Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Laboratorio de diseño de eventos

Victoria Soares de Lima

Created on May 17, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡Pará! Antes de empezar a pedir cotizaciones para otro evento corporativo, te invitamos a poner el propósito en el centro. EventLab te va a permitir previsualizar diferentes tipos de eventos y jugar con algunas variables y escenarios. Evaluá si lo que estás imaginando es coherente con la estrategia de tu organización, qué tanto aporta a su identidad institucional o posicionamiento de marca.

Empezar

¿Por qué?

¿Cuál es la finalidad de tu evento ?

Promocionar: quiero difundir mi marca, producto, servicio, discurso.

Empecemos por el propósito, ¿por qué hacés este evento? Seguramente existe más de una razón, elegí la principal.

Informar: quiero expresar una idea, conducir a la reflexión, generar diálogo.

Socializar: quiero que determinadas personas interactúen, por networking, o celebración.

Promocionar

¿Cómo vas a captar la atención del público objetivo?

¿Y cómo?

Buscamos posicionamiento y visibilidad. Si el objetivo es proyectar una imagen clara, diferenciadora y memorable, el siguiente paso es definir cómo captar la atención, pensando en el enfoque más eficaz para tu objetivo. Quien promociona necesita atraer y convencer. Elegí entre el foco en forma (branding, formato dinámico) y fondo (credibilidad, expertise).

A través de contenidos atractivos, con una narrativa visual impactante y formatos breves.

A través de voceros de referencia y contenidos con autoridad.

Informar

¿Cómo vas a presentar los contenidos para que generen impacto?

¿Y cómo?

Buscamos compartir ideas que inspiren reflexión o diálogo. Si el objetivo es generar comprensión, pensamiento crítico o alineamiento temático, el siguiente paso es definir cómo vas a estructurar el mensaje. Esta distinción separa un modelo más clásico, vertical y de participación pasiva, de uno más exploratorio, donde el público construye sentido junto a los demás.

A través de ponencias o exposiciones con especialistas

A través de dinámicas participativas y colaborativas

Socializar

¿Cómo vas a generar conexiones entre los participantes?

¿Y cómo?

Buscamos generar vínculos entre personas o equipos. Si el objetivo es fomentar la interacción, la celebración o el trabajo en red, el siguiente paso es definir cómo fomentar esa conexión, pensando en el entorno y las dinámicas. Acá contrastás un enfoque más relajado, como reunión informal o celebración, con uno más dirigido, como ejercicios de networking o juegos de presentación.

A través de espacios informales y espontáneos de encuentro.

A través de dinámicas diseñadas específicamente para vincular personas.

Promocionar + Contenidos

¿Qué efecto buscás provocar con estos contenidos?

Del cómo al qué

Que despierten curiosidad y generen recordación

Ya definiste que tu evento busca promocionar, y captar la atención del público con contenidos atractivos. Ahora toca definir qué tipo de respuesta esperás del público ante esa propuesta. El resultado puede vincularse con una reacción prolongada en el tiempo (recordación visual), o una concreta (decisión).

Que motiven una acción concreta o decisión inmediata

Promocionar + Voceros

¿Qué tipo de reacción esperás del público?

Del cómo al qué

Que valoren el prestigio de la institución y su posicionamiento, confianza como resultado

Tu evento apunta a promocionar, y elegiste hacerlo a través de figuras de referencia o voceros institucionales. Ahora es momento de pensar qué tipo de reacción esperás del público frente a esos referentes. El “cómo” fue generar autoridad, ahora el resultado puede ser confianza (marca validada) o acción (influencia directa).

Que se involucren más activamente con la causa o servicio promovido, acción como resultado.

Informar + Especialistas

¿Qué tipo de transformación buscás generar en el público?

Del cómo al qué

Que el público incorpore datos y argumentos clave

Tu evento busca informar, y elegiste apoyarte en especialistas. Antes de visualizar cómo puede ser tu evento, pensá qué resultado esperás que deje esa exposición en la audiencia. Si el proceso buscaba activar reflexión, el resultado puede ser incorporar ideas o reformularlas.

Que el público cuestione o reformule ideas previas

Informar + Dinámicas

¿Qué tipo de procesos mentales esperás como resultado del evento?

