidad y veracidad de las fuentes:
  • Puede sugerir papers o libros, pero no siempre distingue revisiones por pares, impacto en el campo, ni detecta pseudociencia o textos sin validación.

|Búsquedas efectivas

No se trata de buscar muchos textos, sino los más pertinentes. Para eso, es clave saber qué se busca, cómo y con qué criterios seleccionarlo. A continuación, algunos pasos para orientar esa tarea.

Evaluar la relevancia y calidad de lo que encontrás

Definir qué necesitás investigar

Elegir y refinar tus palabras clave

ORGANIZAR LAS FUENTES CON SENTIDO

click aquí
click aquí
click aquí
click aquí

Herramientas para búsqueda bibliográfica

|Elaborar mapas de literatura

Representar visualmente las conexiones entre autores, temas y enfoques dentro de un campo de estudio permite identificar tendencias, organizar las lecturas, reconocer vacíos en la investigación y construir un marco teórico más claro y fundamentado. A continuación, se presentan algunos pasos para orientar esta tarea.

Partir de una base de textos seleccionada

Buscar patrones, no solo acumulación

Complementar lo visual con lo interpretativo

Definir qué visualizar

click aquí
click aquí
click aquí
click aquí

Exploración y visualización dinámica

Mapas temáticos y de citación

Definir qué visualizar

  • El mapa bibliográfico no reemplaza la lectura: parte de un conjunto ya curado de textos relevantes.
  • Asegurate de que esa base incluya variedad de enfoques, autores y fechas, según lo que querés analizar.

Partir de una base de textos

seleccionada

  • El mapa bibliográfico no reemplaza la lectura: parte de un conjunto ya curado de textos relevantes.
  • Asegurate de que esa base incluya variedad de enfoques, autores y fechas, según lo que querés analizar.

Definir qué necesitás investigar

  • Partí de un tema amplio y transformalo en una o más preguntas específicas
Ejemplo: Tema: Políticas fiscales y desarrollo económico Pregunta: ¿Qué efectos tuvo la reducción del IVA sobre el consumo en hogares de bajos ingresos en Argentina entre 2016 y 2019?

Complementar lo visual con lo

interpretativo

  • Un mapa no explica por sí solo. Usalo como base para escribir sobre el estado del arte o para planificar lecturas estratégicas.
  • Preguntarse: ¿qué me muestra este mapa que no había visto en la lectura lineal de los textos?

GESTIÓN BIBLIOGRÁFICA CON IA una obra del Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCE-UNC) y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

ORGANIZAR LAS FUENTES CON SENTIDO

  • Clasificá por temas, enfoques o etapas del trabajo.
  • Incorporá notas propias que te ayuden a recordar por qué guardaste cada texto y cómo lo podrías usar.

Buscar patrones, no solo

acumulación

  • El mapa es una herramienta para identificar núcleos temáticos, conexiones entre líneas de investigación, vacíos o tensiones en el campo.
  • Evitá pensar en el mapa como una simple agrupación: su valor está en lo que permite leer entre líneas.

Elegir y refinar tus palabras clave

  • Identificá conceptos centrales, sinónimos y términos técnicos.
  • Por ejemplo: Si investigás el impacto de políticas fiscales sobre el consumo, las palabras clave podrían ser: “política fiscal” y “consumo de los hogares”.
  • Buscá un equilibrio entre precisión (para evitar ruido) y amplitud (para no dejar afuera textos relevantes).
  • Por ejemplo mediante el uso de sinónimos y variaciones: En lugar de solo “consumo de los hogares”, también podés probar con “demanda de los consumidores”, “gasto de los hogares” o “patrones de consumo”.

Evaluar la relevancia y calidad de

lo que encontrás

  • Verificá la autoría, el año, el tipo de publicación y su pertinencia para tu enfoque.
  • Asegurate de que el texto esté disponible en una fuente confiable, con acceso gratuito y respetando los derechos de propiedad intelectual (por ejemplo, desde la página oficial de la revista o repositorios académicos como Scopus, Redalyc o Google Scholar).
  • Leé con criterio: lo que aparece primero en los resultados no siempre es lo más relevante o riguroso.