Del cómo al qué

Que surjan ideas, acuerdos o conclusiones comunes, proceso constructivo de ideas

Buscás informar, pero elegiste hacerlo a través de dinámicas colectivas. El siguiente paso es definir qué tipo de resultado querés alcanzar con esa participación. Si el cómo fue informar colectivamente, el resultado puede ser construcción (generación de ideas comunes) o deconstrucción (generación de nuevas preguntas, cuestionamiento).

Que los participantes cuestionen, se lleven nuevas preguntas, proceso deconstructivo de ideas

Socializar + Informal

¿Qué tipo de vínculo esperás que se genere entre participantes?

Del cómo al qué

Encuentros casuales y múltiples con base emocional.

Querés fomentar la socialización, creando un entorno relajado. Ahora es momento de pensar qué tipo de vínculo deseás facilitar en ese espacio. Si el cómo fue afinidad espontánea, el resultado puede ser emocionalidad compartida o conexión temática.

Descubrimientos compartidos que conecten intereses comunes.

Socializar + Intención

¿Qué tipo de resultados grupales esperás?

Del cómo al qué

Integración y fortalecimiento de vínculos, red de contactos

Tu evento busca socializar, y lo hará a través de dinámicas dirigidas con una intención común. Antes de previsualizar escenarios, preguntate: ¿qué querés que se logre a través de esa interacción? Si el cómo fue networking estructurado, el resultado puede ser red de contactos o colaboración formal.

Producción conjunta de propuestas o insumos, colaboración

Promocionar → Contenidos atractivos → Curiosidad y recordación

Impacto memorable

Descripción: Evento promocional que busca atraer al público con contenidos creativos, buscando que el mensaje deje una huella emocional o conceptual. Ejemplo: Lanzamiento de una plataforma con contenidos visuales/sensoriales innovadores y un buen uso del storytelling. Claves de comunicación: Claridad estética, diseño memorable, síntesis, concepto central fácil de asociar a la marca. Cuidar consistencia entre lo visual y el mensaje clave.

Reiniciar

promocionar → Contenidos atractivos → Acción concreta

Del interés a la acción

Descripción: Evento "call to action", centrado en generar una respuesta a través de formatos promocionales llamativos y funcionales. Ejemplo: Lanzamiento de nuevos servicios con códigos QR para suscripción inmediata. Claves de comunicación: Mensajes directos, llamados a la acción claros, foco en beneficios. Facilitar canales inmediatos de conversión.

Reiniciar

Promocionar → Voceros con autoridad → Valoración institucional

Confianza institucional

Descripción: Evento que busca generar reconocimiento hacia la organización a través de líderes de opinión, voceros de peso o aliados estratégicos. Ejemplo: Conferencia de prensa con autoridades y líderes del sector mostrando respaldo conjunto. Claves de comunicación: Preparar voceros con mensajes claros y alineados. Promover cobertura mediática institucional, y contenidos para otros canales que amplifiquen el mensaje. Cuidar reputación y tono.

Reiniciar

promocionar → Voceros con autoridad → Involucramiento con causa

Promoción con propósito

Descripción: Evento donde las figuras públicas conectan emocionalmente al público con una causa o propuesta, motivando compromiso o toma de conciencia. Ejemplo: Evento en vivo con influencers o referentes sociales hablando de proyectos de responsabilidad social empresarial vinculados a la marca. Claves de comunicación: Narrativas con anclaje emocional, storytelling, testimonios, mensajes con foco en el "para qué". Réplicas en redes sociales.

Reiniciar

informar → Especialistas exponen → Datos clave

Información con autoridad

Descripción: Evento informativo basado en presentaciones claras, con el objetivo de que la audiencia se lleve conocimientos sustanciales. Ejemplo: Webinar técnico con especialistas explicando nuevas normativas o programas de apoyo. Claves de comunicación: Orden, foco temático, gráficos diseñados con buena visualización de datos. Capacidad de síntesis. Difusión de contenidos clave y recursos post evento.

Reiniciar

Informar → Especialistas exponen → Reformulación de ideas

Desafiar lo conocido

Descripción: Evento orientado a presentar información de forma provocadora o innovadora, incentivando nuevas miradas, o poniendo sobre la mesa nuevos temas. Ejemplo: Charlas tipo TEDx institucionales, o pitch de evento de tecnología, educación, etc. El factor común son las perspectivas disruptivas sobre un tema tradicional. Claves de comunicación: Storytelling, diseño argumentativo potente, frases elocuentes. Curar a los ponentes con criterio. Promover debate en redes.

Reiniciar

Informar → Dinámicas participativas → Conclusiones comunes

Construcción compartida

Descripción: Evento colaborativo donde se puede generar o validar ideas entre participantes, promoviendo diálogo y consensos. Ejemplo: Taller sobre políticas públicas donde se proponen recomendaciones colectivas, pueden ser sectoriales. Claves de comunicación: Icebreaker para establecer tono colaborativo, facilitar la interacción, registrar insumos, comunicar resultados del proceso. Usar formatos de síntesis colaborativa.

Reiniciar

Informar → Dinámicas participativas → Nuevas preguntas

Explora nuevas ideas

Descripción: Espacio para el intercambio entre participantes, con lógica horizontal, que busca la cocreación de ideas. No está orientado a "cerrar temas", sino abrir caminos a la reflexión entre la audiencia. Ejemplo: Laboratorio de ideas donde se presentan desafíos y se estimula el pensamiento divergente.Claves de comunicación: Promover el pensamiento crítico, generar ambientes seguros de expresión. Compartir reflexiones como parte del legado del evento.

Reiniciar

Socializar → Espacios informales → Relacionamiento espontáneo

Un after office sin excusas

Descripción: Evento que promueve el vínculo natural entre personas en un entorno distendido, sin agenda forzada ni actividades dirigidas. Ejemplo: Reuniones informales entre colegas de distintas organizaciones o compañeros de trabajo, en un espacio distendido. Claves de comunicación: Invitar distendidamente, cuidar el ambiente, asegurar hospitalidad. Trabajar el tono del lenguaje y la emocionalidad del evento.

Reiniciar

Socializar → Espacios informales → Conexiones con proyección

Networking con propósito

Descripción: Evento para generar vínculos que puedan proyectarse hacia futuras colaboraciones o alianzas. Ejemplo: Encuentro informal entre emprendedores, con dinámicas ágiles que permitan detectar intereses compartidos, o posibles áreas comunes. Claves de comunicación: Diseñar momentos de encuentro guiado. Fomentar follow up después del evento. Enfocar la narrativa institucional en oportunidades compartidas.

Reiniciar

Socializar → Actividades con propósito → Fortalecimiento de vínculos

Team building, en serio

Descripción: Evento orientado a fortalecer las capacidades sociales de equipos de trabajo, reforzar el sentido de pertenencia y colaboración. Implementación de dinámicas compartidas, con objetivos comunes. Ejemplo: Actividades lúdicas y desafíos grupales en retiros institucionales o jornadas de integración. Claves de comunicación: Reflejar valores comunes, usar lenguaje cercano y motivador. Plantear espacios para compartir testimonios e ideas. Documentar experiencias para compartir internamente.

Reiniciar

socializar → Actividades con propósito → Producción conjunta

Desafíos colaborativos

Descripción: Evento colaborativo donde los participantes producen algo en conjunto (ideas, contenidos, prototipos). Ejemplo: Hackathon o jornada de cocreación institucional con resultados concretos al cierre. Claves de comunicación: Claridad en los objetivos, visibilidad del proceso y reconocimiento de aportes. Compartir públicamente los resultados para dar valor a la participación.

Reiniciar

¿Quieres personalizar tu escenario de bifurcación? Aquí tienes unos tips:

  • Antes de editar en el propio escenario de bifurcación, edita en el esquema. Así obtendrás una visión general y sabrás qué preguntas y respuestas van en cada página.
  • Edita siguiendo el orden de las páginas, desde la primera página o pregunta hasta llegar a las páginas finales.

Observa la estructura de este escenario de bifurcación. Cada página lleva asociado un número, contiene una pregunta y conduce a varias opciones de respuesta. Si desde la página 4 eligen la opción A, pasan a la página 5. En cambio, si eligen la opción B, pasan a la página 6, que contiene una pregunta diferente. Este escenario de bifurcación ya está configurado para que, si sigues su estructura, no tengas que editar la interactividad o conexiones entre páginas. Pero también puedes modificarlas. Por ejemplo: imagina que quieres agregar una opción de respuesta C desde la pregunta de la página 5 y que, si eligen esta opción, salten a la pregunta de la página 10. Tan solo tendrás que configurar la interactividad ‘Ir a página’ desde la opción C para que salte directamente a la página 10. Como ves, lo más importante a la hora de crear tu escenario de bifurcación será la planificación y asignar un número a cada página antes de comenzar a editarlo. De esta manera, podrás modificar sus conexiones de forma muy sencilla.